Estados Unidos de América
Se puede establecer una línea divisoria entre América del Norte y América del Sur. Desde el punto de vista geográfico, México se puede considerar parte de Norteamérica.
Los dos grandes continentes, Norteamérica y Sudamérica, están conectados entre sí por un gran istmo (franja alargada que une continentes). Sin embargo, desde el punto de vista histórico, étnico, lingüístico y económico, la frontera se sitúa en el Río Grande. Al norte, encontramos a EE. UU. y Canadá; al sur del Río Grande y de la frontera entre EE. UU. y México, se encuentra Latinoamérica, América del Sur y Central, con un predominio del castellano y de la cultura ibérica.
Esta América del Norte (Canadá y EE. UU.) abarca unos 20 millones de km², con 325 millones de habitantes, mientras que el resto (Latinoamérica) tiene prácticamente la misma extensión, pero con una población de casi el doble, unos 590 millones de personas.
La diferencia sustancial radica en el modo de organización, tanto territorial como económica, producto de una colonización distinta.
Colonización hispánica vs. colonización británica
Colonización hispánica
- Basada en el dominio y la extracción de metales preciosos (oro y plata).
- Conllevó a la polarización minera y la ubicación de una ciudad capital cerca de los puertos.
- América Latina presenta una distribución demográfica muy desigual, con tendencia a concentrarse en las costas.
- Organización territorial y social enfocada en la extracción, especialmente en sociedades con alta densidad demográfica como los mayas, aztecas e incas.
- Modelo extractivo clásico que financió al Imperio español durante décadas y siglos.
- América Latina tiene un eje estructural basado en el castellano, pero con una gran diversidad relacionada con desequilibrios espaciales, demográficos, dependencia económica y mestizaje, entre otros.
Colonización británica
- Dominio de organización colonial tardío (finales del siglo XVII en adelante).
- Modelo de expulsión de los colonos.
- Necesidad de nuevas tierras para reproducir modelos de organización agrícola e industrial, inaccesibles en Irlanda, Escocia y Gran Bretaña.
- Competencia con el modelo español mediante la piratería, desviando oro y plata del Imperio español hacia la corona británica.
- Modelo implementado para superar hambrunas, desigualdad y replicar sus territorios y países en las nuevas colonias.
Organización territorial y claves del éxito de Estados Unidos
Estados Unidos presenta una geografía mundial en miniatura, una geografía económica complementaria, con espacios de especialización que abarcan todo tipo de cultivos y latitudes. Esto permite, en un solo Estado, áreas subtropicales, de economía esclavista, junto con áreas de latitudes medias con similitudes climáticas y edafológicas a las de la Revolución Industrial.
EE. UU. es líder económico mundial en la actualidad, así como en los ámbitos policial, militar y político, especializándose tardíamente respecto a Europa.
En su zona sur, que va desde California hasta Florida, existía un espacio de colonización española. Al ser una colonización tardía, competía con colonizaciones debilitadas como la española y la francesa.
Florida pasó de manos españolas a francesas según las contingencias de las guerras europeas y dinásticas.
El sur de Norteamérica tiene una procedencia latina. La frontera del Imperio español y la nueva colonización al norte incluía Texas, Florida, Nuevo México, Arizona y Luisiana. Los nombres de estas poblaciones se deben principalmente a la colonización franciscana y las haciendas agrarias. Eran territorios semiáridos, subtropicales, de escaso interés para el modelo de organización territorial español.
La colonización anglosajona se instaló en el triángulo noreste de EE. UU., entre los Grandes Lagos (Río San Lorenzo) y el actual Washington (Nueva York). Es el foco más antiguo de colonización anglosajona.
El núcleo urbano de poder industrial (económico y político) era Nueva York, Boston y Chicago, la mayor densidad urbana durante años.
Al sur, entre ese mundo subtropical, se expande una colonización más débil, también anglosajona y más extractiva, de economía de plantación basada en la explotación del tabaco y del algodón, cuya fuente de trabajo era la explotación de esclavos negros (la esclavitud no se abolió hasta 1870).
Se trataba de una combinación de una especie de economía mundo entre esa colonización anglosajona y de réplica del modelo de vida británico.
Al norte tenían competencia con las bases holandesas, y al sur de los Grandes Lagos hasta la zona subtropical (California y Alabama) preponderó la población anglosajona. Los franceses se reubicaron al otro lado de los Grandes Lagos, al norte (Montreal y Quebec).
Es clave en el mundo noreste americano la combinación entre ese mundo de factorías portuarias, de mercaderes y comerciantes que conectaban el Imperio británico con estos pequeños colonizadores que replicaban el modelo de producción industrial hasta los Apalaches.
Los Apalaches son una cordillera alpina que va desde los Grandes Lagos hasta casi Florida. Limita al este y al oeste con una enorme llanura de sedimentos.
Un modelo organizado: poblamiento agrícola y ganadero con guerras internas por el control del agua y de las praderas, modelo de fronteras. Forman grandes polígonos y en el centro una ciudad que tenía como fundamento estar cerca de un río. Era una organización planeada de corte agrícola.
Entre 1800 y 1814 llegaron 40 millones de nuevos inmigrantes.
El ferrocarril fue la tercera gran oleada. La conexión este-oeste fue una de las grandes obsesiones tratadas como negocios (inversiones privadas). Buena parte del capital del norte-sur fue reorientado hacia las empresas ferroviarias.
En 1830, solo existían en Norteamérica 37 ferrocarriles. En 40 años, se construyeron 7000 km de vías.
- En 1809, la combinación entre el petróleo, la industria automovilística (Ford) y la política de solución de la crisis mediante autopistas, alimentó una nueva industria. Se detuvo el desarrollo del ferrocarril y se introdujo el automóvil.
- El sector aeronáutico: el espacio aéreo norteamericano es el más denso del mundo, basado en la competencia de compañías privadas.
Una economía de intercambio entre sus partes internas, entre sus grandes áreas. Una economía reflejo de la expansión de la Revolución Industrial británica en el mundo. Una sociedad cohesionada y muy nacionalista (la bandera norteamericana), precisamente porque su pegamento de cohesión es sentirse el número uno (el líder mundial).
Una economía que mide el éxito económico, que mide el sueño americano en el tránsito, el recorrido entre la inmigración económica, entre el que llega y tiene posibilidades de trabajo, méritos, etc.; en la capacidad de ascenso, trabajo, de acumular dinero y consumo.
Hay una expresa relación entre barrios, áreas económicas y calles para saber a qué extracto social pertenece cada uno. Hay una expresión de la riqueza y del consumo perfectamente visualizada en el lugar de residencia.
Especialización y eficacia agrícola en Estados Unidos
Los usos agrarios norteamericanos son una buena expresión de esta idea de especialización y eficacia de los EE. UU. La colonización agraria en parcelas ordenadas ortogonales de gran extensión es una expresión del mundo agrario, de la forma de interpretar la geografía agraria con alto rendimiento, intensidad, fuerte productividad y exportación.
La media de extensión de las explotaciones es de 175 hectáreas. Hablamos de una unidad de producción y eficacia. En 1930, un activo en el sector agrario alimentaba a 10 personas; en 1975, a 45 personas; y en la actualidad, a 90 personas. La base de la productividad americana es la intensificación basada en la tecnología (revolución verde). No se trataba de repartir la tierra ni de mejoras estructurales, sino de introducir una explotación de mejoras de la tierra (fertilizantes, química, injertos, nuevas variedades, aclimatación de variedades, etc.).
La búsqueda de mayor productividad de alimentos a través de la intensificación tecnológica es el mayor capitalismo agrario del planeta. Este sistema de geografía agraria, de grandes unidades de producción, tecnologías y mecanización de la maquinaria, ha originado el sistema de capitalismo agrario más importante del mundo. A esto se le añade el agrobusiness, que es la transformación de la materia prima agraria en una cadena de alta complejidad (alimentos prefabricados) hasta el alimento final con gran valor añadido, aun siendo malo para la salud, donde es más importante la transformación de la materia prima que la materia prima en sí.
Un agrobusiness que controla la comercialización del producto y la exportación hace que el modelo norteamericano sea muy eficiente desde el punto de vista agrario.
Las 10 grandes zonas agrícolas en Norteamérica
- Zona lechera: basada en el cultivo del maíz y la estabulación de vacas en la frontera noreste con Canadá. Una economía láctea.
- Zonas hortofrutícolas: en las megalópolis del noreste, que abastecen a las mismas de hortalizas y verduras en general diariamente.
- Zona maíz-soja: entorno al río Missouri, centro este. Es un área que ha pasado de cultivos para alimentar animales y de cultivo de maíz y soja hacia los biocombustibles. La gran elevación de estas materias primas repercute en el precio alimentario, pagándose más por el combustible que por el alimento.
- Zonas de granjas mixtas: la transición entre el centro oeste y el sur algodonero. Es un área de cereal, ganado y producción de leche.
- Zona sur: Alabama, Carolina, etc. La antigua zona del algodón, que está en desaparición. Fabrican algodón y tabaco.
- Zonas de cultivos subtropicales: Florida, Luisiana, la costa de Texas y del Caribe. Aguacate, caña de azúcar, fruta tropical.
- Zona triguera de toda la gran llanura americana: es el tercer granero del mundo y la mayor exportación de cereal del mundo.
- Zonas de pastos y regadíos, el rancho: se encuentra en el monte de las Montañas Rocosas. Regadíos con sistema de irrigación para alimentos para el ganado y humanos, con una media de 1000 hectáreas. El mundo del rodeo.
- Zonas de frutas y hortalizas: California, réplica del cultivo mediterráneo pero con menos cereal y dedicado en sus valles a frutas y hortalizas. Aprenden a fabricar vinos con una gran capacidad de exportación.
- Zona Pacífico-Norte: en la frontera con Canadá. Zona de humedad, alta pluviometría, que se dedica a la exportación de madera, trigo, ganadería vacuna y con introducción de frutales.
Claves del éxito industrial norteamericano
Lo que explica el éxito de América es su rápida industrialización en poco espacio de tiempo: 1870-1920.
- Norteamérica posee una buena base energética y de materias primas para la industrialización. En los Apalaches hay minerales, carbón y reservas petrolíferas.
- Una base social anglosajona de inmigrantes que busca replicar el modelo de Revolución Industrial británica y económico europeo, donde el espíritu de enriquecimiento, competencia y de tierras para mejorar es básico y general.
- La industrialización americana es un proceso continuo hasta hoy de automatización y aumento de la productividad, siempre con unas expectativas de inmigración económica que hacen que los salarios sean muy competitivos.
- La suma entre la automatización, la mecanización y una fuerza migratoria constante origina una productividad acelerada, constante y afortunada (se hacen más cosas en menos tiempo y con menor coste).
- La especialización: cada región ha funcionado más eficientemente en lo que sabía hacer, reuniendo múltiples partes especializadas en un todo como es Norteamérica.
- Un proceso con crisis secuenciales donde la especialización se iba trasladando, donde el fracaso y la quiebra forman parte del proceso americano. Es normal hablar del fracaso y de la superación en Norteamérica. Hasta finales de los 80, Norteamérica ha sido siempre una economía cerrada, sin necesidad de acudir al mundo, solo estratégicamente con el petróleo para asegurar el consumo petrolífero.
Otro rasgo de esta economía es el gigantismo. Los procesos económicos se acompañan de compras de compañías más grandes hasta llegar a ser los líderes en el mercado mundial, con un reparto geográfico híper-especializado.
- En los estados al sur de Texas encontramos el complejo petrolero, la industria aeroespacial y la militar. Tres de los grandes lobbies (gigantes) americanos.
- El Pacífico es la locomotora norteamericana en la actualidad. El noreste se está reinventando, optando por la economía financiera, industrial y de servicios. Un área estable, conservadora (Texas, Colorado, Denver), basada en el petróleo, la defensa y la NASA. El área dinámica es California y la costa Pacífica (defensa, química, farmacia, electrónica y nuevas tecnologías).
- Desde 1920, Norteamérica ha sido la primera potencia del mundo. Tras la Segunda Guerra Mundial, la mitad de la población del mundo era americana. Era y es la potencia estratégicamente decisiva en lo político y militar, en lo social y cultural. Ha controlado las grandes redes de comercialización y ha desplegado una red de bases militares por todo el planeta. Invierte el 25% de sus inversiones en su país. Sin embargo, hoy solo genera el 25% de producción industrial. Es un país relativamente en declive, con grandes contrastes en pobreza y desigualdad: un 15% de la población americana es pobre. Después del proceso de globalización, nos encontramos con un proceso de desigualdad en el ámbito económico y con un problema interno por el poder de la deuda externa (con la que se financia). Es una sociedad de alta movilidad espacial (no mueren donde nacen) y donde mejor se refleja el contraste social es en la ciudad. La ciudad norteamericana es un espacio excluyente, especializado, organizado para el automóvil, de gran despilfarro energético, con desigualdades raciales, marginales, etc.
Un ejemplo claro es el fracking, una forma dura y agresiva de explotar pequeñas bolsas petrolíferas, es decir, de penetrar el petróleo con agua y arena a presión. Con esto, deja de depender del Golfo Pérsico para su propio abastecimiento petrolífero.