Movimientos Espaciales en España: Del Éxodo Rural a la Inmigración

Movimientos Espaciales en España

Los movimientos espaciales de España:- Se desarrollan desde el siglo XIX en los países industrializados. España se convierte en un país de acogida desde los años 90, produciendo un rejuvenecimiento de la población.

Claves básicas de los movimientos espaciales

Hasta finales del siglo XIX han predominado los movimientos de salida de población por motivos económicos. Estos se aceleran con la crisis alimenticia, lo que causa la sobrepoblación en las zonas rurales y su resultado fue la miseria, por lo que muchos españoles cambiaron de provincia o de región. Los conflictos políticos también han sido motivos de emigración. Por su posición geográfica, también se han producido importantes movimientos migratorios.

En 1492 se produce la expulsión de los judíos y de moriscos en 1609, donde predominarán los movimientos de salida hacia la colonización de América. En el siglo XIX también se inicia la revolución industrial en Cataluña, País Vasco y Asturias. Los habitantes empezaron a abandonar masivamente sus lugares de origen, muchos abandonan España y se dirigieron a países americanos: Cuba, México, Argentina y Uruguay. A finales de este siglo se produce una emigración hacia el Magreb.

En los años 50 hubo un desarrollo económico y volvió el éxodo rural, sustituyendo a América por países europeos: Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos y el Reino Unido. La crisis de 1973 hace que los movimientos de salida se interrumpan. En 1986 España entra en la Unión Europea y se producen migraciones golondrina.

Los movimientos internos de la población española: el éxodo rural

En el siglo XIX se produce un abandono masivo de la población española para dirigirse a zonas urbanas dentro de España, como principal destino Cataluña, País Vasco y Madrid. En los años 60 cobran importancia los destinos turísticos del Mediterráneo y Canarias. En los años 70 el éxodo rural se ralentiza, aunque no desaparece, y en los 80 se produce un cambio de los patrones migratorios con origen y destino dentro de España.

El impacto de las migraciones

Los efectos de los movimientos migratorios han sido el despoblamiento y envejecimiento de algunas zonas. Pero con la llegada de los inmigrantes se produce el rejuvenecimiento de la población y una mayor mano de obra.

Los movimientos espaciales en la España del cambio de milenio

Existe una importante cantidad de emigrantes españoles en países americanos y europeos, en Argentina, Francia, Estados Unidos, Uruguay, Alemania, Suiza y Bélgica.

La migración hacia el exterior

Un cambio importante ha sido la llegada de los inmigrantes extranjeros en la segunda mitad de los años 90. Se inicia con una fase expansiva de la economía española que va a requerir mucha mano de obra.

Características de los inmigrantes

  • Una inmigración bastante equilibrada entre mujeres y hombres.
  • Los destinos preferidos: Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.
  • Es una inmigración variada y los principales países son Rumanía, Marruecos y Ecuador.

Movimientos pendulares

Se efectúan a diario para ir al trabajo. Son muy intensos en regiones muy urbanizadas y con la mejora de las infraestructuras del país ha permitido que se realicen viajes de turismo.

Comentario de las pirámides de población

  1. Clasificación general: si es joven o progresiva, madura o estancada.
  2. Diferenciación entre sexos.
  3. Comentario secuencial por tramos de edad.

España en 2007

  • Población envejecida.
  • Diferencia entre sexos: La pirámide española se corresponde a una población equilibrada entre varones y mujeres. Los tramos que se parecía una presencia progresiva es a partir de los 60 años, acusa de la baja natalidad. Cuanto más baja la tasa de natalidad, más grande será el porcentaje de personas mayores y de mujeres, ya que su esperanza de vida es superior a la de los hombres.

Comentario secuencial por edades

  • Edades más avanzadas (más de 70): Se trata de una pirámide con unos tramos bastante desarrollados en la parte más alta, con consecuencia de la caída de natalidad y la prolongación de la esperanza de vida.
  • Muesca de la guerra civil (65-69 años): Muestra un recorte ocasionado por la caída de las tasas de natalidad durante la contienda bélica.
  • Tramo de 25 a 65 años: Los cohorte más largos en los 25 y 50 años, personas que han nacido tras la guerra. Gran parte se encuentra en edad de trabajar, además en las barras de 25-35 años se debe a la presencia de inmigrantes.
  • Tramo juvenil (20-24 años): Se produce un fuerte retroceso de la pirámide y alcanza su valor más bajo en 5-9 años, expresa la caída de la TN. Sin embargo, en la base de la pirámide (0-4) presenta un ligero aumento tanto en hombres como en mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *