Paisajes agrarios en España: características y estructuras

PAISAJE AGRARIO E.HUM:

Situado al norte y noroeste peninsular, relieve accidentado, escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso. Estructura agraria: población muy numerosa. Hay población envejecida, doblamiento disperso. Sistema de propiedad minifundista, propietarios de pequeñas parcelas. Agricultura: superficie poco extensa, uso del policultivo, campesinos vivían aislados y necesitan autoabastecerse. Este sistema se mantiene en algunas zonas del interior de Galicia. Actualidad, policultivo desaparece, agricultura especializada cultivos de huerta, plantas forrajeras para el ganado. Ganadería: actividad económica más importante. Favorecidas por el cambio climático, demanda urbana de leche y carne por el éxodo rural. Galicia predomina pequeña y mediana explotación familiar. En el Cantábrico las explotaciones modernizadas. Explotación forestal: destinada a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.



PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR:

Comprende ambas mesetas y la depresión del Ebro, relieve de elevada altitud media en la meseta y un clima mediterráneo del interior. Estructura agraria: población emigrada en los últimos decenios, provocando despoblación y abandono de tierras. Poblamiento ubicado (V. Duero y Ebro). Minifundio domina en el V. Duero y regadíos de Ebro. Agricultura: ocupa el 44% de la superficie y presenta diferencias entre las áreas de secano y regadío.



El secano extensivo domina los páramos, campiñas, mesetas y áreas no regadas del V. Ebro. Dedicadas a cultivos extensivos (cereal, vid, olivo). Los cereales, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho y llevaban asociada una ganadería ovina. Trigo y girasol, el regadío permite un aprovechamiento intensivo. Incremento del regadío gracias al agua embalsada y subterránea (plantas industriales, forrajeras). Ganadería: en los secanos castellanos y la depresión del Ebro, predomina la ganadería ovina. En Castilla y León ha crecido el vacuno y el porcino. En Extremadura, el paisaje es la dehesa y el vacuno tiene mayor peso relativo. Explotación forestal: predomina la encina y el alcornoque.



a) VATLA: Cantabria, Asturias, Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra), País Vasco (Vizcaya y Álava), Navarra, Castilla y León (León, Palencia, Burgos, Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Segovia), Madrid, La Rioja, Castilla-La Mancha (Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Ciudad Real), Extremadura (Cáceres, Badajoz), Andalucía (Huelva, Cádiz, Jaén, Córdoba, Málaga, Sevilla, Almería y Granada), Canarias (Las Palmas y Tenerife). Vertiente mediterránea: Cataluña (Girona, Lleida, Tarragona, Barcelona), Navarra, Aragón (Zaragoza, Huesca, Teruel), La Rioja, País Vasco (Guipúzcoa, Álava, Vizcaya), Cantabria, Castilla y León (León, Palencia, Burgos, Soria, Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Segovia), Comunidad Valenciana (Castellón, Valencia, Alicante), Murcia, Islas Baleares, Andalucía (Huelva, Cádiz, Jaén, Córdoba, Málaga, Sevilla, Almería y Granada), Castilla-La Mancha (Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Ciudad Real).

b) Los relieves que separan las vertientes son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, la Submeseta Sur y el Sistema Bético. En la vertiente Atlántica tenemos las cuencas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Podríamos hablar de la cuenca cantábrica separada con la cuenca del Norte y la Vasca. Los relieves montañosos que delimitan estas cuencas son: Para el Duero: Macizo Galaico, Montes de León,



Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Submeseta Norte, Sistema Central. Para el Tajo: Sistema Central, Sistema Ibérico, Submeseta Sur, Montes de Toledo. Para el Guadiana: Submeseta Sur, Montes de Toledo, Sierra Morena. Para el Guadalquivir: Sierra Morena y Sistemas Béticos. En la vertiente mediterránea tenemos las cuencas del Ebro, la Catalana, del Júcar, del Segura y del Sur.

Los relieves montañosos que delimitan estas cuencas son: Para el Ebro: Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordillera Costero Catalana. Para la Catalana: Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico. Para la del Júcar: Sistema Ibérico, Submeseta Sur, Sistemas Béticos. Para la del Segura: Submeseta Sur, Sierra Morena, Sistemas Béticos. Para el Sur: Los sistemas Béticos.



c) La vertiente atlántica ocupa el 69% de los ríos de la península, lo que supone 400839 km2. Son ríos largos que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Tienen un régimen irregular con estiajes en verano y crecidas en invierno. La vertiente cantábrica tiene dos cuencas que ocupan el 8% de los ríos.



Son ríos cortos que nacen cerca de la montaña. Son caudalosos y con gran fuerza erosiva, están regulados por el clima oceánico (altas precipitaciones) y son regulares en su caudal. En la vertiente mediterránea, ocupan el 31% de los ríos de la península, lo que supone 182661 km2. Son ríos cortos y poco caudalosos (excepto el Ebro) debido a su proximidad con el mar. Tienen un régimen irregular con estiajes en verano y crecidas en otoño (gota fría).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *