Organización Política y Territorial de España y Canarias

1. ESPAÑA: MONARQUÍA PARLAMENTARIA

1.1 La Corona

En una monarquía parlamentaria, la Corona constituye la máxima representación del Estado dentro de los países y en las relaciones internacionales. El cargo del rey es vitalicio y hereditario; además, la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidades porque no ejerce el poder del gobierno.

1.2 La División de Poderes

Uno de los principios que rigen la organización de las democracias parlamentarias es la división de poderes:

  • Poder Legislativo (elaborar y aprobar las leyes): Parlamento
  • Poder Ejecutivo (aplicar las leyes): Gobierno
  • Poder Judicial (juzgar y hacer cumplir las leyes): Jueces y tribunales

1.3 El Parlamento

En España, el Parlamento se llama Cortes Generales (solo en Madrid; en el resto de las comunidades autónomas se denomina Parlamento), formado por dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado, elegidos por los ciudadanos. Las Cortes Generales ejercen funciones fundamentales: la legislativa y la de control del Gobierno. El Congreso de los Diputados elige al presidente del Gobierno.

1.4 El Gobierno

El Gobierno español está formado por el presidente y los ministros. El Gobierno es el órgano que fija los objetivos que deben alcanzarse en diferentes ámbitos de actuación del Estado, como agricultura, industria, etc.

1.5 Jueces y Tribunales

La aplicación de las leyes la llevan a cabo los jueces y los tribunales de justicia. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo.

1.6 Participación Política y Partidos Políticos

Los ciudadanos españoles, siguiendo el principio de la soberanía nacional, elegimos cada 4 años a un presidente, a los miembros del Congreso, Senado, parlamentos autonómicos y concejales en el ayuntamiento. El pueblo también elige a los miembros del Parlamento Europeo que corresponde al Estado español.

Los partidos políticos son los canales por los cuales el ciudadano participa en la vida política. Los partidos que en España son los más votados son: PP (Partido Popular) y PSOE (Partido Socialista Obrero Español).

2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

2.1 Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas

Según la Constitución, el Estado español se organiza en municipios, provincias y comunidades autónomas.

2.2 La Administración Municipal

Los municipios son las unidades territoriales y administrativas más elementales del Estado. La administración municipal se ejerce en el ayuntamiento. El gobierno de un municipio es responsabilidad del ayuntamiento, formado por el alcalde y por sus concejales. El importe que recibe cada ayuntamiento depende del número de habitantes.

2.3 La Administración Provincial

Las provincias son territorios constituidos por muchos municipios. Actualmente, las provincias tienen tres funciones:

  • Servir de delimitaciones electorales del Estado.
  • Servir de división territorial periférica del Estado.
  • Ser la entidad de mayor rango y cooperar con otros municipios.

3. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

3.1 La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas

En diciembre de 1978, los ciudadanos ratificaron mediante un referéndum la actual Constitución Española.

3.2 Los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía recogen las instituciones, normas y competencias de cada comunidad autónoma. Una vez redactado, tiene que ser aprobado.

Las competencias autonómicas:

  • Competencias exclusivas: la organización de sus instituciones de autogobierno, urbanismo, etc.
  • Competencias compartidas: la gestión de los transportes, etc.

3.3 Instituciones Autonómicas de Gobierno

Están integradas por:

  • Una asamblea o parlamento: se discute y se aprueban leyes.
  • El presidente: que representa a la comunidad autónoma y dirige el gobierno autonómico.
  • El gobierno o consejo: que ejecuta y cumple las leyes aprobadas por el parlamento.

En las comunidades autónomas de Islas Baleares y Canarias, cada isla tiene su propia administración. Desde 1995, Ceuta y Melilla se constituyeron en ciudades autónomas.

4. LA AUTONOMÍA DE CANARIAS

4.1 La Comunidad Autónoma de Canarias

Canarias se constituyó en comunidad autónoma en 1982. El Estatuto de Autonomía reconoce a Canarias como una entidad política con hechos diferenciales derivados de su lejanía a la península. En 1996 se reformó el Estatuto de Autonomía de 1982 a fin de perfeccionar el autogobierno. Una segunda reforma, cuyo objetivo principal era ampliar el nivel de autogobierno y aumentar las competencias autonómicas, fue aprobada por el Parlamento de Canarias en 2006.

4.2 La Organización Territorial de Canarias

El archipiélago canario está formado por 7 islas y se organiza en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Las Islas:

Las islas definen la organización territorial de la comunidad autónoma y gozan de un número de competencias establecidas en los Cabildos.

Los Municipios:

Las Islas Canarias están organizadas en 88 municipios: 34 pertenecen a Las Palmas y 54 a Santa Cruz de Tenerife. Todos los municipios canarios están integrados en la Federación Canaria de Municipios (FECAM).

4.3 Las Instituciones de Canarias

De acuerdo con el Estatuto, la Comunidad Canaria ejerce sus competencias a través de diversas instituciones:

  • Parlamento de Canarias: representa al pueblo y lo forman 60 diputados. Ejerce la potestad legislativa: elaborar y aprobar las leyes.
  • Gobierno de Canarias: está compuesto por el presidente, vicepresidente y los consejeros. El presidente del Gobierno de Canarias es elegido por el Parlamento. Los consejeros son nombrados por el presidente del Gobierno de Canarias.
  • Diputado del Común: supervisa las actividades de las administraciones públicas canarias para evitar cualquier posible vulneración de los derechos.
  • Tribunal Superior de Justicia de Canarias: es el órgano jurisdiccional que culmina la organización judicial en el territorio del archipiélago canario.

5. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y CANARIA

5.1 Transformación de la Sociedad Española

A finales de la década de 1950, la economía y la organización social de España se basaban en actividades agrícolas y ganaderas. En cambio, hoy en día España es una sociedad posindustrial. Esta nueva situación ha supuesto un cambio en la cultura, reflejado en las formas de trabajo y de vida.

5.2 Cambio de Estructura Laboral y Familiar

La incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado ha sido un factor muy importante de desarrollo económico y ha representado un cambio social. La estructura familiar puede estar formada por la familia extensa tradicional (cada vez menos frecuente), por la familia nuclear o familias monoparentales. Además, como consecuencia del incremento migratorio, se han incrementado los matrimonios y parejas de hecho.

5.3 Un Nivel de Bienestar Elevado

El nivel de bienestar se mide a partir de estos marcadores:

  • La enseñanza: en España es obligatoria hasta los 16 años y gratuita.
  • La sanidad: desde 1986 todos los ciudadanos tienen sanidad gratuita, incluso los que no tienen la nacionalidad española.
  • Esperanza de vida: es una de las más altas del mundo. La población mayor de 65 años ha aumentado.
  • El consumo: al aumentar los niveles de renta en los próximos años, cuanto más demanda, más consumo.

5.4 La Sociedad Canaria

Desde el punto de vista económico, la sociedad canaria actual es una sociedad terciarizada. Podemos llegar a la conclusión de que la canaria es también una sociedad con un índice de bienestar muy bueno. Sin embargo, hay muchos aspectos que afectan al bienestar, como por ejemplo la necesidad de empleo. Otro rasgo que caracteriza a Canarias es la diversificación de las culturas: hay multiculturalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *