TEMA 13
1.-Natural
1.1.- Natalidad y fecundidad
España ha sido un país con alta natalidad y altos indices de fecundidad. Aunque el descenso de la natalidad comenzó en el S. XIX. A principios del S. XX era alta, se mantuvo durante la primera mitad del siglo, los descensos más fuertes se producen a causa de la Guerra Civil.
Desde 2000, la natalidad ha ido debida a la inmigración.
Las causas de este brusco descenso de la tasa de natalidad en nuestro país se considera que los motivos son múltiples y complejos, junto a causas económicas. Razones de tipo sociológico, cultural, religiosos e institucional, sin olvidar estrictamente las demográficas.
1.2.- La mortalidad
La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población.
Asociado al concepto de mortalidad encontramos el de esperanza de vida, media de la cantidad de años que vive una población en un cierto periodo de tiempo.
Evolución de la mortalidad. Hasta el S. XIX la población se caracterizaba por las altas tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida. En la actualidad, se encuentra al 8,5 por mil. La mortalidad infantil es escasa muy similar a la general.
La esperanza de vida ha aumentado a causa del descenso de la mortalidad. A principios se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos 78 años.
Causas y factores del comportamiento de la actualidad. En el pasado las causas se debían a las crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, etc… En la actualidad, las causas de mortalidad en nuestro país se puede resumir bastante bien con las «tres ces» (corazón, cáncer y carretera). Los factores explicativos del descenso de la mortalidad son:
1.-Medidas sanitarias
2.-La mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación
3.-La combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de la población.
1.3.-El crecimiento cultural
El crecimiento natural o vegetativo es el mecanismo que regula los cambios de una población a partir de la natalidad y la mortalidad. El crecimiento natural ha tenido una tendencia positiva, debido al continuo desdenso de la mortalidad y a la lenta reducción de la natalidad.
Para poder explicar la evolución de la natalidad y la mortalidad, se ha formulado la llamada teoría de la transición demográfica. Esta teoría describe el paso del antiguo sistema demográfico, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de un nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.
2.- Migratoria
Los movimientos de la población en el espacio se denominan migraciones y son decisivas para conocer el crecimiento real. La salida (emigración), de su lugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población que queda.
La inmigración a un lugar favorece en el crecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. El balance de emigración e inmigración se denomina saldo migratorio.
Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas, se alude a un contexto económico-social. Los movimientos migratorios se pueden analizar en tres apartados:
2.1.- Las migraciones exteriores
La emigración al norte de África fue importante en el S.XIX. La emigración a ultramar. La emigración a Europa fue también bastante importante.
Consecuencias positivas de las migraciones exteriores:
La reducción de la presión en el mercado laboral gracias a la emigración. Bajó la población en paro y la entrada de divisas.
Las consecuencias negativas: La pérdida de población joven, ruptura familiar, adaptación del destino y los costes económicos como despoblamiento de las áreas de origen.
2.2.- Migraciones interiores
El desplazamiento de las personas entre las distintas provincias y comunidades de España, desde las áreas rurales a las urbanas.
El proceso de industrialización será el causante de las migraciones interiores (entre 1960 y 1970). Tipos migraciones interiores:
·Estaciones o temporales de duración limitada y carácter cíclico. Ej.: La vendimia
·Éxodo rural
·Movimientos habituales periódicos y habituales, motivados por trabajo, ocio, de uno o varios días de duración. Los ligados al trabajo se llaman movimientos pendulares.
Consecuencias de las migracionesinteriores. Las migraciones interiores han sido las causantes de fuertes desequilibrios en la distribución de la población, han propiciado la aparición de zonas de fuerte concentración poblacional frente a la desertización demográfica de otras.
Inmigración de extranjeros en España España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal
en su auténtica dimensión.
Entre 1990 y 2006 el porcentaje de extranjeros en España ha pasado de un 1% a un 8,17% de la población nacional.
Composición de los inmigrantes extranjeros: Extranjeros nacionalizados, trabajadores, estudiantes, asilados y refugiados e inmigrantes ilegales.