Definición de la RAE: “Periodo de la humanidad anterior a todo documento escrito y que sólo se conoce por determinados vestigios como construcciones, instrumentos, huesos humanos o de animales.” El nombre puede generar confusión. [Pre]historia no significa que no forme parte de la Historia. Debemos diferenciar entre el “periodo histórico” y el “estado cultural” (ausencia de escritura). ¡Ojo! El origen de la escritura no es un fenómeno universal. Varía en el tiempo y el espacio. La escritura aparece en Próximo Oriente hace unos 5500 años, mientras que en Europa las sociedades eran ágrafas. Interés por nuestros orígenes –> **Comportamiento simbólico**: todas las sociedades han intentado explicar su origen (universo, Tierra, sol, seres vivos). Gran influencia de la Biblia en las explicaciones iniciales: Creación del cielo y de la Tierra. Todas las especies son una creación divina. División de la historia en dos fases separadas por el Diluvio Universal.
Los Primeros Pasos de la Investigación Prehistórica
RENACIMIENTO (S. XV-XVI) –> Punto de inflexión en la investigación sobre el pasado humano. Avances filosóficos y científicos en ciencias naturales. Desarrollo cultural –> Coleccionismo y gusto por la antigüedad clásica. Gabinetes de curiosidades: precedentes de los museos.
SIGLO XVII –> Pregunta clave: ¿Cuándo se creó el mundo? James Ussher (1650): calculó que la creación del mundo ocurrió en el 4004 a.C. en la genealogía de personajes bíblicos. Obra: *Annales veteris testamenti, a prima mundi origine deducti*.
SIGLOS XVIII-XIX: SURGEN NUEVAS CIENCIAS –> Geología – Biología – Paleontología
James Hutton (1785): *Theory of the Earth* → **Principio del Uniformismo**: Los procesos geológicos son lentos y constantes. La Tierra tiene millones de años. Impacto en la biología: si la Tierra cambia gradualmente, las especies también pueden cambiar.
Desarrollo de la arqueología: excavaciones en Pompeya y Herculano.
John Frere (1797) –> Descubrimiento de herramientas de piedra en estratos profundos en Hoxne. Sugiere que fueron fabricadas antes de la Edad de los Metales. Su carta a la Sociedad de Anticuarios de Londres no tuvo repercusión.
Carl Linneo (1707-1778) –> *Systema Naturae* (1735) Nomenclatura binomial de especies (ej. *Homo sapiens*). Clasifica a los humanos dentro de los primates.
Descubrimiento de la Piedra Rosetta, clave para la egiptología.
SIGLO XIX: DESCUBRIMIENTOS QUE CONTRADICEN LA CIENCIA OFICIAL –> Hallazgo de animales extintos (antediluvianos) junto con herramientas humanas.
Charles Lyell (1833): *Principios de Geología* –> **Uniformismo**: la Tierra es producto de procesos lentos. Las especies aparecen y se extinguen.
Charles Darwin y la Evolución –> *El Origen de las Especies* (1859) La selección natural explica la adaptación de las especies. Los seres vivos tienen un antepasado común. Viaje en el Beagle (1831-1836) Estudió la variación en especies de las Islas Galápagos. Concluyó que la evolución ocurre por pequeños cambios acumulativos. Nuestra línea evolutiva se separó de los chimpancés hace 6 millones de años.
DARWIN Y “EL ORIGEN DEL HOMBRE” (1871) –> Primera vez que se aplica la teoría de la evolución al ser humano. Sostiene que el hombre desciende de un simio primitivo. Propone que el origen humano está en África → Críticas y controversia.
SIGLO XIX: THOMSEN Y EL “SISTEMA DE LAS TRES EDADES” (1836) –> Prehistoria –> Edad de Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro –> **Aportación**: Proporcionó una estructura cronológica para organizar los hallazgos arqueológicos. –> **Crítica**: El sistema, aunque útil en Europa, no es aplicable en Asia y África debido a sus diferencias culturales y geográficas.
SIGLO XIX: BOUCHER DE PERTHES (1788-1868)
**Aportación principal** –> **Descubrimiento clave**: Encontró herramientas de sílex junto a huesos de animales extintos en las terrazas del río Somme.
**Publicación**: *Del homme antédiluvien et de ses œuvres* (1860).
**Teoría**: Sostuvo que la humanidad era mucho más antigua de lo que se pensaba y que coexistió con animales extintos, antes del Diluvio.
**Defensa**: Expuso que el clima había cambiado radicalmente, ya que el río Somme albergaba elefantes e hipopótamos en su antigüedad.
JOHN LUBBOCK, “PRE-HISTORIC TIMES” (1865) –> Subdivisión de la Edad de Piedra, Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce y del Hierro** –> **Aportación**: En su libro, estableció los criterios tecnológicos para entender los procesos antiguos, reflexionando sobre el origen de las herramientas prehistóricas.
HENRY LEWIS MORGAN: EL INICIO DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
**Teoría de la evolución cultural** —> Tres estadios culturales –> **Evolucionismo Social**: Creía que las sociedades evolucionan a través de estos estadios.
INICIOS DEL S.XX: LA BÚSQUEDA DE LA “CUNA DE LA HUMANIDAD” –> Con las ideas de Darwin consolidándose, se inicia la búsqueda de los antepasados más remotos del ser humano, el «ser humano mono» que dio origen a nuestra especie.
El Marco Cronoestratigráfico del Cuaternario
**Definición del Cuaternario** –> Período geológico que va desde hace **2,58 millones de años hasta la actualidad**. Caracterizado por la aparición del ser humano y por alternancia de **períodos glaciales** (fríos) y **períodos templados** (cálidos). El Cuaternario es clave para entender **la hominización** y los cambios climáticos que influenciaron la evolución biológica.
**Problema de los límites del Cuaternario**: Las transiciones entre las épocas geológicas son discontinuas, complicando su definición.
Periodización del Cuaternario
- Holoceno: Actual, posterior al Pleistoceno.
- Pleistoceno: –> Primera época del Cuaternario, abarca desde **2,58 millones de años hasta hace 11.700 años**.
Plioceno: Primeras evidencias de herramientas (3,3 millones de años). / Mioceno: Evolución clave de los homínidos.
El Pleistoceno: Definición y Períodos
División del Pleistoceno
- Pleistoceno Inferior: 2,58 – 0,774 millones de años.
- Pleistoceno Medio: 0,774 – 0,12 millones de años.
- Pleistoceno Superior: 0,12 – 0,011 millones de años.
Las Oscilaciones Climáticas del Cuaternario
**Oscilaciones climáticas**: Alternancia entre períodos **fríos (glaciares)** y **cálidos (interglaciares)**. —> Influyen en la evolución biológica, la erosión y los ecosistemas.
Causas
- Geológicas: Cambios en la distribución de los continentes y actividad volcánica.
- Astronómicas: Ciclos de **Milankovitch** (variaciones en órbita terrestre, inclinación del eje, precesión).
- Atmosféricas: Cambios en gases como **CO₂**, influenciados por vulcanismo.
Paisaje Durante el Cuaternario
- Oscilación del nivel del mar: **Transgresión** y **regresión marina**.
- Terrazas fluviales: Plataformas sedimentarias formadas por los sedimentos de ríos.
- Loess: Sedimento fino, principalmente limo, transportado por el viento.
- Glaciares: Masas de hielo que modifican el relieve debido a su avance.
Estudio de la Flora del Cuaternario
- Palinología: Estudia el polen de plantas y otros restos microscópicos.
- Antracología: Estudia el carbón resultante de la combustión incompleta de madera.
- Fitología: Estudia las enfermedades de las plantas.
- Carpología: Estudia los frutos de las plantas.
Flora según clima
- Clima frío (Europa): Flora adaptada a temperaturas extremas.
- Clima cálido (Europa): Flora adaptada a temperaturas más altas.
Acción humana (caza excesiva, cambios en hábitat).
¿Por qué se extinguió la megafauna del Cuaternario?
- Evento de extinción: Ocurrió entre 40.000 y 20.000 años atrás.
- Causas: Cambio climático (enfriamiento global y cambios en el ecosistema)., Acción humana (caza excesiva, cambios en hábitat).
Evolución de los Primates
**Taxonomía de los primates actuales**
- Estrepsirrinos: Orificio nasal húmedo., Labio dividido., Pequeño tamaño, nocturnos., Ejemplos: Lémures y loris.
- Haplorrinos: Nariz seca, labio superior continuo y móvil., Vida diurna., Ejemplos: Tarsidos, monos, simios y humanos.
**Conceptos clave**
- Homínido: Familia de primates bípedos, incluye a orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos.
- Hominino: Subtribu de los homínidos con postura erguida y locomoción bípeda, los antepasados directos de los humanos.
**Características comunes de los primates**:
- Manos y pies prensiles (dedo pulgar e índice oponibles)
- Uñas planas y almohadillas táctiles.
- Visión estereoscópica y en color (ojos frontales).
- Desarrollo cerebral.
- Clavícula desarrollada en la cintura escapular.
**Formas de locomoción**
Variabilidad en el tipo de movimiento según la especie (trepadores, cuadrúpedos, bípedos).
**Etología de los primates**:
- Seres sociales.
- Habitan en zonas tropicales/subtropicales.
- Algunos consumen carne (chimpancés, monos capuchinos).
- Comportamientos afectivos.
Ejemplos de primates y su etología:
- Macacos (*Macaca fascicularis*): Viven en el sudeste de Asia. Dieta variada (moluscos, entre otros). **Habilidad manual desarrollada**. Uso de herramientas (machacado de moluscos y nueces). Comportamiento social estudiado, selección de herramientas y sobreexplotación de recursos.
- Monos Capuchinos: Viven en América Central y Sudamérica. Uso extensivo de piedras como herramientas. Diferencias en la conducta instrumental según subgénero (*Cebus* y *Sapajus*).
- Chimpancés: Gran diversidad de comportamientos tecnológicos: Pesca de termitas y hormigas. Uso de piedras para abrir nueces. Caza de mamíferos y uso de herramientas. Aprendizaje social y transmisión cultural de habilidades.
Origen y Evolución de los Primates
- Cretácico Final – Paleoceno (66-56 MA): *Purgatorius*: Mamífero trepador, antepasado de los primates.
- Eoceno (55-34 MA): *Ganlea megafauna*: Posible ancestro de los antropoides. *Darwinius masillae*: Primate estrepsirrino, transición entre primates primitivos y linaje humano.
- Oligoceno (34-25 MA): *Oligopithecus savagei*: Ancestro de los primates en Egipto, primera divergencia hacia América.
- Mioceno (23-5,3 MA): Gran expansión de primates y hominoideos. *Proconsul*: Ancestro común de simios y humanos. *Sivapithecus* y *Pierolapithecus*: Restos importantes que ayudan a entender la separación de linajes de orangutanes, gorilas y chimpancés.
Australopithecus
**Características de los Homininos**:
- Reducción del prognatismo: Menor proyección de la mandíbula.
- Aumento de la encefalización: Mayor tamaño cerebral.
- Desaparición del diastema: Pérdida de espacio entre los dientes.
- Bipedación: Postura erguida y locomoción bípeda, que conlleva varios cambios anatómicos:
Ventajas:
- Liberación de las manos.
- Mejor termorregulación.
- Mejor visión a larga distancia.
- Aumento de la capacidad cerebral y desarrollo de comunicación.
- Ahorro energético al desplazarse.
Inconvenientes:
- Problemas articulares (dolores en pies, espalda, rodillas).
- Mayor lentitud.
- Parto doloroso y complicado.
**Primeros Homininos**:
- *Sahelanthropus tchadensis* (7-6 MA): Descubierto en Chad, apodado “Toumaï”. Discusión sobre si era bípedo o no.
- *Orrorin tugenensis* (6-5,7 MA): Apodado “Millennium Man”. Molares más pequeños que los de *Australopithecus*.
- *Ardipithecus* (5,7 – 4,3 MA): Hallado en Etiopía, posible ancestro directo de los humanos. Dieta omnívora y hábitat mosaico. Características clave como el pie con dedo pulgar oponible.
**El Reino de los *Australopithecus***:
- Características: Capacidad craneal similar a los chimpancés (415cc). Estatura pequeña (1,20 – 1,50 m). Cráneo globular con foramen magnum indicando bipedismo. Dimorfismo sexual marcado. Alimentación principalmente vegetal.
- Distribución geográfica: Habitaron en diferentes ambientes.
**Especies de *Australopithecus***:
- *Australopithecus anamensis* (4.2 – 3.8 MA): Primeros restos hallados en Kenia. Dieta a base de plantas abrasivas.
- *Australopithecus afarensis* (3.8 – 3.4 MA): Descubierto en 1974 en Etiopía. Bípeda, brazos largos, capacidad craneal de 300-400cc. “Selam” (la hija de Lucy) tenía 3-4 años al morir.
- *Australopithecus africanus* (3.6 – 2.6 MA): Sudáfrica. Capacidad craneal de 430-500cc. Dieta similar a la de los chimpancés.
Especies relacionadas:
- *Paranthropus boisei* (2,5 – 1,31 MA): Gran mandíbula y dentición, conocidos como “el cascanueces”. Caza o recolección de presas.
Género Homo
SITUÉMONOS EN EL TIEMPO… HACE 3 – 2 MA
Expansión progresiva de la sabana (medios abiertos). La sabana son medios heterogéneos (bosques abiertos, pastizales, bosques cerrados) → ‘sabana mosaico’.
*HOMO HABILIS* (2,8 – 1,65 MA)
Restos más antiguos: fragmento de mandíbula de 2,8 Ma (con discusión). El holotipo es OH7, hallado en Oldupai (Tanzania): 1,75 Ma. También hay restos en Kenia y Sudáfrica.
¿*Homo* o *Australopithecus habilis*?
Características anatómicas:
- Cráneo más redondeado.
- Reducción del prognatismo (caras más planas).
- Mandíbula menos robusta, dentición más pequeña.
- Reducción del dimorfismo sexual.
- Expansión cerebral (600-800 cc).
- Talla media 1,2 – 1,5 m y peso medio de 50 kg.
Una cultura material: Tradicionalmente se le consideró “el inventor” de la tecnología de la piedra. Olduvayense (Modo 1). Consumo de carne.
*HOMO RUDOLFENSIS* (2 – 1,7 MA)
Restos hallados en Kenia (Lago Rodolfo = Lago Turkana). Debate: ¿misma especie que *H. habilis* o una distinta? Algunos defienden que es el antecesor de *H. ergaster*.
*HOMO ERGASTER* (1,8 – 0,6 MA)
Migración fuera de África.
Capacidad craneal: 900 – 1100 cc.
- Aumento tamaño corporal.
- Brazos y piernas proporcionados (como nosotros).
- Extremidades inferiores robustas.
- Torus supraorbitario marcado.
Turkana boy (Nariokotome boy): cronología de 1,5 Ma. Falleció de una infección de un molar a los 8-11 años. Medía 1,6 m y estaba ya próximo a la madurez. Plenamente bípedo.
“OUT OF AFRICA”: La primera gran migración.
Causas de la migración:
- Cambio climático: Los homininos se expandieron junto con la expansión de la sabana.
- Hipótesis ecológica: La dispersión está relacionada con cambios en las migraciones de los mamíferos.
- Presión demográfica y competencia por los recursos.
- ¿Evento multicausal?
DMANISI (1,85 – 1,75 MA)
*H. georgicus*. Capacidad craneal pequeña (600 cc). Rasgos primitivos en el esqueleto. Cara baja, cóncava, caninos prominentes. Torus supraorbital. ¿Una o dos especies?
MOJOKERTO (JAVA, INDONESIA. 1,49 MA)
Descubierto en 1936 cerca de Mojokerto. Fue clasificado inicialmente como *Pitecanthropus erectus*, luego como *H. erectus*. Cronología: 1,49 Ma. Individuo infantil (2-4 años).
EL PRIMER POBLAMIENTO DE EUROPA OCCIDENTAL
ORCE: *Homo* sp. (1,3 MA). Cráneo.
ATAPUERCA: *Homo* sp. (1,2 MA): Mandíbula y falange de la mano. Individuo adulto. Nivel TE9 de Sima del Elefante. Cronología: 1,2 Ma. Especie indeterminada (*Homo* sp.). Restos de industria lítica.
*HOMO ANTECESSOR* (0,8 – 0,9 MA)
Descubierto el 8 de julio de 1994 (2003-2005, 2024-actualidad). Unidad TD6 de Gran Dolina (Atapuerca). La “chica de la Gran Dolina”. Altura 160-170 cm y peso de 60-90 kg. Capacidad craneal podría superar los 1000 cc. Cara moderna; patrón de desarrollo de los dientes como el nuestro. Análisis de proteínas: *H. antecessor* no es el ancestro de neandertales, denisovanos, o *H. sapiens*. Tienen un ancestro común (no descubierto).
Canibalismo:
- Escasez de recursos (canibalismo de supervivencia).
- Ritual.
- Consumo intra-grupal (endo-canibalismo).
- Consumo inter-grupal (exo-canibalismo).
- Violencia entre grupos.
HUMANOS DEL PLEISTOCENO MEDIO
*HOMO HEIDELBERGENSIS* (0,6 – 0,2 MA)
Origen africano hace 600,000 años. En África: *H. rhodesiensis* → *H. sapiens*. En Eurasia: *H. heidelgergensis* → neandertales / denisovanos. Fue originalmente descrito a partir de una mandíbula (Mauer) en 1908. Se ha propuesto *H. bodoensis* para agrupar a las poblaciones del Pleistoceno medio africanas y del Mediterráneo oriental. Se propone “pre-neandertales” a las poblaciones de Europa occidental.
*HOMO BODOENSIS* (0,6 – 0,2 MA)
Características anatómicas:
- Cara ancha.
- Individuos robustos.
- Cráneo grande, torus supraorbitario.
- Frente, rostro, capacidad craneal → rasgos compartidos con *H. sapiens*.
PRE-NEANDENTALES: SIMA DE LOS HUESOS
Primer fósil descubierto en 1976. Más de 7000 fósiles (NMI = 29). Miles de huesos de oso (*Ursus deningeri*; NMI = 180); además de otros carnívoros (zorro, lince, león…). Cronología: 430,000 años.
Características anatómicas:
- Morfología de la cara similar a neandertales.
- Cráneo con caracteres primitivos (no tiene la forma ovalada, ni el moño occipital).
- Capacidad craneal media 1232 cc.
- ¿Lenguaje?
- Acumulación intencional.
- Comportamiento funerario.
OTRAS ESPECIES: *HOMO NALEDI* (335,000 AÑOS)
- Caracteres de *Homo* (mano, pie).
- Caracteres más cercanos a los australopitecos (tronco, fémur).
- ¿Cómo llegaron los cuerpos a la cámara Dinaledi?
- ¿Tenían arte?
- ¿Enterraban a sus muertos?
En resumen, hace 400,000 años vivían:
- *Homo erectus* en Asia.
- Pre-neandertales en Europa occidental.
- *Homo bodoensis* en África y Mediterráneo oriental.
Neandertales y Humanos Anatómicamente Modernos
*HOMO NEANDERTHALENSIS*
Anatomía Neandertal:
Cronología: 250 – 40 ka [28 ka].
- Individuos corpulentos.
- Robustez de los huesos.
- Hombros anchos, clavículas largas.
- Caja torácica amplia (forma de “barril”).
- Caderas anchas.
- Cráneo grande.
- Altura media de 1,60-1,70 m.
- Peso medio 84 kg.
Ambas especies compartieron espacios.
Distribución espacial de los Neandertales
Primeros hallazgos: Siglo XIX.
Nuestra visión de los Neandertales ha cambiado gracias a la genética:
- Pelirrojos, ojos oscuros, piel clara (MC1R).
- Capacidad de habla (FOXP2).
- Sistema sanguíneo similar al nuestro (ABO).
- Percibir sabores amargos (TAS2R38).
- Patrilocalidad.
Amplio repertorio cultural:
- Tecnología musteriense (Paleolítico medio).
- Elementos de adorno.
- Arte (debate).
- Comportamientos simbólicos (enterramientos).
La expansión de *Homo sapiens* y la desaparición de los Neandertales
¿Por qué desaparecieron los Neandertales?
- Reemplazo.
- Cambio climático.
- Exterminio.
- Hibridación / asimilación.
LAGAR VELHO (PORTUGAL; 29KA)
Descubierto en 1998. Enterramiento infantil. Características anatómicas que indican que fue el resultado del cruce entre Neandertal y Sapiens.
LOS PRIMEROS RESTOS DE *HOMO SAPIENS*
Anatomía de *Homo sapiens*:
Cronología: 300 ka – actualidad.
- Cráneo redondeado.
- Frente vertical.
- Fosas nasales pequeñas.
- Capacidad media de unos 1400 cc.
- Tamaño y peso como los actuales (variable en función del hábitat).
El origen y expansión de *Homo sapiens*
Denisovanos
Especie definida a partir del ADN. Cueva de Denisova (Siberia). *Homo indet*. Denisovanos, Neandertales y Sapiens comparten un antepasado común. Mandíbula de la cueva de Baishiya (China, 160 ka). Morfología de la mandíbula primitiva, pero arcada dental similar a Neandertales y *Homo sapiens*. Herramientas líticas de Paleolítico medio, potenciales adornos corporales. Presencia de ascendencia Denisoviana en Sudamérica.
*HOMO FLORESIENSIS*
Cueva de Liang Bua. Apodado “el hobbit”. Cronología: 100 – 60 ka. Pequeña estatura: 1 m y 25 kg de peso. Capacidad craneal de no más de 400 cc. Evidencias de fuego y herramientas líticas.
*HOMO LUZONENSIS* (67 – 50 KA)
Cueva del Callao (Filipinas). Mezcla de rasgos primitivos y derivados. Dientes pequeños. Manos y pies similares a los de los *Australopitecos*.
El Paleolítico: Una Economía, Tecnología, Sociedad y Mundo Simbólico
Evolución Tecnológica y Cultural
¿QUÉ ES “TECNOLOGÍA”?
La tecnología es la **aplicación del conocimiento científico con fines prácticos**, especialmente en la industria.
CULTURA Y USO DE HERRAMIENTAS
¿TECNOLOGÍA + CULTURA = CARACTERÍSTICA HUMANA?
NUEVA DEFINICIÓN DE USO DE HERRAMIENTAS
El uso de un objeto ambiental (ya sea adosado, no adosado o manipulable) para **alterar más eficazmente** la forma, posición o condición de otro objeto, organismo o del propio usuario (Shumaker et al., 2011).
CONCEPTO DE ÚTIL
- Definición tradicional (RAE): Objeto **concebido, manufacturado, realizado, elaborado, transformado y modificado**.
- Definición actualizada: Objeto utilizado para **modificar el entorno**.
¿CÓMO ESTUDIAMOS LA TECNOLOGÍA (LOS ÚTILES)?
- TIPOS DE MATERIAS PRIMAS
- Isotropía: Propiedades de las materias primas que afectan cómo se puede manipular su estructura.
- Fractura Concóidea: Un tipo de fractura típica de ciertos materiales como la piedra, utilizada para la fabricación de herramientas.
- TECNOLOGÍA: ELEMENTOS PARA LA TALLA
- Métodos de talla: Técnicas específicas utilizadas para dar forma y funcionalidad a las herramientas.
- Características de los núcleos y las lascas: Estudio de cómo se extraen las lascas de los núcleos, las características de las piezas obtenidas y cómo fueron utilizadas.
- Restos de talla: Las huellas dejadas por el proceso de fabricación de herramientas.
- TIPOLOGÍA
- Clasificación de los útiles y las herramientas de acuerdo con su forma, tamaño y función.
- FUNCIONALIDAD: TRACEOLOGÍA
- El análisis de los rastros o marcas dejadas por el uso de las herramientas para entender cómo fueron empleadas.
El Paleolítico
Eurasia:
- Paleolítico inferior:
- Modo 1 (Olduvayense)
- Modo 2 (Achelense)
- Paleolítico medio:
- Modo 3 (Musteriense)
- Paleolítico superior:
- Modo 4
África:
- Early Stone Age (ESA):
- Lomekwense (Modo 0)
- Olduvayense
- Achelense
- Middle Stone Age (MSA)
- Later Stone Age (LSA)
¿Cómo Surgió la Tecnología?
¿Puede un chimpancé tallar como los homínidos?
**- Un chimpancé bonobo, **Kanzi**, fue entrenado durante 18 meses para tallar y obtener lascas. Aprendió por imitación, sugiriendo que el aprendizaje cultural y la transmisión del conocimiento son fundamentales en la evolución de la tecnología.#### **A) LOMEKWI 3: LAS PRIMERAS HERRAMIENTAS LÍTICAS**- **Ubicación**: Lago Turkana, Kenia- **Cronología**: 3,3 Ma- **Tecnología**: Lomekwense (¿Modo 0?)- Herramientas grandes de percusión.#### **B) EL OLDUVAYENSE (MODO 1)**- **Tecnología**: Basada en la obtención de lascas mediante percusión.- **Fósil director**: Chopper y chopping tool.- **Cronología**: – África: 2,9 – 1,6 Ma – Europa: 1,7 – 0,5 Ma- **Herramientas**: Conjuntos con núcleos, objetos de percusión, lascas y lascas retocadas.- **Chopper**: Guijarro que ha sido trabajado en una cara para obtener una arista cortante.- **Chopping tool**: Guijarro trabajado en ambas caras para obtener aristas cortantes.- **¿Para qué se utilizaron las herramientas Olduvayenses?** – Especulaciones sobre su uso en corte de carne, madera y otros recursos.- **¿Quién fabricó las primeras herramientas?** – Australopithecus parece haber tenido la capacidad para fabricar herramientas simples, dado que sus manos permiten agarres finos y precisos.- **Evidencias de Modo 1 fuera de África**: Herramientas similares a las del Olduvayense encontradas en otras regiones fuera de África.#### **C) EL ACHELENSE (MODO 2)**- **Tecnología**: Incluye la fabricación de útiles de gran formato.- **Fósil director**: Bifaces, hendedores, triedros, picos.- **Orígenes**: Asociado a Homo ergaster/erectus.- **Cronología**: – África: 1,76 – 200 ka – Europa: 1 – 0,3 Ma- **Expansión**: Se expandió por África, Asia y Europa.- **Evolución de la tecnología de bifaces**: De herramientas más crudas y sin mucha elaboración a bifaces más refinados y simétricos.- **¿Para qué se utilizaron los útiles de gran formato?** – Caza, procesamiento de alimentos, actividades de defensa o trabajo de materiales.#### **D) EL MUSTERIENSE (MODO 3)**- **Tecnología**: Herramientas más avanzadas que el Achelense, asociadas a Homo neanderthalensis.- **Fósil director**: Lasca Levallois.- **Cronología**: – Eurasia: 300 ka – 40 ka- **Método Levallois**: Obtención de lascas predeterminadas mediante técnicas complejas de percusión.- **Variaciones regionales del Musteriense**: – Musteriense típico, con herramientas especializadas. – Musteriense de tradición achelense (MTA). – Musteriense con herramientas bifaciales (MBT). – Musteriense de denticulados.- **Evidencias de lanzas y puntas enmangadas**: – Herramientas asociadas a la caza y la defensa.#### **E) INDUSTRIAS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR (MODO 4)**- **Industria lítica**: Herramientas más sofisticadas, con técnicas avanzadas de talla.- **Industria sobre hueso**: Uso de huesos de animales para fabricar herramientas y adornos.### **SECUENCIA CULTURAL EUROPEA DURANTE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR**1. **Chatelperroniense (40-35 ka)**: – Posible origen en el norte (Grotte du Renne), con presencia de adornos como dientes perforados, aros de marfil, huesos trabajados. ¿Aculturación o evolución local?2. **Auriñaciense (38 – 25 ka)**: – Desarrollo de arte, adornos y técnicas de caza avanzadas.3. **Gravetienses (25 – 20 ka)**: – Evolución en técnicas de talla, herramientas y arte.4. **Solutrense (20 – 17 ka)**: – Avance en el uso de propulsores, agujas y anzuelos para la pesca y la caza.5. **Magdaleniense (17 – 10 ka)**: – Mayor sofisticación en la caza, con el uso de trampas, redes y mejores técnicas de talla.
2.3.2. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y MUNDO SIMBÓLICO #### SOCIEDADES DE CAZADORES-RECOLECTORES EJEMPLOS ACTUALES: – Las sociedades de cazadores-recolectores existen hoy en día, aunque en menor número, como por ejemplo los san de África o los aborígenes australianos. #### CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE CAZADORES-RECOLECTORES – Nomadismo o semi-nomadismo: Se desplazan buscando recursos, adaptándose a las estaciones del año. Ocasionalmente, pueden construir refugios temporales o campamentos. – Economía de subsistencia: Dependen directamente de la naturaleza para su alimentación. – Organización social igualitaria: Las decisiones se toman en grupo, con escasa jerarquía. – Uso de herramientas y tecnología simple: Usan lanzas, arcos, trampas, y herramientas de piedra, madera y hueso. – Conocimiento del medio ambiente: Tienen un profundo entendimiento de su entorno natural. – Estructura familiar y comunitaria: Son sociedades de bandas, pequeños grupos generalmente unidos por lazos de parentesco. Son comunidades igualitarias, cooperativas y flexibles. — ### EL PALEOLÍTICO INFERIOR #### A) HÁBITAT Y TERRITORIO DURANTE EL PALEOLÍTICO INFERIOR – Al aire libre: La mayoría de los homínidos del Paleolítico Inferior vivían al aire libre, sin refugios permanentes. – ¿Construyó Australopithecus refugios? – No hay evidencia clara de que Australopithecus construyera refugios, aunque podrían haberse protegido en áreas naturales. – ¿Construía Homo habilis refugios? – En yacimientos como el de la Garganta de Oldupai (1,8 Ma), se ha encontrado un círculo de piedras que podría ser interpretado como un refugio o estructura temporal, similar a las construcciones de los Okombambi en Namibia. – Cuevas: Aunque se han encontrado restos de homínidos en cuevas, no serían lugares habituales de residencia durante el Pleistoceno inferior. Ejemplos incluyen Aragó (450 ka), que podría haber sido un refugio ocasional. #### B) ORGANIZACIÓN SOCIAL DURANTE EL PALEOLÍTICO INFERIOR – Australopithecus: Es probable que tuvieran una organización social similar a los chimpancés, con comunidades de fusión-fisión (grupos que se unen o separan con el tiempo). Ejemplo: las huellas de Laetoli (3,2 Ma) fueron dejadas por tres individuos diferentes. – Primeros Homo: Se cree que las comunidades de Homo eran de 80 a 100 individuos, subdivididos en grupos más pequeños de 18-28 personas, con alta movilidad estacional. #### C) MODOS DE SUBSISTENCIA: ¿CAZA O CARROÑEO? – Australopithecus: Su dieta era principalmente vegetal, con consumo ocasional y oportunista de carne. – Homo habilis: Comenzaron a consumir más carne, especialmente de grandes mamíferos como jirafas, elefantes e hipopótamos. Se han encontrado huesos de estos animales junto con herramientas de piedra. – ¿Cazadores o carroñeros?: Hay evidencia de que Homo habilis pudo haber sido tanto cazador como carroñero, dependiendo de la situación. – Evidencias de fuego: – 1,5 Ma en Koobi Fora (Kenia) y Chesowanja (Kenia), aunque discutidas. – 1 Ma en Wonderwerk (Sudáfrica). – 0,8 Ma en Gesher Benot Ya’aqov (Israel). – 0,5 Ma en Aroeira (Portugal) y Vérteszölös (Hungría). #### D) SIMBOLISMO Y MUNDO FUNERARIO EN EL PALEOLÍTICO INFERIOR – Australopithecus: En el sitio AL 333 (Hadar, Etiopía), se encontraron restos de al menos 13 Australopithecus afarensis de diferentes edades. Esto podría ser una acumulación natural o intencional, pero no se sabe si tenía un significado simbólico o funerario. – Primeros Homo: Se han encontrado evidencias de canibalismo entre los Homo, incluso de consumo entre especies (ej. Paranthropus boisei), con marcas de corte en los huesos hace unos 1,45 Ma. — ### PALEOLÍTICO MEDIO #### A) HÁBITAT Y TERRITORIO DURANTE EL PALEOLÍTICO MEDIO – Abric Romaní (Capellades, Barcelona): Un importante yacimiento de la época, que muestra evidencia de ocupación en abrigo rocoso. – Cueva de Brunquiel (Francia, 175 ka): Se han encontrado dos construcciones anulares hechas con estalagmitas y evidencia de fuego a más de 300 metros de la entrada de la cueva. #### B) ORGANIZACIÓN SOCIAL DURANTE EL PALEOLÍTICO MEDIO – Durante el Paleolítico Medio, las sociedades humanas ya tenían una organización social más compleja que en el Paleolítico Inferior, con roles más definidos y estructuras sociales que permitían la cooperación y la caza en grupos. #### C) MODOS DE SUBSISTENCIA DURANTE EL PALEOLÍTICO MEDIO – El Paleolítico Medio estuvo marcado por una mezcla de caza de grandes mamíferos, recolección y probablemente el uso de trampas y otros métodos especializados de caza. #### D) SIMBOLISMO Y MUNDO FUNERARIO DURANTE EL PALEOLÍTICO MEDIO – Simbolismo: Aunque se encontraron algunas prácticas simbólicas en el Paleolítico Medio, como enterramientos o elementos decorativos, el mundo simbólico comenzó a desarrollarse más plenamente en el Paleolítico Superior. — ### PALEOLÍTICO SUPERIOR #### A) HÁBITAT Y TERRITORIO DURANTE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR – Cuevas, abrigos y asentamientos al aire libre: Durante el Paleolítico Superior, los humanos usaban cuevas y abrigos para refugiarse, pero también empezaron a asentarse al aire libre de manera más frecuente. #### B) ORGANIZACIÓN SOCIAL DURANTE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR – Las comunidades en el Paleolítico Superior eran aún más complejas, con roles bien definidos dentro de los grupos y estructuras de liderazgo posiblemente más especializadas. #### C) SUBSISTENCIA DURANTE EL PALEOLÍTICO SUPERIOR – La subsistencia en el Paleolítico Superior se basaba en una caza especializada (con armas como lanzas y trampas), pesca y recolección. Las técnicas de caza se volvieron más sofisticadas. #### D) EL MUNDO SIMBÓLICO – Prácticas funerarias: Los humanos del Paleolítico Superior comenzaron a realizar enterramientos más ritualizados, con objetos funerarios y otros elementos simbólicos. – Arte corporal y objetos de adorno: Se utilizaban adornos personales, como collares, dientes perforados, y pintura corporal. – Arte mueble: Pequeñas esculturas y figuras hechas de hueso, piedra o marfil. – Arte parietal: Pinturas y grabados en las paredes de las cuevas, representando principalmente animales, manos y símbolos abstractos. — ### EL ARTE MUEBLE – Adornos: Figuras y objetos que decoraban a los individuos o se utilizaban en rituales. – La música: Se cree que los humanos prehistóricos también practicaban la música, usando instrumentos rudimentarios como flautas de hueso. #### EL ARTE PARIETAL – Descubrimiento y aceptación: El arte parietal, que incluye las pinturas en las paredes de las cuevas, fue descubierto principalmente en el siglo XIX y se ha aceptado como una expresión simbólica de los primeros humanos. – Ubicación del arte parietal: Se encuentra principalmente en Europa (Francia, España, etc.). – Técnicas y elementos representados: Manos en negativo, figuras de animales y símbolos abstractos. – Manifestaciones artísticas más antiguas: Hay debate sobre si las primeras manifestaciones artísticas corresponden a los neandertales o a los humanos modernos (Homo sapiens). — ### TEORÍAS INTERPRETATIVAS DEL ARTE PARIETAL – Existen diversas teorías sobre el significado del arte parietal, que van desde explicaciones relacionadas con rituales de caza hasta representaciones espirituales y simbólicas de la relación del hombre con los animales y el mundo natural.
3.1. Epipaleolítico y Mesolítico: Diferentes estrategias de subsistencia –> Este bloque temático trata sobre los cambios que ocurrieron entre el Paleolítico y el Neolítico. Específicamente, nos centraremos en la etapa del Epipaleolítico y el Mesolítico, donde las sociedades cazadoras-recolectoras se adaptaron a nuevas condiciones climáticas y desarrollaron estrategias de subsistencia más diversificadas. –> Los principales aspectos a analizar son: –> Cambios medioambientales., Definición de Epipaleolítico y Mesolítico., Cambios económicos., Cambios tecnológicos., Cambios en el hábitat., Cambios culturales (arte)., Mundo funerario., Variabilidad regional en Europa y Oriente Próximo. 1. Cambios Medioambientales –> El Tardiglaciar fue una etapa de transición climática caracterizada por rápidas oscilaciones de temperatura. Se dio al final de la última glaciación del Würm (Pleistoceno superior). Episodios climáticos del Tardiglaciar –> Durante este periodo, hubo una alternancia entre momentos fríos y cálidos que afectaron la vegetación y la fauna: –> Dryas I (13000 BP) → Período frío con un paisaje estepario y deforestado. –>Bölling (13300-12500 BP) → Mejora del clima, expansión de bosques de pinos, robles y encinas. –> Dryas II (12500-12000 BP) → Nuevo enfriamiento que deterioró el medio ambiente. –> Alleröd (12000-10800 BP) → Recuperación de los bosques y mejora del clima. –> Dryas III (10800-10300 BP) → Última fase fría antes del Holoceno, con expansión de la estepa en el norte y centro de Europa. –> Después del Dryas III comienza oficialmente el Holoceno, periodo climático en el que vivimos actualmente.
2. Definición de Epipaleolítico y Mesolítico –> Epipaleolítico y Mesolítico son términos que se usan para referirse a las últimas sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno, justo antes de la llegada de la agricultura. –> Son las últimas fases de la prehistoria en las que los humanos dependían exclusivamente de la caza, la pesca y la recolección. Diferencias entre ambos términos: –> Epipaleolítico → Más usado en Europa y zonas donde la transición al Neolítico fue más tardía. –> Mesolítico → Más usado en regiones donde hubo una evolución más marcada hacia la agricultura.
3. Cambios Económicos –> Durante el Epipaleolítico y Mesolítico, las sociedades adoptaron una economía de amplio espectro, es decir, ampliaron la variedad de recursos que explotaban.
Principales cambios económicos: –> Diversificación regional → Cada grupo humano se adaptó a su entorno y exploró nuevos recursos. –> Aumento de la pesca → Aparecen herramientas especializadas como redes, anzuelos y las primeras canoas. –> Ocupación de islas → Se comienzan a habitar islas del Mediterráneo (Córcega, Cerdeña). –> Exploración del litoral → Se aprovechan más los recursos marinos, de lagos y ríos. Aumento de la recolección → Más variedad vegetal (avellanas, piñones, setas, caracoles). Incremento de la caza menor → Se caza más ciervo, conejo y reptiles, y se desarrollan trampas.
4. Cambios Tecnológicos –> Con la diversificación económica, también hubo avances tecnológicos importantes: –> Mejoras en herramientas de pesca → Aparecen redes, arpones y anzuelos., Primeras embarcaciones → Se empiezan a usar canoas para la pesca y exploración., Caza con trampas → Se usan lazos y trampas para capturar pequeños animales.
5. Cambios en el Hábitat y Uso del Territorio –> Se mantiene la tradición del Paleolítico superior de vivir en campamentos estacionales al aire libre, en cuevas o en abrigos rocosos. –> Disminuye la movilidad de los grupos humanos → Posiblemente debido a una mayor disponibilidad de recursos o un aumento demográfico.
6. Cambios en el Arte –> Durante el Epipaleolítico y el Mesolítico, el arte sufrió una transformación importante: Disminuye la cantidad de arte rupestre paleolítico (pinturas en cuevas). Aparecen nuevos estilos artísticos: Arte figurativo (representación de animales y figuras humanas). Arte abstracto → Puntos y motivos geométricos sobre piedras (Aziliense). Península Ibérica → Se desarrolla un arte lineal-geométrico (su relación con el Neolítico aún es debatida). Ejemplo relevante → Ídolos con cara de pez en Lepenski Vir (Serbia).
7. Cambios en el Mundo Funerario –> Incineraciones → No se conocen en la parte meridional de Europa., Casos documentados de incineraciones en Francia (ejemplo: La Chaussée-Tirancourt)., Las excavaciones antiguas no siempre permiten identificar con claridad estos ritos.
8. Variabilidad Regional del Epipaleolítico –> A) Diversidad cultural en Europa, Durante el Epipaleolítico, en Europa existieron varias culturas con diferencias regionales. Algunos ejemplos incluyen: –> Península Ibérica → Cultura Aziliense (arte abstracto y economía diversificada). , Francia → Varias tradiciones epipaleolíticas con cambios en la caza y la pesca., Escandinavia → Desarrollo de una economía basada en la pesca y la caza de animales marinos. B) Oriente Próximo: Kebariense y Natufiense –> En el Oriente Próximo, algunas sociedades cazadoras-recolectoras comenzaron a sedentarizarse antes que en Europa. –> Kebariense → Cultura de transición con una combinación de caza, pesca y recolección. –> Natufiense → Primeros asentamientos estables en el Creciente Fértil, que más tarde dieron paso a la agricultura.
Conclusión –> El Epipaleolítico y el Mesolítico fueron períodos clave en la transición del Paleolítico al Neolítico. Durante estos períodos:, El clima cambió drásticamente, afectando los ecosistemas. Los humanos diversificaron su economía con más pesca y recolección. , Se redujo la movilidad y aparecieron los primeros asentamientos estacionales. El arte se volvió más abstracto. Surgieron nuevas prácticas funerarias.