Elementos que conforman los paisajes agrarios
Transformamos el paisaje natural dando origen a una diversidad de paisajes agrarios, fruto de la combinación de varios elementos y de cómo estos se manifiestan en el espacio: las parcelas y su grado de aprovechamiento, los sistemas de riego, las especies que se cultivan y la disposición del hábitat.
Las parcelas
Es cada una de las partes en las que se divide el espacio agrario, delimitadas por setos, tapias de piedra o alambradas.
- Cuando no están cercadas dan lugar a un paisaje de campos abiertos u openfield.
- Un paisaje dominado por parcelas cercadas se denomina campos cerrados o bocage.
- Tienen diferentes tamaños y formas: de pequeño tamaño, minifundio; de gran superficie, latifundio.
El grado de aprovechamiento de las parcelas
El agricultor busca aprovechar al máximo la tierra, practicando agricultura intensiva. En los países desarrollados la productividad es muy alta, por el empleo de técnicas de cultivo modernas. En los países subdesarrollados la productividad es más baja debido a los escasos recursos técnicos.
En la agricultura extensiva las parcelas no se explotan en su totalidad, se deja una parte en barbecho. En los países desarrollados la utilización de máquinas permite obtener elevados rendimientos con muy poca mano de obra. En países subdesarrollados poco poblados, las tareas agrícolas se realizan de forma manual, con baja productividad.
Los sistemas de riego
Se distingue entre agricultura de secano, donde el agua procede de las lluvias, y agricultura de regadío, donde el agricultor aporta el agua que necesitan las plantas a través de distintos sistemas artificiales de riego.
La especie cultivada
En un mismo espacio se pueden cultivar especies vegetales distintas, lo que se conoce como policultivo. Esto es común en parcelas pequeñas, destinadas al consumo de la familia campesina y en las zonas de huerta.
Cuando en una explotación agrícola se cultiva solo un producto, se habla de monocultivo. Este sistema implica el uso de maquinaria y tiene como objetivo obtener la máxima producción al mínimo coste, destinándose principalmente a la venta.
El hábitat y la red viaria
El paisaje agrario también varía según el modo de asentamiento humano, concentrado o disperso, y de la disposición de los caminos rurales que utilizan los agricultores y de otras vías destinadas al tránsito del ganado.
Países desarrollados: una agricultura de mercado
La agricultura en los países desarrollados tiene como principal objetivo obtener el máximo beneficio.
- Especialización de la producción: Se cultiva solo un producto.
- Mecanización de las labores del campo: Se sustituye la mano de obra por máquinas.
- Aplicación de modernas técnicas de cultivo: Uso de fertilizantes y abonos. La aplicación de la biotecnología a la agricultura ha dado lugar a nuevas variedades de cultivos modificados genéticamente: los transgénicos.
Todo esto requiere grandes inversiones de dinero, que se compensan con el aumento de la productividad, permitiendo obtener más beneficios.
Efectos de la agricultura de mercado
- La alta productividad permite bajar los precios, compitiendo mejor en el mercado.
- Se generan grandes cantidades de producto en determinados lugares, lo que agiliza la comercialización.
- Se utilizan transportes especializados para su distribución y mejores técnicas para su conservación.
- Efectos negativos: los fertilizantes contaminan el suelo y las aguas y pueden afectar a los alimentos que consumimos y a nuestra salud. Además, las subvenciones que conceden los países ricos a sus agricultores colocan en una situación de desventaja a los productos de los países pobres.
Técnicas de cultivo innovadoras
- Cultivos de invernadero: Son superficies de cultivo cubiertas normalmente con plásticos, que se apoyan sobre una estructura de madera o metal. Dentro se pueden modificar las condiciones de temperatura y humedad, obteniéndose plantas fuera de temporada, ahorrando agua al reducirse al mínimo la evaporación y protegiendo mejor a los cultivos de las plagas.
- Cultivos en suelos artificiales: el enarenado: Se echa una fina capa de estiércol sobre el suelo y encima, una capa de arena de mayor grosor, mejorando las condiciones de temperatura y humedad.
- Cultivos hidropónicos o sin suelo: Permite cultivar plantas sobre una substancia artificial compuesta por cascarilla de arroz, arena… El agua de riego se disuelve con todos los nutrientes que necesita.
- Riego por goteo: Es el riego gota a gota, que se lleva a través de conductos cerrados, donde se colocan unos goteros que permitirán su riego. Se acorta su ciclo natural de crecimiento y se produce un ahorro de agua.
Países subdesarrollados: la convivencia de plantaciones y agricultura tradicional
En los países subdesarrollados la agricultura tiene un peso muy importante. La agricultura tradicional ocupa a campesinos con escasos recursos y que cultivan las tierras para obtener su alimento. Junto a las modestas propiedades familiares aparecen las grandes plantaciones, ligadas a los intereses de potentes empresas multinacionales y destinadas a los cultivos de exportación.
¿Cómo es la agricultura de plantación?
La plantación es una explotación agrícola situada normalmente en países tropicales subdesarrollados (África, América central y sur, India).
- El origen es muy antiguo, entre los siglos XVI y XIX, cuando los países europeos conquistaron territorios fuera de Europa y crearon en ellos explotaciones en las que obtener los productos que no se cultivaban en sus países.
- Es una agricultura de mercado, destinada a la exportación, en zonas bien comunicadas que facilitan el transporte de los productos.
- Se practica en grandes propiedades, controladas por multinacionales europeas y estadounidenses.
- Implica una gran inversión de capital para comprar el terreno y explotarlo, también para transportar, conservar y comercializar los productos.
- Predomina el monocultivo.
- Requiere mano de obra abundante.
- La productividad es alta y se aplican todos los medios técnicos posibles.
Problemas:
- Los beneficios económicos son para las empresas extranjeras.
- Pequeños campesinos se ven obligados a abandonar sus tierras y a trabajar en las plantaciones. Algunos países tienen que importar alimentos.
- Se intenta conseguir el máximo rendimiento, por lo que la explotación es muy intensiva.
- Las decisiones se toman teniendo en cuenta los precios de venta de los productos. Si los precios bajan, se puede llegar a cerrar la explotación, condenando al paro y a la miseria a los trabajadores.
¿Cómo es la agricultura tradicional?
- El objetivo es obtener el alimento necesario para la familia campesina. Es una agricultura de subsistencia, practicada en pequeñas propiedades.
- Predomina el policultivo, para asegurar el alimento durante todo el año, cultivando varios productos a la vez.
- Las tareas se realizan con mucho esfuerzo, de forma manual, con técnicas y herramientas de cultivo muy primitivas, con baja productividad.
- Existe una fuerte dependencia de los factores físicos.