Movimientos Migratorios en España: Historia, Tipos y Tendencias Actuales

Definición y Contexto Histórico de los Movimientos Migratorios en España

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población de un lugar a otro con un carácter estable. Se distingue entre emigración (salida de población de su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a un lugar de destino). La diferencia entre ambas constituye el saldo migratorio.

Los movimientos migratorios son fundamentales para comprender los cambios en la población absoluta y son motivados por diferentes causas:

  • La búsqueda de trabajo.
  • La búsqueda de medios de subsistencia.
  • Las guerras y los problemas políticos.

Desde hace siglos, nuestro país ha conocido importantes migraciones. Así ocurrió en el pasado, por ejemplo, con la llegada de los pueblos indoeuropeos, pueblos mediterráneos (fenicios, griegos y romanos), pueblos germánicos (como los visigodos) o con la llegada de los musulmanes.

En épocas más recientes, España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes que marcharon hacia América y Europa. Sin embargo, hace ya unos años pasó a ser un país receptor de inmigrantes, entre otras razones, gracias a la desaparición de las causas económicas que habían originado las oleadas de emigración en el pasado. En la actualidad, con las crisis económicas iniciadas en 2008, la emigración española ha aumentado considerablemente.

Migraciones Interiores en España

Son los movimientos de población que tienen lugar dentro de las fronteras de un país. Podemos diferenciar entre las migraciones tradicionales y las actuales.

Migraciones Interiores Tradicionales

Dentro de las migraciones interiores tradicionales podemos distinguir diferentes tipos:

  • Estacionales y temporales: Tuvieron su auge entre finales del siglo XIX y la década de 1960. Solían ser desplazamientos estacionales de población campesina hacia otras áreas rurales para realizar labores agrarias como la siega, la vendimia o la recolección de aceitunas.
  • Éxodo rural: Tuvo lugar principalmente entre 1900 y 1975. Se refiere a las migraciones definitivas desde las zonas rurales hacia las áreas urbanas. Las áreas de procedencia mayoritaria fueron las zonas deprimidas de Galicia, algunas provincias del interior peninsular y Andalucía oriental. Los destinos principales fueron las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid, y más adelante, las zonas turísticas de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Canarias.

Migraciones Interiores Actuales

El carácter de las migraciones en España a partir de 1975 ha sido distinto. En la actualidad, la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos. Actualmente, las principales corrientes son:

  • Migraciones residenciales: Migraciones intraurbanas entre la ciudad central y sus núcleos más cercanos de la periferia.
  • Migraciones laborales: Protagonizadas por adultos jóvenes.
  • Migraciones de retorno rural: Suponen el regreso de población (a menudo cuando alcanzan la jubilación) a municipios rurales.
  • Movimientos habituales de la población: Referidos a desplazamientos periódicos, generalmente diarios, por motivos de trabajo y ocio (commuting).

Migraciones Exteriores desde España

A lo largo de la historia, España ha sido un país de emigración.

Emigración hacia América

La mayor emigración hacia Latinoamérica se produjo tras la pérdida de las últimas colonias. Sus destinos principales fueron Venezuela, Brasil, Argentina y Cuba. La procedencia fue mayoritariamente de Galicia, Asturias y Canarias. Durante la Primera Guerra Mundial, la emigración transoceánica decayó. Tras la Guerra Civil, hubo muchas dificultades para salir al exterior a causa del bloqueo internacional a España. La corriente migratoria ultramarina se recuperó ligeramente entre 1945 y 1960, siendo los destinos principales Venezuela, Argentina y Brasil.

Emigración hacia Europa

Desde 1960, la emigración española se dirigió básicamente hacia Europa. Esta oleada se debió a dos factores:

  • El boom económico europeo y la necesidad de mano de obra para la reconstrucción de estos países tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El Plan de Estabilización de 1959 en España, que expulsó del campo numerosa mano de obra que la industria española no podía absorber.

Desde 1959 hasta 1973, salieron de España más de un millón de trabajadores. Sus destinos principales fueron Francia, Alemania y Suiza. La mayoría procedía de Andalucía, Galicia y el interior peninsular.

Emigración en la Actualidad

A partir de 1973, los movimientos migratorios hacia el extranjero decayeron. La emigración española se mantuvo en cifras bajas, sobre todo en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, en parte debido al boom económico de la construcción que creó numerosos puestos de trabajo. Sin embargo, la crisis económica iniciada en 2008 ha provocado nuevas oleadas migratorias hacia otros países europeos, como Reino Unido y Alemania. Esta nueva emigración afecta significativamente a jóvenes con estudios universitarios y alta cualificación profesional.

España como Destino de Inmigración

España se ha convertido en uno de los países con mayor número de inmigrantes. Se calcula que en 2017 residían en nuestro país alrededor de 4 millones de personas (aproximadamente el 9,3% de la población total). La mayoría llegaron entre 1990 y 2013, atraídos por el crecimiento económico y las posibilidades de empleo, convirtiendo a España en uno de los principales países receptores de extranjeros.

Perfil del Inmigrante en España

El perfil de los inmigrantes es variado, destacando las siguientes características:

  • Por sexo: Predominan levemente los varones.
  • Por edad: Dado que la mayoría busca trabajo, predominan las edades comprendidas entre los 20 y 40 años. No obstante, también abundan los jubilados procedentes de países desarrollados europeos (como países nórdicos y Reino Unido).
  • Por ocupación: Predomina el empleo en el sector servicios (empleo doméstico, hostelería), seguido de la construcción y, a más distancia, la industria y la agricultura.
  • Por situación jurídica: Se pueden clasificar en tres grupos: inmigrantes nacionalizados (tras años de residencia), inmigrantes legales (con permiso de residencia) e inmigrantes irregulares (sin permiso, difíciles de cuantificar).
  • Por lugar de procedencia: La mayor parte procede de Latinoamérica, seguidos de ciudadanos de la Unión Europea (UE) (muchos de ellos jubilados) y del norte de África. Estos grupos suman algo más del 80% de la inmigración total. Por nacionalidades, las de mayor peso son la rumana, marroquí y ecuatoriana, seguidas de la británica y la colombiana.
  • Por lugar de asentamiento: La mayoría se ha afincado en las zonas más pobladas y desarrolladas (como Madrid y Cataluña, que concentran más del 40% del total), en grandes ciudades y en zonas turísticas o de agricultura intensiva.

Consecuencias de la Inmigración en España

El fenómeno de la inmigración tiene diversas consecuencias en España:

  • Demográficas: Contribuye a paliar el descenso de la natalidad y al rejuvenecimiento de la población.
  • Económicas: Los inmigrantes suelen desempeñar tareas esenciales, a menudo las más duras y peor remuneradas, y contribuyen al sistema de seguridad social y al consumo.
  • Sociales: La inmigración enriquece la diversidad cultural del país. Sin embargo, también pueden surgir tensiones sociales, racismo o xenofobia, que requieren políticas activas de integración social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *