Paisajes Vegetales y Factores Geográficos en España

Introducción

El medio natural de España cuenta con una gran variedad de formaciones vegetales y diferentes tipos de suelo, condicionados por numerosos factores como el clima, el roquedo y la acción humana.

Factores de la diversidad geográfica

La diversidad es fruto de factores como:

Factores Físicos

  • La diversidad de clima.
  • El relieve, que propicia especies en función de la altura y la orientación de las vertientes (barlovento/sotavento, solana/umbría).
  • La variedad de suelos, ya que cada especie prefiere un tipo concreto.
  • La posición de puente de la península y la originalidad de la vegetación canaria también contribuyen a la diversidad vegetal.

Factores Humanos

  • Se manifiestan por la degradación y modificación de la cubierta vegetal existente, o por la introducción de especies foráneas interesantes por su aprovechamiento agrario o su valor económico.
  • Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria.

Características de las regiones biogeográficas

La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño.

La vegetación se distribuye en grandes conjuntos florísticos, denominados reinos florales y subdivididos en regiones. España forma parte del reino Holártico, que comprende las tierras continentales. La Península incluye tres regiones florales: la región boreoalpina, la región eurosiberiana y la región mediterránea. Las islas Baleares forman parte de la región mediterránea, y las islas Canarias, de la región macaronésica.

Formaciones vegetales de la España peninsular e insular

Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. A continuación, estudiaremos los paisajes vegetales de España por bioclimas:

Paisaje vegetal de clima oceánico

  • Localización: Zona norte.
  • Clima: Oceánico, con abundantes precipitaciones (Pp), temperaturas (Tª) templadas y moderadas con inviernos algo fríos.
  • Relieve: Zonas montañosas y abundante presencia de agua.
  • Costas: Rectilíneas con algunos acantilados, excepto la costa gallega que es la más accidentada.
  • Ríos: Cortos y caudalosos con un fuerte poder erosivo.
  • Suelos: Lixiviados.

Sus formaciones vegetales características son:

  • Bosque caducifolio: Destaca el haya (suelos calizos, madera dura) y el roble (suelos silíceos, madera dura).
  • Landa: Vegetación densa de matorral de baja altura. Especies abundantes: brezo y retama.
  • Prados.

Paisaje vegetal de clima mediterráneo

  • Localización: Todo el litoral levantino.
  • Clima: Mediterráneo, con escasez de Pp e irregulares.
  • Relieve: Caracterizado por cadenas montañosas.
  • Costas: Rectilíneas con formación de albuferas, deltas y playas.
  • Ríos: Poco caudalosos y largos, con poco poder erosivo, en la vertiente atlántica. En la vertiente mediterránea, son más cortos e irregulares excepto el Ebro.
  • Suelos: Roca silícea, roca caliza, arcillas y margas, y áreas esteparias.
  • Vegetación: Se adapta a periodos de escasez mediante las hojas, las raíces, etc. Destaca el bosque perennifolio o esclerófilo (encina y alcornoque). También destaca el matorral, que presenta tres tipos característicos: la maquia, la garriga y la estepa.

Paisaje vegetal de Ribera

  • Localización: Por el norte.
  • Clima: Temperaturas (Tª) moderadas en la costa y elevadas en el interior, y precipitaciones (Pp) escasas. En la ribera oceánica, se da una amplitud baja en las Tª y las Pp son abundantes y regulares.
  • Relieve: Mesetas y depresiones rodeadas por montañas.
  • Suelos: Intrazonales aluviales.
  • Ríos: En la vertiente atlántica son largos, caudalosos e irregulares; en la vertiente mediterránea son cortos, poco caudalosos e irregulares; y en la vertiente cantábrica son caudalosos y regulares.
  • Vegetación destacada: Aliso, sauce, chopo, álamo, fresno y olmo.

Paisaje vegetal de montaña

  • Localización: Zonas más altas.
  • Clima: Precipitaciones abundantes y en forma de nieve, temperaturas muy bajas con veranos frescos e inviernos fríos.
  • Relieve: Elevadas cordilleras, normalmente pegadas a la costa formando costas rocosas.
  • Suelos: Ranquers, suelos azonales y, en algunas zonas, suelos volcánicos.
  • Ríos: Cauce con gran poder erosivo.
  • Vegetación: Parecida a la de la zona, conforme se sube destacan los abetos, el pinsapo, landa y el chaparro. En el piso alpino, prados y arbustos. En las zonas más altas, musgos y líquenes.

Paisaje vegetal canario

  • Localización: Cerca de la costa oeste de la Península.
  • Clima: Subtropical, temperaturas suaves, clima cálido y precipitaciones muy escasas.
  • Relieve: La gran mayoría de las rocas son de origen volcánico.
  • Ríos: No existen ríos permanentes, a veces se encuentran torrentes.
  • Suelos: Predomina el tipo de suelo intrazonal volcánico.
  • Vegetación por pisos:
    • Piso basal: Incluye plantas que soportan la sal y la arena.
    • Piso intermedio: Condicionado por el aumento de humedad (dragos y palmeras).
    • Piso termocanario: La vegetación se adapta a las nubes y a la menor insolación (laurisilva).
    • Piso canario: La vegetación se adapta a la aridez y al frío.
    • Piso supracanario: Solo se da en Tenerife y La Palma (retama).

La intervención humana y las consecuencias geográficas

El ser humano tiene una gran capacidad de transformación del medio natural, debido al elevado nivel tecnológico y la existencia de una sociedad de consumo. Las sociedades desarrolladas son las que ejercen mayor presión sobre el medio, ya que consumen gran cantidad de recursos de manera desmedida e inadecuada, provocando contaminación y la destrucción del medio ambiente.

El impacto ambiental causado por las personas sobre la naturaleza afecta a la hidrosfera, la biosfera, la atmósfera y el sustrato litológico.

Los problemas medioambientales alcanzan actualmente una dimensión mundial. En España, las actuaciones básicas que guían la política medioambiental son el objetivo proteccionista de los espacios naturales de mayor valor, la prevención ecológica y la corrección de agresiones al medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *