Movimientos Migratorios en España: Éxodo Rural e Inmigración

Movimientos Migratorios en España

Introducción

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos dos clases:

  • Emigración: Salida de la población desde su lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.

Hay dos tipos de migraciones: interiores y exteriores.

1. Migraciones Interiores

Son los movimientos de población dentro de un país.

1.1. Migraciones Interiores Tradicionales o Éxodo Rural (1870-1973)

1.1.1. Rasgos
  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales: del campo a las grandes ciudades industrializadas o de servicios.
  • El perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes campesinas, con bajo nivel cualificado.
1.1.2. Periodos
  • Primer tercio del siglo XX: Éxodo rural moderado. Motivado por el exceso de mano de obra en el campo (mecanización). Éxodo dirigido a zonas industriales (Madrid, Barcelona, País Vasco).
  • Guerra Civil y posguerra: Estancamiento del éxodo.
  • 1950-1973: Éxodo máximo. Causas: crecimiento demográfico, crisis de la agricultura tradicional, auge industrial, boom turístico. Destinos: ejes del Mediterráneo y del Ebro, Madrid, Baleares y Canarias.
  • Desde 1973: Crisis económica. Antiguas áreas industriales pierden atractivo. Saldo migratorio se reduce o se vuelve negativo (País Vasco, Cataluña, Madrid).
  • Actualidad: Éxodo rural con valores muy bajos.
1.1.3. Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales
  • Plano demográfico: Desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior, grandes densidades en la periferia).
  • Plano económico: Descenso de la productividad en áreas rurales.
  • Plano social: Problemas de asimilación de la comunidad rural a la sociedad urbana. Integración en la segunda generación.

1.2. Migraciones Interiores Actuales (1973-Actualidad)

  • Flujos pluridireccionales: Mayor diversidad de áreas de origen y destino. Emigrantes proceden de municipios urbanos. Se dirigen a municipios medianos, pequeños e incluso rurales.
  • Migraciones laborales: Protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años). Se dirigen a centros de mayor dinamismo económico. Saldos positivos en áreas del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del valle del Ebro (excepto Zaragoza). Saldos alternativos en provincias emigratorias (migraciones tipo golondrina). Movilidad geográfica del trabajador. Saldo negativo en antiguas provincias inmigratorias (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y provincias tradicionalmente migratorias (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias). Crecimiento de migraciones intrarregionales e intraprovinciales. Papel creciente de extranjeros en migraciones interiores (Madrid como foco de redistribución).
  • Migraciones residenciales: Migraciones intraurbanas (ciudad central y coronas periféricas). Migraciones desde grandes ciudades a provincias vecinas más baratas.
  • Contraurbanización: Vuelta de población a áreas emigratorias (emigrantes que regresan, jubilados).

2. Migraciones Exteriores o Internacionales

Desde mediados del siglo XIX hasta 1973, España fue un país de emigrantes. A partir de entonces, se ha convertido en un polo de inmigración.

2.1. Emigración Transoceánica (a América)

Se dirigió principalmente a América Latina (Argentina, Cuba, Brasil) y secundariamente a EE.UU., Canadá y Australia. Emigración permanente y asistida.

  • Mediados del siglo XIX – Primera Guerra Mundial: Auge de la emigración. Países latinoamericanos necesitaban inmigrantes. Procedencia atlántica (gallegos, asturianos, canarios). Emigrante: varón, joven, soltero.
  • Periodo entre guerras (1914-1945): Declive de la emigración transoceánica.
  • 1945-1960: Recuperación de la emigración. Destinos: Venezuela, Argentina, Brasil. Emigrante: obreros, técnicos industriales, agricultores preparados.
  • Desde 1960: Desaparición de la emigración transoceánica. Predominan los retornos.

2.2. Emigración a Europa

1950-1973: Auge de la emigración a Europa. Emigración permanente. Causas: reconstrucción económica europea (Plan Marshall), crecimiento demográfico español, insuficiente industrialización.

Procedencia: todas las regiones (Andalucía y Galicia). Destinos: Alemania, Suiza, Francia. Emigrante: adultos jóvenes, poco preparados (agricultores, peones, obreros). Trabajos menos cualificados.

Desde 1973: Declive de la emigración a Europa. Emigración de temporada o temporal (Andalucía, Galicia). Destinos: Francia, Suiza. Trabajos: agricultura, industria, construcción.

2.3. Emigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigrantes por el aumento del nivel de vida y la competencia de inmigrantes de países menos desarrollados.

3. La Inmigración Extranjera

3.1. Características

Desde mediados de la década de 1980, y sobre todo desde 1995, España recibe un elevado número de inmigrantes. En 2008, la población extranjera superaba los 5 millones de personas (extranjeros nacionalizados, inmigrantes legales, inmigrantes ilegales).

Causas:

  • Proximidad de España a África.
  • Necesidad de mano de obra por el desarrollo económico.
  • Lazos histórico-culturales con América Latina.

Predominan inmigrantes extracomunitarios de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador, Colombia), Asia (China, Pakistán) y Europa del Este (Rumania, Bulgaria). Realizan trabajos de baja cualificación en servicios, construcción, agricultura, minería y pesca.

3.2. Consecuencias de la Inmigración

3.2.1. Consecuencias Demográficas

Contribución al crecimiento demográfico. Se ha evitado el decrecimiento demográfico.

3.2.2. Consecuencias Económicas

Aporte de población activa. Desempeño de tareas duras y peor remuneradas. Colaboración al crecimiento del PIB. Aporte a las arcas públicas.

Problemas: pérdida de competitividad (retraso en la modernización de sectores), presión a la baja sobre los salarios.

3.2.3. Consecuencias Sociales

Actitudes xenófobas y racistas (aumentan en épocas de crisis). Condiciones laborales duras y malas condiciones de vida para muchos inmigrantes. Dificultades de integración. Tensiones con la población autóctona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *