1. Lanzarote: El Paisaje de la Cochinilla
1.1. Localización y Clima
El paisaje de la cochinilla se ha conservado de forma significativa en las vegas de Guatiza y Mala, localizadas en Lanzarote, concretamente en Teguise y Haría. En esta zona el clima es desértico cálido y seco, con temperaturas medias en torno a los 20º C, y precipitaciones que apenas superan los 130 mm. Los cultivos son de regadío. De ahí que la plantación de tuneras esté adaptada al secano.
1.2. Relieve y Suelo
En el relieve de la zona predominan superficies llanas, desarrolladas sobre depósitos aluviales, y zonas levemente onduladas que se corresponden con las coladas lávicas. Los desniveles más importantes se localizan en el Macizo Antiguo de Famara, límite occidental de la vega, y en los edificios volcánicos de Tinamala y Las Calderetas de Guatiza, correspondientes a episodios volcánicos más recientes, y que cierran la vega por su parte oriental.
Mediante la técnica agrícola del enarenado se acondicionaron estos terrenos volcánicos. Este material volcánico tiene la propiedad de retener la humedad y regular la temperatura del suelo, evitando la evaporación. Tras los primeros enarenados de carácter natural, esta práctica se extendió creando también enarenados artificiales, donde se coloca una capa de piroclastos.
Tiene un sistema de muros de piedra volcánica con el que se delimitan parcelas y caminos.
1.3. Producción y Mercado de la Cochinilla
Aunque en las últimas décadas se ha retomado el interés por los tintes naturales, mucho más inocuos que los sintéticos, esta vez serán países latinoamericanos, donde la mano de obra es mucho más barata, los que inunden el mercado de una cochinilla obtenida a más bajo coste. Actualmente este tinte es utilizado en alimentación, cosmética, en la industria textil o farmacéutica.
En Lanzarote, una arraigada tradición familiar explica la pervivencia de este cultivo y de su singular paisaje. Pero este producto tiene actualmente dificultades para competir en los mercados internacionales, pues los salarios en la isla, tras el desarrollo turístico experimentado, son más elevados que en los otros países productores. Y es que se trata de un cultivo donde todas las tareas que requiere son artesanales, desde la plantación de las pencas de tuneras, la infección de las mismas por el parásito, hasta la recolección, secado y envasado de la cochinilla.
2. Cantabria: Paisaje Rural de Montaña
2.1. Localización y Rasgos Generales
La imagen muestra un paisaje rural de montaña que corresponde a la España Atlántica y se localiza al norte de la península, comprendiendo la cornisa cantábrica y Galicia.
Los rasgos generales del medio natural son los siguientes:
- Relieve accidentado, con montañas, valles y escasas superficies llanas.
- Clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares, temperaturas suaves y amplitud térmica baja por influencia del mar.
2.2. Ríos y Vegetación
Los ríos de la vertiente cantábrica son abundantes y caudalosos, regulares y cortos, por nacer en montañas cercanas a la costa.
La vegetación natural es de bosque caducifolio (hayas y robles), landas y prados.
2.3. Suelos y Actividades Agrarias
Los suelos son ricos en humus y con acidez por las precipitaciones. La topografía favorable permite cultivos. En zonas montañosas se dedica a la explotación forestal.
Como paisaje agrario cabe destacar tres tipos de actividades:
- Desarrollo de la ganadería vacuna con explotación extensiva, que ha sufrido una transformación hacia explotaciones modernas destinada a una producción láctea y para el consumo de carne.
- La actividad agraria tiene un desarrollo menor, predominan los minifundios. Es un paisaje de campos cerrados. Las parcelas están delimitadas por setos de vegetación, muros de piedra. Los cultivos de la zona son el maíz, trigo, patata, productos de huerta para el consumo familiar y forrajes para alimentar al ganado.
- La actividad forestal tiene también una importancia económica significativa. Explotación maderera de los árboles de hoja caduca y coníferas. La masa forestal específica de la zona ha sufrido transformaciones con la repoblación de otro tipo de especies arbóreas de crecimiento rápido (pino y eucalipto).
2.4. Características Socioeconómicas
2.4.1. Poblamiento y Densidad
El poblamiento rural predominante es disperso, intercalado en aldeas, parroquias y pueblos pequeños.
Presenta densidades muy bajas de población, propia de zonas rurales y montañosas del norte, con una importante emigración hacia las áreas mineras e industriales del resto del territorio. También han sido significativas en el pasado la emigración hacia América. Actualmente predomina una población escasa y envejecida.
2.4.2. Aspectos Socioeconómicos
Desde el punto de vista socioeconómico: Población campesina – propietarios de pequeñas parcelas dispersas que dificultan su rentabilidad y mecanización.
La pertenencia a la UE ha planteado, además de una mayor competitividad, el problema de los excedentes con imposición de cuotas y disminución de la producción ganadera, la actividad más importante.
3. Conclusiones
Las actuaciones principales para corregir el escaso desarrollo que presenta la zona se han centrado en:
- Impulsar la concentración parcelaria para permitir explotaciones más rentables, aunque con escaso éxito.
- Aumentar la diversificación de las actividades económicas de la zona con el desarrollo del turismo rural, ecológico y de montaña (importancia paisajística) con el objetivo de disminuir el despoblamiento y mejorar las expectativas económicas de la población.