Reformas de Gobierno y Democracia: Los Principios Democráticos y la Participación
La democracia, como forma de organización política y social, conlleva el derecho de participación ciudadana. Esto implica que las autoridades públicas informen de sus actividades y decisiones, y que exista una voluntad institucional de escuchar a los ciudadanos. La cooperación y colaboración son indispensables en este proceso.
Los partidos políticos y las coaliciones de partidos son organizaciones fundamentales en una democracia. Su función es canalizar las diferentes orientaciones ideológicas y preocupaciones sociales, actuando como eco de los ciudadanos.
En una democracia perfecta, la soberanía reside en el pueblo. La decisión de votar es secreta y personal.
España, un Estado Democrático
España es un estado democrático fundamentado en el constitucionalismo y el parlamentarismo.
Democracia Constitucional
Tras la muerte de Franco en 1975 y el fin del régimen dictatorial, se implantó un estado social y democrático con la Constitución de 1978. La Constitución es la ley fundamental del Estado, estableciendo las normas que regulan el gobierno de España y garantizan los derechos individuales y colectivos. Establece la soberanía nacional, que reside en el pueblo. El poder reside en los ciudadanos mayores de 18 años.
Democracia Parlamentaria
En España, el rey o la reina no gobiernan, sino que son símbolos del Estado y lo representan en el interior y exterior del país. La democracia es representativa, es decir, los españoles eligen a sus gobernantes.
Práctica Democrática en España
La práctica democrática en España se lleva a cabo mediante las elecciones de representantes políticos. Las elecciones garantizan la libertad e igualdad a todas las personas.
Convocatorias Electorales
La ciudadanía española es convocada periódicamente para elegir a sus representantes en cuatro niveles territoriales de administración pública:
- Parlamento Europeo: Los ciudadanos que forman parte de la Unión Europea votan a los 736 parlamentarios que constituyen el Parlamento Europeo.
- Cortes Generales: Se eligen los representantes del Congreso de los Diputados y del Senado.
- Parlamento Autonómico: Se eligen los representantes de cada parlamento autonómico. El número de diputados varía según el número de habitantes.
- Ayuntamientos: Cada cuatro años, se eligen el alcalde y los miembros de la corporación municipal.
Los ciudadanos también son convocados para elegir representantes sindicales en las empresas y delegados al consejo escolar en los centros educativos.
La Administración Pública puede convocar un referéndum, una consulta popular para decidir sobre aspectos sociales, políticos, económicos, etc.
División de Poderes
Poder Legislativo: El Parlamento
El Parlamento, a través de las Cortes Generales, ejerce la función legislativa. Las Cortes Generales están compuestas por dos cámaras:
- Congreso de los Diputados: Representa a los ciudadanos españoles. Tiene el poder legislativo, aprueba y deroga leyes, y aprueba los presupuestos del Estado. Sus miembros son elegidos por elecciones legislativas. Los partidos políticos realizan una campaña electoral y se vota por provincias, que son las circunscripciones electorales. El recuento de votos determina la adjudicación de escaños según el número de votos (Ley D’Hondt). Cuando el partido más votado no logra la mayoría absoluta, pacta con otros partidos o gobierna en minoría. El rey propone un candidato a la presidencia del gobierno. El candidato presenta su programa electoral y, si es elegido, designa a los ministros.
- Senado: Es la cámara de representación territorial. Su función es revisar las propuestas legislativas del Congreso y puede modificarlas. También autoriza o deniega la ratificación de los tratados internacionales. El parlamento de cada comunidad autónoma designa un senador. Cada provincia elige cuatro senadores, las islas tres, y Ceuta y Melilla dos.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está formado por el presidente del gobierno y los ministros. Su función es dirigir la política del Estado, administrar los recursos, gestionar las relaciones exteriores, etc. Ejecuta las leyes y promulga decretos. El Congreso de los Diputados puede provocar una moción de censura, retirando la confianza al gobierno.
Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno de todos los juzgados y tribunales. Actúa en las salas de gobierno del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia. Está formado por el presidente del Tribunal Supremo y 20 miembros (vocales). La función del CGPJ es garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado).
Organización Territorial del Estado Español: Las Comunidades Autónomas
La Constitución de 1978 reconoció las comunidades autónomas. Los Estatutos de Autonomía de 1979 y 1983 establecieron 17 comunidades autónomas. Cada una se rige por un estatuto que negocia con el gobierno central. En 1995, Ceuta y Melilla también obtuvieron sus Estatutos de Autonomía.
Las Cortes Generales delegan en las comunidades autónomas parte de su soberanía, lo que se conoce como competencias transferidas. Las comunidades autónomas también poseen competencias plenas y otras compartidas con el Estado.
Instituciones Autonómicas
Las comunidades autónomas cuentan con los siguientes órganos:
- Asamblea o Parlamento: Aprueba las leyes y presupuestos, y controla la acción del gobierno autonómico.
- Presidente Autonómico: Representa la autonomía y forma y dirige el gobierno.
- Gobierno: Ejecuta y hace cumplir las leyes.
Las comunidades autónomas comparten el poder judicial único del Estado español, pero tienen intervención en la gestión y las competencias administrativas.
El Poder Local: Administración Municipal y Provincial
Dentro de las comunidades autónomas, existen provincias, municipios, comarcas y mancomunidades.
La provincia es una agrupación de municipios. Fue creada por Javier de Burgos en 1833. Es una circunscripción electoral del Estado, una división territorial de la Administración periférica del Estado, y una entidad de administración local de rango superior. Su función es cooperar con los municipios a través de las diputaciones provinciales.
El municipio es la unidad territorial y administrativa más elemental, y se rige por el ayuntamiento. Puede haber varias localidades dentro de un municipio, como pueblos, urbanizaciones, etc. El poder local municipal se elige democráticamente cada cuatro años, eligiendo a los concejales y al alcalde. El municipio tiene competencias en la prestación de servicios y dotación de equipamientos. Debe disponer de los medios económicos y materiales suficientes, que consigue a través de tributos e impuestos.
Otras Entidades Territoriales
Los municipios se pueden agrupar en mancomunidades y en corporaciones metropolitanas para gestionar servicios con mayor eficacia. Cada isla tiene su propia administración (cabildo). Cataluña, Aragón y Galicia tienen comarcas. Las zonas rurales de Galicia tienen parroquias o conjuntos de parroquias (concello).
Organización Político-Administrativa de Cataluña
Establecimiento de la Autonomía Política
En 1932, con la proclamación de la Segunda República y la aprobación de la Constitución de 1931, se estableció un gobierno autonómico en Cataluña. Se definió a Cataluña como una región autónoma dentro del Estado español, con el catalán y el castellano como lenguas oficiales. La autonomía fue suprimida por Franco, pero se restableció en 1977.
Estatutos de los años 1979 y 2006
El Estatuto de 1979 definía a Cataluña como una nacionalidad y reconocía la Generalitat como institución política del autogobierno. El castellano era el idioma oficial. En 2003 se inició una reforma del Estatuto, y el 18 de junio de 2006 se aprobó un nuevo Estatuto. Cataluña se define como nación, se amplían las competencias de la Generalitat y se establecen nuevos principios financieros.
Instituciones del Autogobierno de Cataluña: La Generalitat
El sistema institucional de la Generalitat organiza políticamente el autogobierno y controla la actividad política y de gobierno.
El President de la Generalitat es elegido por el Parlamento y nombrado por el rey. Tiene funciones representativas y gubernamentales. El President es el jefe del Consejo Ejecutivo.
La Generalitat también está constituida por el Consejo Consultivo, la Sindicatura de Cuentas y la Sindicatura de Greuges.
Los Poderes Efectivos de la Generalitat
La Generalitat de Cataluña tiene tres tipos de competencias: exclusivas, concurrentes y compartidas. Las competencias exclusivas le permiten organizar las instituciones del autogobierno. La Generalitat también tiene capacidad ejecutiva y capacidad de firmar acuerdos con otras comunidades autónomas. Los ingresos de la Generalitat provienen de las transferencias que le cede el Estado.
Organización Territorial de Cataluña
Cataluña está dividida en cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona.
La comarca es una entidad local territorial formada por la agrupación de municipios. Tiene personalidad jurídica propia y autonomía. Durante la Segunda República se establecieron 38 comarcas. En 1988 se crearon tres más. Actualmente hay 42 comarcas.
El municipio es la unidad administrativa básica. Se crearon en la Edad Media. Actualmente hay 946 municipios en Cataluña.
Cataluña en el Contexto Español y Europeo
Los Contrastes Territoriales: Antecedentes Históricos
Condicionantes del Medio Físico
La Península Ibérica se caracteriza por una gran altiplanicie (la Meseta) rodeada de grandes valles. Esta disposición ha dado lugar a una diversidad regional, climática y edafológica (ciencia que estudia el suelo). Antes de la Revolución Industrial, las actividades económicas principales eran la agricultura y la ganadería, con niveles productivos reducidos. La trilogía mediterránea (trigo, viña, olivo) y una ganadería extensiva se organizaban en torno a la Meseta. La población se concentraba en las zonas interiores, más protegidas, mejor comunicadas, con más recursos económicos y más cercanas a la corte y la administración.
Dualidad Centro-Periferia: España
En la primera mitad del siglo XIX, España experimentó una importante transformación económica, pero no se industrializó de manera plena. En el segundo tercio del siglo, el régimen político liberal favoreció el desarrollo de la burguesía y de la economía capitalista, pero con notables diferencias territoriales en la evolución social y económica. El centro de la península se estancó, con un tejido productivo débil. Las zonas periféricas de Cataluña y el País Vasco desarrollaron las industrias textil y siderúrgica, lo que favoreció el crecimiento de una burguesía industrial urbana. A esto se sumó Madrid, que se desarrolló económica y socialmente como centro administrativo del Estado.
Balance Económico y Demográfico
En la segunda mitad del siglo XIX, la capacidad competitiva de la industria sobre la artesanía tradicional provocó una fuga de capitales y personas hacia las regiones periféricas. La integración del mercado requirió la actualización del sistema de transporte (ferrocarril). En el ámbito demográfico, Andalucía, Canarias, Galicia y Valencia experimentaron un crecimiento de la población, lo que facilitó la emigración. En el primer tercio del siglo XX, España se dividía en tres áreas económicas: polos de industrialización (Madrid, Barcelona, Bilbao), zonas próximas a los tres polos que aportaban mano de obra (Aragón, Valencia, etc.), y espacios marginales (Andalucía, Galicia, Extremadura, etc.).
A partir de 1939, el crecimiento se paralizó debido a la Guerra Civil y la crisis mundial. En 1959, el Plan de Estabilización impulsó el crecimiento económico. Los espacios marginales se convirtieron en zonas proveedoras de mano de obra.
Desequilibrio y Desigualdades
Los conflictos territoriales aumentaron como consecuencia de la configuración del mercado nacional. Este mercado se había fomentado en la construcción de una red de comunicaciones no equilibrada y poco homogénea, y en un sistema proteccionista. En este mercado, cada región tenía un papel diferente, lo que acentuó las diferencias entre regiones pobres y ricas. En 1979 se produjo un cambio profundo con la crisis socioeconómica mundial y los cambios demográficos. La entrada de España en la Unión Europea en 1986 supuso el establecimiento de una política regional con financiación procedente de fondos europeos.
Situación de Cataluña en el Contexto Español
El territorio catalán posee una serie de potencialidades que se derivan de su posición estratégica. En Cataluña se encuentran dos de los corredores de actividad económica de España, un aeropuerto principal (Barcelona) y dos puertos principales (Barcelona y Tarragona).
La economía catalana ha experimentado una transformación: la ocupación industrial, que en 1977 superaba el 40.3%, se redujo al 24.3% en 2004, mientras que los servicios pasaron del 41.6% al 62.1% del empleo. Cataluña es el primer destino turístico español desde 2008. La modernización y la terciarización de la economía han favorecido el crecimiento de la renta.
La región metropolitana de Barcelona, junto con Madrid, encabeza el sistema urbano español. Barcelona, con 500 km2 y 3 millones de personas, y su área de influencia (Mataró, Granollers, Sabadell, Terrassa, etc.) han contribuido a integrar funcionalmente y económicamente el territorio catalán sin destruir el resto del sistema urbano. Cataluña ha mejorado sus infraestructuras y servicios urbanos.
Hacia el Reequilibrio Territorial
La implantación del Estado de las Autonomías y la entrada en la UE han sido dos factores políticos esenciales que han impulsado la aplicación de planes y políticas de desarrollo. Cataluña ha contribuido a los fondos de compensación interterritorial, que han permitido a las comunidades autónomas más empobrecidas realizar importantes inversiones. Las zonas más desarrolladas de España han experimentado una expansión más lenta y limitada. Las comunidades más pobres han crecido por encima de la media, lo que ha supuesto un incremento en su nivel de vida y en la calidad y cantidad de las infraestructuras y equipamientos, permitiendo romper muchas inercias culturales.
Presencia de Cataluña en el Contexto Europeo
Cataluña en la UE
Cataluña participa en la UE a través de la política comunitaria y como región en el Comité de las Regiones (órgano representativo de las entidades regionales y locales de la UE, creado en 1994 por el Tratado de Maastricht). También promueve activamente el movimiento regional europeo.
Movimiento Regional Europeo
Las asociaciones y movimientos regionales europeos tienen como objetivo fundamentar la integración europea mediante el enfoque de una Europa de las regiones. Algunos ejemplos son:
- Asamblea de Regiones de Europa: Organización con 250 regiones que busca reforzar la representación política de las regiones, promover la regionalización en Europa y la cooperación entre sus regiones.
- Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP): Organización interregional de cooperación transfronteriza creada en 1983 por Andorra, Aquitania, Mediodía-Pirineos, Navarra, etc. Su finalidad es tratar problemas de la condición pirenaica.
- 4 Motores para Europa: Asociación formada por cuatro regiones: Baden-Württemberg, Lombardía, Ródano-Alpes y Cataluña.
- Eurorregión: Cooperación política entre gobiernos de Aragón, Cataluña, Islas Baleares, etc. Su objetivo es apoyar proyectos propuestos por sectores sociales, institucionales y económicos.
- Cataluña y Escocia: Acuerdos de cooperación en agricultura, asuntos rurales, arquitectura, innovación, etc.
Cataluña mantiene relaciones con otras regiones europeas e intenta proyectarse internacionalmente a través del Institut Ramon Llull, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y las delegaciones de la Generalitat.
Políticas Regionales y Fondos de la UE
El objetivo de las políticas regionales de la UE es coordinar las políticas regionales de los Estados miembros y reducir las diferencias entre regiones. La intención es que las regiones menos desarrolladas se aproximen a la media y se adapten a su nivel de consumo y bienestar. Las fuentes de financiación provienen de:
- Fondos Estructurales: Dinamizan las regiones menos favorecidas. Su objetivo es combatir las raíces estructurales del retraso social y económico.
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Fortalece la cohesión económica y social.
- Fondo Social Europeo (FSE): Complementa al FEDER.
- Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER): Complementa al FEDER.
- Fondo Europeo de Pesca (FEP): Garantiza la aplicación de la Política Pesquera Común.
- Fondo de Cohesión: Favorece la aplicación y la convergencia de todos los países que tienen un PIB per cápita inferior al 90% de la media europea.
Políticas de Ordenación Territorial en Cataluña
Diagnóstico Territorial: El Reto de la Dispersión de la Población
La estructura actual del territorio catalán es el resultado de un proceso de concentración de la población y de las actividades que se inició en el siglo XVIII y se aceleró en 1970. A partir de entonces, se ha producido una rápida tendencia a la descentralización de la población, es decir, a la dispersión. Muchas ciudades grandes y medianas de Cataluña han frenado su crecimiento e incluso han perdido población. Esta evolución se debe a factores como el mercado de la vivienda, el aumento de la motorización y la mejora de las infraestructuras.
Las consecuencias de la dispersión territorial son:
- Ocupación urbana dispersa y baja densidad, lo que incrementa la ocupación del suelo, el coste de los servicios y el consumo energético.
- Crecimiento de la especialización funcional, con usos residenciales, comerciales, productivos, etc., que tienden a separarse sobre el territorio. Esto ha conducido a un incremento de las necesidades de desplazamiento de la población y al empobrecimiento de la vida urbana.
- Riesgo de especialización social, con parte de la población con graves dificultades para acceder a una vivienda digna (inmigrantes).
Sobre el territorio se observa un proceso de especialización similar al de la localización de las actividades. Si continúa, algunos barrios se convertirán en guetos.
Principales Objetivos de la Ordenación Territorial
El territorio catalán cuenta con grandes potencialidades derivadas de su posición, diversidad, estructura urbana, etc. Es necesaria la elaboración y aplicación de planes de ordenación territorial y urbanística que corrijan, regulen y proyecten el territorio.
Planteamiento Territorial: En 1995 se aprobó el Plan Territorial General de Cataluña, que marca las pautas más genéricas sobre la ordenación del conjunto del territorio. Se divide en siete planes parciales. Su contenido incluye:
- Sistema de Espacios Abiertos: Reserva de suelo para actividades agrícolas, ganaderas, etc.
- Sistema de Asentamientos: Delimita la red urbana, etc.
- Sistema de Infraestructuras: Trazado y prestaciones de las infraestructuras de movilidad, puertos, etc.
Planteamiento Urbanístico: El esfuerzo de ordenación a escala territorial se acompaña de la actuación urbanística, que es responsabilidad de cada municipio a través de su Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM). También existen Planes Directores Urbanísticos (PDU) que orientan y ordenan el desarrollo de un conjunto de municipios en torno a una ciudad media.
Planteamiento Sectorial: Planes que ordenan ámbitos o sectores específicos, como el Plan de Vivienda y las políticas de suelo, infraestructuras, transporte y movilidad, etc.
Conclusión
La organización política y territorial de España y Cataluña es compleja y ha experimentado importantes cambios a lo largo de la historia. La democracia, la autonomía y la integración europea han sido factores clave en este proceso. Los retos actuales incluyen el reequilibrio territorial, la gestión de la dispersión de la población y la ordenación del territorio para un desarrollo sostenible.