Paisaje agrario Mediterráneo

Introducción: el espacio agrario y sus datos básicos


El espacio agrario
. Actividades agrícolas, ganaderas y forestales
– el espacio rural
. Es el espacio no urbanizado
. Tiene además otros usos: residenciales, industriales, de servicios, recreativas, paisajístico-conservacionistas

1. Los condicionantes de la actividad agraria


a) Los condicionantes naturales (p. 227).
-Predominan los factores negativos, pero se han paliado con el desarrollo técnico (abonos, regadíos, invernaderos, etc.)
– el relieve
. Son negativos la altitud y las pendientes acusadas
– el clima
. Son factores negativos la sequedad, el frío, la aridez, la irregularidad de las precipitaciones y la continentalidad
-los suelos
. Predominan los de mala calidad
. Sufren la erosión, especialmente en los climas áridos
– la vegetación
. En muchas superficies se ha eliminado, para permitir los cultivos
. En otras permite un uso ganadero o forestal
. Las dehesas constituyen un caso de explotación integral: ganadera, forestal e incluso agrícola

Los condicionantes humanos (p. 229).
– Los condicionantes históricos
. Roma extendíó la trilogía mediterránea: trigo, olivo y vid
= son los cultivos más carácterísticos
. Los musulmanes desarrollaron el regadío e introdujeron nuevos cultivos: hortalizas, frutas
= arroz (cereal de más alto rendimiento), caña de azúcar, limonero, naranjo, azafrán procedente de India, Granada, algodón, morera (gusano), espinacas, berenjenas, alcachofas, albaricoques, sandías
. La Reconquista
= extendíó la ganadería ovina trashumante, que aprovecha los barbechos y rastrojos de los cereales
= crea una distribución de la propiedad de la tierra que ha condicionado la estructura social de España
+ las pequeñas propiedades tienden a ser absorbidas por las grandes, cuando ambas coexisten en el mismo territorio
– la estructura de la propiedad de la tierra y sus reformas
. La estructura tradicional predominante
= latifundios en la Submeseta S y Andalucía occidental
+ agricultura extensiva
+ bajos rendimientos
= minifundios en Galicia y cornisa cantábrica
+ abundante mano de obra
+ baja productividad
= pequeñas propiedades en Submeseta N
= medianas propiedades en el levante

. Las desamortizaciones y la desvinculación decimonónicas

= no supusieron una transformación del tamaño de las explotaciones ni un cambio en la estructura social

. Fracaso de la reforma agraria de la II República

= pretendía acabar con el latifundismo, mediante expropiaciones y nuevos asentamientos
= los repartos fueron suprimidos por la dictadura de Franco

. Políticas del franquismo

= política de colonización y regadío
+ creación de pequeñas propiedades de regadío sobre las tierras expropiadas por la mejora del regadío, que han sido poco viables por su pequeñez y falta de preparación del campesinado
= la política de concentración parcelaria
+ iniciada en 1952 y transferida a la comunidades autónomas en 1985
= la legislación sobre grandes fincas
+ exigencia de mejoras y de que cumplan un fin social
+ muy poco significativas, porque los grandes propietarios tienden a una explotación moderna por su propio beneficio
+ Ley de Reforma y Desarrollo Agrario (1973) [y, posteriormente, en democracia, la Ley sobre Fincas Manifiestamente Mejorables (1979)], contienen amenazas de expropiación forzosa en los casos de que las tierras no estén bien explotadas
* muy poco efectivas, casi nulas
. Vid. Mapas p. 235

-valores extremos en el tamaño de las explotaciones (p. 237)

Predominan las muy grandes y muy pequeñas
= conceptos de minifundio y latifundio (p. 238)
= el tamaño medio de la explotación es de 32 ha, menor que la media europea
=aún así, cada explotación está formada por diez parcelas, aproximadamente
.Las pequeñas explotaciones
= con menos de 10 ha, ocupan el 9,9 % de la SAU (Superficie Agraria Utilizada)
= sobre todo en el N y en Valencia
. Grandes explotaciones
= con más de 100 ha, ocupan el 58 % de la SAU
= predominan en Andalucía occidental, Extremadura, Aragón y algunas provincias de la Meseta

– el régimen de tenencia (p. 239)

Directa, 74 %
. Indirecta
= aparcería (en retroceso) y arrendamiento

El proteccionismo comercial


. España ha mantenido un alto proteccionismo hasta su ingreso en la CEE (1986)
= altos aranceles, desde el XIX: fracaso del arancel liberalizador de Figuerola, de 1869
= refuerzos con los aranceles de 1891 y 1922
= autarquía en la década de 1940
= cierta liberalización con el arancel Ullastres de 1960, tras el Plan de Estabilización de 1959
. Producción no competitiva, que necesitaba el proteccionismo
. Ha impedido una modernización temprana y el abandono de cultivos no competitivos

-las mejoras técnicas

cambios muy importantes desde la década de 1960,persistentes en la actualidad,que han provocado una intensa modernización
. Han permitido el aumento del producto, de la productividad y de los rendimientos
= producción especializada destinada al mercado global
.Importancia de la mecanización y del regadío
= mecanización, selección genética de semillas y ganado, fertilizantes, cultivos transgénicos, fitosanitarios, pesticidas
. Técnicas para superar los condicionantes naturales
= invernadero,
= acolchado
= enarenado
= cultivo hidropónico
.

Incremento de la agricultura intensiva


= retroceso del barbecho, pero aumento en los últimos años, por la PAC

. Incremento del regadío

= vid. Mapa p. 234
= supone el 21 % de la superficie cultivada
= intensivo
+ proporcionan varias cosechas, de alto valor
+ predomina en el litoral mediterráneo y riberas del Ebro y Guadalquivir
= extensivo
+ una sola cosecha, con aumento del rendimiento respecto al secano
+ se da en el interior
= problemas
+ sobreexplotación de los acuíferos
+ despilfarro del agua por técnicas antiguas
+ conflictividad por otros usos alternativos del agua (industrial, urbano, turístico, ocio)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *