Organización Territorial de España y Desequilibrios Regionales

La Organización Territorial y los Desequilibrios Regionales

1. Origen y Formación del Estado Autonómico

Su origen se encuentra en la Constitución de 1978, que reconoce el derecho a la autonomía, el derecho al autogobierno y el modelo descentralizado de la organización del Estado. Las comunidades, primeramente preautonómicas, deben seguir condiciones y un proceso para constituirse en autonomías:

Condiciones:

  • Para constituirse en autonomía deben ser provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes, territorios insulares y provincias con entidad regional histórica.

Proceso:

  • Art. 151: Pueden alcanzar las mayores competencias rápidamente y un punto de Estatuto de Autonomía. Andalucía también accedió por vía especial al sistema del artículo 151; Navarra también por ser la última y conservar una amplia autonomía.
  • Art. 143: El resto: tras pronunciamiento favorable de las diputaciones de más del 50% de la población.
  • Ceuta y Melilla: Municipios autónomos, que no tenían capacidad legislativa.

2. Organización del Estado Autonómico

Cada comunidad autónoma se rige por un Estatuto de Autonomía. Las comunidades tienen competencias o asuntos políticos, medioambientales, económicos, sociales, educativos, sanitarios, de obras públicas.

Instituciones autonómicas:

  • Asamblea Legislativa
  • Gobierno autonómico
  • Tribunal Superior de Justicia
  • Presidente
  • Delegado del Gobierno

Financiación: Se compone de la LOFCA y el régimen foral especial del País Vasco y Navarra. Las CCAA se subdividen en provincias y municipios. El Estado se basa en los principios de igualdad territorial y solidaridad.

3. Los Desequilibrios Territoriales

Se dan, creando dos tipos de espacios: centrales y periféricos.

Tipos de desequilibrios:

  • Económicos: Capacidad productiva.
  • Demográficos: Distribución de la población.
  • Sociales: Consumo.
  • Capacidad de decisión: En espacios centrales y periféricos.

3.1. Origen de los Desequilibrios

Industrialización que se acentúa en el año 1960: Periferia industrial y centro agrario.

Tipos de desequilibrios:

  • Económico: Años 1960, en sector secundario y turismo. Se manifiesta en: aumento del PIB, aumento de la renta per cápita y desarrollo de infraestructuras.
  • Demográfico: Emigración de las áreas rurales a las industriales.
  • Sociales: Las regiones pobladas reciben mejores dotaciones.
  • En el poder: Regiones desarrolladas y regiones subdesarrolladas.

3.2. Crisis Económica de 1975

Afecta al sector industrial: Aspecto económico y demográfico. Se restaura la economía con nuevos desequilibrios:

  • El desarrollo económico ya no coincide con la producción industrial.
  • Nuevos factores de desarrollo: especialización en sector terciario, no existe actividad económica, presencia de centros de investigación, mano de obra de alta cualificación y calidad de infraestructuras y equipamientos.

Nuevos desequilibrios:

  • Ejes de desarrollo: Los más favorecidos por los nuevos factores de dirección, litoral mediterráneo, valle del Ebro, Islas Canarias y Baleares.
  • Ejes en declive: Cornisa Cantábrica.
  • Espacios con escasa dirección: Para evitar esta situación reciben ayudas de los fondos de compensación interna, territorial y de la UE.

4. Políticas Territoriales

Destinadas a combatir los desequilibrios regionales.

4.1. La Política Regional

Planificación regional caracterizada por el protagonismo de las CCAA y la obligación del Gobierno a presentar sus planes regionales.

Momentos:

  • 1964-75: Planes de desarrollo, establecido desde el Gobierno central.
  • 1975-85: Letargo.
  • 1986 en adelante: Política regional en función.

Objetivos y estrategias:

  • Desarrollo regional equilibrado: Potenciar regiones desfavorecidas y fomentar el potencial endógeno.
  • Ejes estratégicos: Consolidar las altas áreas más dinámicas, detener la baja de la Cornisa Cantábrica y recuperar su potencial, impulsar el despegue del Mediterráneo Sur, apoyo al resto de regiones con inversiones infraestructurales y diversificación económica.

4.2. Ordenación del Territorio

El directorio regional incluye potencia económica, bienestar social y calidad medioambiental. Esto da lugar a la política regional que se debe hacer en el contexto de una planificación integral del territorio: Ordenación del Territorio.

Objetivos:

  • Dirección socioeconómica equilibrada de las regiones y organización integral del espacio.

Esta ordenación es disciplina científica y tarea política, necesita la elaboración de un plan de análisis de la situación actual y la planificación territorial; su ámbito es la región: en España comienza a partir del 1980, aún es incipiente y plantea problemas de coordinación entre las administraciones.

Los Espacios de Servicios

1. La Terciarización de la Economía Española

Sector terciario: aquel que cubre las necesidades humanas por medio de una actividad.

Causas de crecimiento:

  1. Aumento de la vida.
  2. Aumento industrial.
  3. Aumento del turismo.
  4. Aumento de servicios públicos.
  5. Incorporación de la mujer al trabajo.

2. Heterogeneidad del Sector y Desigualdad Territorial

Es un sector muy variado:

  • Públicos
  • Comerciales, transporte, turismo…
  • Sanidad, educación, defensa…

En España dominan los menos productivos y los tradicionales. Han perdido empleo: telecomunicaciones, inmobiliarios, crédito y seguro, reparación y recuperación. Mientras que la hostelería ha subido. Desde (X) distribución espacial:

  1. La terciarización es menor en 2 con mayor desarrollo agrario.
  2. Por tipos de servicios:
    • Servicios a empresas.
    • Servicios con consumo.
    • Servicios escasamente cualificados.

3. Transportes y Comunicaciones

Sistema de transporte: conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre distintos lugares. Es importante para la economía y organización.

  • Su red indica desequilibrios territoriales.
  • Puede producir cambios en el territorio.
  • Fundamental en la organización del tiempo.

3.1. Características del Sistema de Transporte en España

  1. Medio físico desfavorable, muy accidentado o a veces el clima.
  2. Redes terrestre y aérea radiales.
    • Terrestre: sistema borbónico con capital en Madrid.
    • Aéreas: Barajas es el aeropuerto principal que enlaza con los demás.
  3. Tráfico de pasajeros y mercancías: predomina la carretera.
  4. Red con importantes desequilibrios territoriales: en densidad, intensidad y calidad, predominio de los grandes ejes.
  5. Descentralización de las competencias:
    • Estado: Transporte internacional, transporte terrestre vías…
    • Autónomas: Transporte terrestre exclusivo de C. Aut., puertos y aeropuertos.
  6. Plan Director de Infraestructuras. Objetivos:
    • Integrar de forma global la red de transporte.
    • Aumentar la rapidez y descongestionar.
    • Fomentar las interconexiones.
    • Recuperar degradados ambientalmente.
  7. Integración de la red de transporte en la red europea.
    • Mejora de conexiones con la UE.
    • Recepción de fondos europeos para mejorar infraestructuras.
    • Adopción de medidas para disminuir el impacto ambiental.
  8. Impacto medioambiental del transporte: alteración del paisaje, ruido, contaminación atmosférica.

3.1.1. Transporte por Carreteras

Las carreteras conectan las poblaciones, red clave para la articulación.

Características:

  1. Diseño radial: concepción centralista del Estado con red de carreteras.
  2. Competencias:
    • Red estatal: 60% del tráfico, autovías y autopistas, conecta con la red internacional, estructuras radiocéntricas.
    • Red autonómica: conecta el espacio regional con el estatal. Acceso a los núcleos de población.
  3. Características técnicas: la red estatal soporta mucho más tráfico y tiene mejores andaduras.
  4. Desequilibrios territoriales:
    • Densidad: mayor en comunidades con mayor desarrollo económico, menor en comunidades con menor desarrollo económico.
    • Intensidad del tráfico: máxima en ejes transversales, mayor en densidad urbana y en los radiales.
    • Accesibilidad: zonas industriales y turísticas, encrucijadas de vías principales.
  5. Plan Director de Infraestructuras: comunicar todo el territorio, aumentar la calidad y seguridad vial, incidir en ejes transversales para descongestionar las radiales.
  6. Mejor integración en la red europea y permitir la conexión de Portugal con el resto del continente.

3.1.2. Transporte Ferroviario

En general: momento de esplendor. Ahora es secundario. Demanda estacionada.

Características:

  1. Tres redes:
    • RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
    • FEVE: Ferrocarriles de Vía Estrecha.
    • AVE: Alta Velocidad.
  2. Desde (X) técnico, la mayor parte de la red presenta deficiencias como: sin electrificar, vía única, fuertes pendientes…
  3. Su mayor rentabilidad.
  4. Desequilibrios territoriales.
  5. Tendencias: aumento del tráfico, mejora de la red, desarrollo de la red AVE.

3.1.3. Transporte Marítimo y Fluvial

  1. Dos redes portuarias:
    • Estatal: puertos comerciales.
    • Autonómica: puertos pequeños, pesqueros y deportivos.
  2. Tráfico de viajeros y mercancías muy contrastado:
    • Viajeros: escaso e importante.
    • Mercancía: cabotaje y mercancías internas.
  3. Actualización de puertos: las necesidades actuales en cuanto a comercio y transporte de mercancías en general exigen:
    • Grandes sistemas de almacenamiento.
    • Se han creado las ZAL.
  4. Desequilibrios: el tráfico de mercancías se localiza en Algeciras y Las Palmas.
  5. Políticas: desarrollo para recoger y distribuir mercancías.
  6. Transporte fluvial: solo Sevilla, problemas de contaminación.

3.1.4. Transporte Aéreo

Ha aumentado mucho por el aumento de la renta, la descentralización empresarial, el aumento del turismo y la integración de la UE.

  1. Red de aeropuertos: hay casi en todas las capitales.
  2. Se utiliza para viajes de media y larga distancia, rápido y cómodo.
  3. Madrid – Barajas: centro financiero y económico del país. Ibiza: insularidad y turismo. Zonas turísticas…

3.2. Comunicaciones

Incluye teléfono, fax, conexión de ordenador. La red española de comunicaciones telefónicas ha aumentado mucho. Sistema centralizado.

4. Los Espacios Turísticos

4.1. Factores de Desarrollo Turístico Español

Factores de despegue:

  1. Externos: aumento de la duración de la vida y mejoras de los transportes.
  2. Internos: proximidad al resto de Europa, buen clima, bajos precios, infraestructuras políticas.

Tendencias en la actualidad:

  • Se consolida la demanda.
  • Calidad de la oferta.
  • Cualificación de los trabajadores.
  • Apoyo estatal.

4.2. El Modelo Turístico Tradicional

Características generales:

Oferta grande -> turismo en masa dominada.

4.2.1. Oferta Turística

Integrada por instituciones que promocionan el turismo.

  • Oferta de alojamiento: amplia y concentrada (hosteleros).
  • Oferta de manutención: amplia y a veces baja (restaurantes, bares…).
  • Oferta de recreo: instituciones deportivas, parques de recreo, acuáticos…

4.2.2. Demanda Turística

  1. Internacional: ha crecido desde la UE.
  2. Nacional: aumenta con el aumento de la vida.
  3. Estacionalidad: es un problema.

4.3. Crisis del Modelo Tradicional

  1. Causas de la crisis:
    • Predominio del turismo de masas.
    • La oferta se enfrenta al encarecimiento de precios, estancamiento de la oferta…
    • Deterioro medioambiental.
  2. Turismo alternativo:
    • Es necesaria la renovación del sector.
    • Sus objetivos son potenciar el turismo, mejorar la oferta, disminuir la dependencia del exterior y hacer compatible el sector.

4.4. Tipología de las Áreas Turísticas

Área turística: zona que cuenta con un aumento de turistas extranjeros. Según el uso: turísticas de temporada y estabilizadas.

  1. Zonas turísticas de sol y playa.
    • Características anteriores más la diferente accesibilidad, el modelo de ocupación aprovechando el antiguo o nuevo establecimiento, el tipo, la calidad y el cliente de los alojamientos.
  2. Otras zonas turísticas:
    • Se intensifica el turismo desde 1990.
    • Aumento del turismo de proximidad.
    • Desarrollo del turismo rural.
    • Incorporación al turismo de la zona prelitoral.
    • Deseo de calidad y atractivos.

4.5. El Impacto Espacial del Turismo

  1. Demografía: en zonas receptoras aumenta la población (áreas rurales).
  2. Poblamiento: litoral (densificación, construcción…), rural y ciudades (rehabilitación).
  3. Repercusiones económicas: creación de empleo, efecto por otras actividades, aporta PIB, compensa la economía, influye en la política de transportes.
  4. Política, cultura, sociedad: acerca a los pueblos, incide en el modo de vida…
  5. Repercusión en la ordenación del tiempo:
    • El turismo ordena áreas próximas, alteración del paisaje, transformación de la economía, conflictos por el uso del suelo…
    • En los intereses turísticos aparecen el comercio y las urbanizaciones.
    • En zonas rurales, abandono de la actividad agraria.
  6. Medio ambiente: construcción incontrolada con destrucción de varias zonas, contaminación, urgen políticas de protección ambiental.

5. El Comercio

5.1. Comercio Interno

Se realiza dentro de las fronteras del propio país. En España:

  1. Localización: la red de transporte la condiciona, por lo que se favorece.
  2. Estructura: cambios como canales de distribución, aumento del consumo, menos frecuencia de compra, distribución, equipamiento, formas de pago.
  3. Tipología: al por mayor, tradicional (nuevas formas).
  4. Zonas comerciales: en España coinciden con las capitales de provincia.
  5. Política comercial:
    • Plan Marco de Moderación del Comercio Interior 1995, que pretende apoyar al comercio minorista con cualificación, innovación…
    • Ley de Comercio Minorista 1996: libertad de empresa y establecimiento, regulación de aspectos comerciales y liberación de horarios.

5.2. El Comercio Exterior

Intercambio de productos de un país con el resto del mundo.

  • Exportación: venta de productos al extranjero.
  • Importación: compra de productos extranjeros.

En España ha aumentado mucho:

  1. Exportaciones e importaciones: disminuye el sector primario y aumenta la producción, en las importaciones son productos energéticos, industriales…
  2. Áreas de comercio exterior: UE, Iberoamérica, la balanza comercial deficitaria.
  3. Política comercial: influenciada por la pertenencia a la UE y los acuerdos suscritos con la OMC (Organización Mundial del Comercio), favorece las exportaciones (organización de ferias, favorece viajes, concesión de créditos, planes de formación).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *