España húmeda1
Localización: Norte y Noroeste peninsular. 2. Factores físicos: relieve accidentado; clima oceánico con lluvias todo el año. 2. Estructura agraria: 1. Población emigrante y envejecida 2.
Poblamiento disperso intercalar y concentrado laxo. 3. Régimen de
propiedad:
Minifundio; parcelas cercadas u dispersas 4Usossuelo: eminentemente ganaderos. 3. Agricultura: 1. Superficie cultivada poco extensa (fondo de los valles), tanto más en la montaña. 2. Agricultura predominantemente
de
secano.
3. Cultivos: 1. Antiguamente: policultivo para el autoabastecimiento familiar (huerta, maíz, patata, frutales, vid), con escasa penetración en el mercado. 2. Hoy: especialización creciente en productos hortofrutícolas y plantas forrajeras. 4. Ganadería: 1. La ganadería bovina (leche y carne) es la actividad económica más importante. 2. Predominio de la pequeña explotación, poco competitiva, especialmente en Galicia. 3. Perspectivas de futuro poco halagüeñas: 1. Escasa competitividad por el pequeño tamaño de las explotaciones. 2. Gran dependencia de las industria lácteas. 3. Consecuencias de la PAC problemáticas: mayor competitividad de otros países de la UE y cuotas a la producción (por la existencia de grandes excedentes), lo que dificulta la modernización de las explotaciones. 5. Explotación forestal: 1. Importante; muebles y pasta de papel. 2
. El paisaje agrario del interior peninsular:
1. Caracteres geográficos: 1. Localización: ambas mesetas, depresión del Ebro e interior de Andalucía. 2. Factores físicos: relieve llano pero de elevada altitud media en la meseta; clima mediterráneo continentalizado (veranos secos y heladas invernales). 2. Estructura agraria: 1. Población emigrante; despoblación y abandono. 2. Poblamiento concentrado: núcleos más pequeños y cercanos en la mitad norte, y núcleos más grandes y alejados en la mitad sur. 3. Régimen de propiedad: 1. Minifundio en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, atenuado por la emigración y la concentración parcelaria. 2. Gran propiedad en algunas provincias meseteñas (Salamanca, Burgos), en los secanos aragoneses, en Castilla , en Extremadura y en Andalucía. 4. Usos del suelo: variados: 3. Agricultura: 1. Ocupa casi la mitad del suelo cultivado. 2. Dos áreas bien diferenciadas: 1. Las zonas altas (páramos y campiñas) tienen cultivos extensivos de secano dedicados a la trilogía mediterránea (cereales en Castilla-León y algo más de vid y olivo en Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja). 1. Antiguamente: los cereales se explotaban en campos abiertos con barbecho o leguminosas, y ganadería ovina en los rastrojos. 2. Hoy: descenso del trigo en beneficio de la cebada y el girasol; y descenso del barbecho (regadíos y rotación con girasol), aunque la PAC ha frenado últimamente el descenso. 2. Las vegas de los ríos: cultivos de regadío más intensivos: 1. Escasos en el pasado: sólo verduras y hortalizas para autoconsumo. 2. Hoy: aumento del regadío y diversificación de la producción: plantas industriales, forrajeras, frutales y hortalizas, base de una importante industria conservera. 4. Ganadería: 1. Importante en algunas zonas: en las áreas montañosas, vacuno de orientación cárnica; cerca de los núcleos urbanos, vacuno estabulado para leche y porcino; en los secanos castellanos y de la depresión del Ebro, ganado ovino extensivo; en Extremadura, Salamanca y Zamora, dehesas dedicadas al ganado porcino, bovino y, en menor medida, ovino. 5. Explotación forestal: 1. Importante en algunas comarcas serranas (Soria). 3.
El paisaje agrario mediterráneo
1. Caracteres geográficos: 1. Localización: litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. 2. Factores físicos: relieve accidentado, salvo en las llanuras costeras y el valle del Guadalquivir; clima mediterráneo costero con precipitaciones escasas y altas temperaturas y sequedad en verano. 2. Estructura agraria: 1. Población numerosa. 2. Poblamiento disperso intercalar, y concentrado que tiende a crecer. 3. Régimen de propiedad: 1. Pequeña en las zonas de regadío. 2. En las zonas de secano: pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña, y grandes en Andalucía. 4. Usos del suelo diversos. 3. Agricultura: 1. Secanos: cereales, vid y olivo en el valle del Guadalquivir, y, además, almendro en las zonas prelitorales más montañosas o accidentadas. 2. Regadíos: cultivos intensivos con varias cosechas al a o de arroz, flores, hortalizas, cítricos y otros frutales: 1. Las hortalizas y frutales sufren la competencia de otros países mediterráneos. 2. En la hoyas de Málaga y Granada, y en Almería, cultivos subtropicales. 4. Ganadería: 1. Bovina y porcina intensiva en Cataluña; ovina y caprina extensiva en los secanos; reses bravas en el bajo Guadalquivir. 4.
El paisaje agrario de montaña
1. Factores físicos: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes; clima de invierno frío y precipitaciones abundantes que pueden caer en forma de nieve. 2. Estructura agraria: 1. Población: muy bajas densidades; tendencia a la despoblación. 2. Poblamiento: disperso, con tendencia a la concentración en los pueblos del fondo de los valles. 3. Régimen de propiedad: pequeña en parcelas cerradas y dispersas, con montes y praderas de propiedad municipal y explotación comunal. 4. Usos del suelo: diversos, complementarios y escalonados con la altura: agrícolaen los valles, forestal en las vertientes (bosques) y ganadero en las cumbres (matorral y pastos). 3. Agricultura: 1. En las montañas del norte se da en el fondo de los valles, con cultivos de huerta. 2. En las montañas del levante y del sur algunos cultivos (olivo y almendro) ascienden por las vertientes en bancales. 4. Ganadería: 1. Régimen extensivo; en el norte bovina y ovina; en el mediterráneo (no hay piso supraforestal de pastos) ovina transhumante entre el valle y la cima. 5. Explotación forestal: 1. Aprovechamiento de leña para combustible, y de la madera (eucalipto, castaño y pino).