Movimientos Migratorios en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Los movimientos migratorios

Son los movimientos de la población en el espacio. Hay que distinguir entre emigración e inmigración. El saldo migratorio es el balance entre la emigración y la inmigración. Crecimiento real: N – M ± Migraciones.

Las migraciones interiores

Son los movimientos de la población dentro de las fronteras del país.

Distinguimos entre:

Migraciones interiores tradicionales

En el último tercio del siglo XIX y hasta la crisis económica de 1975 se producen migraciones de campesinos a zonas agrarias o a ciudades industriales (éxodo rural).

Así se distinguen 2 tipos:

  • Migraciones estacionales y temporales (último tercio S. XIX a 1960): población campesina para realizar labores agrarias o para trabajar en la construcción.
  • Éxodo rural (1970-1975): migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración (de Galicia, interior de Andalucía a áreas industriales y turísticas).
  • Primer tercio del siglo XX: inicio de la mecanización, auge de las obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera.
  • Guerra Civil y posguerra: el éxodo rural se estancó (la dictadura franquista fomentó la permanencia en las zonas rurales).
  • 1950-75: auge del éxodo rural (crecimiento demográfico, mecanización del campo, industria desarrollista, auge turístico).
  • Desde 1975: descenso del éxodo rural (crisis industrial) y aumento de los retornos. Inciden los efectos de los procesos de reconversión y el inicio de las políticas de desarrollo regional.

Actualmente, los mayores saldos migratorios corresponden al litoral mediterráneo y Canarias.

Migraciones interiores actuales

Desde 1975 (crisis) se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas:

  • La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural sino que provienen de municipios urbanos, en ocasiones de mayor tamaño.
  • El destino ha experimentado cambios: las migraciones entre comunidades autónomas se han ralentizado. Los destinos prioritarios son el arco mediterráneo y el valle del Ebro. Por otro lado, se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o CCAA (centros de actividad económica).
  • Las causas y el perfil de los emigrantes son diversas: lo que ha dado lugar a diversas corrientes migratorias:
  • Migraciones residenciales: son intraurbanas entre la ciudad central y las coronas metropolitanas (de parejas jóvenes).
  • Migraciones laborales: adultos jóvenes (relacionado con el proceso de terciarización).
  • De retorno rural: prejubilaciones, jubilaciones y aumento de los «neorrurales» (personas que abandonan la vida urbana).
  • Desplazamientos periódicos (trabajo, ocio): movimientos pendulares (periferia-centro, proceso de suburbanización).

Las migraciones exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1973. España fue un país de emigrantes que se dirigían a América y a Europa Occidental. A partir de la década de los 70 España se convierte en un país de inmigración.

La emigración transoceánica

Se dirigió a América Latina y en menor medida a EE.UU., Canadá y Australia.

Se pueden distinguir las siguientes etapas:

Auge (desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial)

España eliminó obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos inician una política de atracción para poblar y explotar sus recursos. La procedencia de los emigrantes (de zonas atrasadas: Galicia, Asturias y Canarias). El destino: principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil: varones de baja cualificación.

Decadencia (entre las dos guerras mundiales, 1914-45)

Las causas del descenso fueron:

  • Inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial.
  • Efectos de la crisis económica de 1929 (se establecen cuotas de inmigrantes).
Recuperación (1945-60)

Los factores que inciden en esta etapa son: el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (1949) y el cambio de política de EE.UU. con respecto a España.

  • Procedencia: Galicia, Canarias.
  • Destinos prioritarios: Venezuela (Petróleo), y después a Argentina y Brasil.
  • Perfil: emigrantes de mayor cualificación.
Descenso (desde 1960)

Se dirigió a Francia, integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres del servicio doméstico, procedentes de la zona levantina, y más tarde por refugiados políticos después de la guerra civil.

1950-1973

Mayor auge de la emigración a Europa. Los factores que incidieron fueron:

  • Gran demanda de trabajadores para la reconstrucción económica de países europeos tras la Segunda Guerra Mundial.
  • En España, el fuerte crecimiento demográfico, la mecanización agraria y la insuficiencia de la industrialización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *