Movimientos Espaciales en España
El ser humano ha emigrado desde sus orígenes. Pero los movimientos espaciales masivos se desarrollan en los países industrializados a partir del S.XIX.
Claves básicas de los Movimientos Espaciales de la Población Española hasta finales del S.XX
Los movimientos migratorios se producían básicamente por motivos económicos; en las migraciones de corte tradicional casi siempre se trata de personas que buscan mejores expectativas en los medios urbanos y abandonan las actividades y el medio rural.
El comportamiento de las tasas de natalidad está detrás de buena parte de los movimientos demográficos que han afectado a la población española durante el último siglo y medio.
Aunque las motivaciones personales más frecuentes de las migraciones son las económicas, los conflictos políticos también motivaron la salida de numerosas personas de España a lo largo de su historia, bien de forma forzada por ser expulsadas por las autoridades políticas, bien de forma voluntaria, para evitar su persecución ideológica.
Movimientos Transcontinentales e Internacionales
Debemos comenzar hablando de los movimientos migratorios históricos. La península ibérica, por su posición geográfica, ha sido un espacio sometido a importantes movimientos migratorios durante su larga historia.
Con la expulsión de los judíos, la de los moriscos y la colonización de América, se produce un cambio de tendencia; a partir de entonces serán los movimientos de salida los que han coincidido de forma predominante con la evolución de la población.
La independencia de los países americanos en el S.XIX no significó la interrupción de los procesos migratorios hacia ellos.
Desde los últimos decenios del SXIX se produjo una importante emigración hacia el Magreb, sobre todo hacia la actual Argelia: las principales provincias de origen de estos inmigrantes fueron Alicante, Murcia y Almería.
Tras la guerra civil, los movimientos migratorios hacia las zonas urbanas no se detuvieron, pero el inicio del desarrollo económico a partir de los últimos años 50 volvió a desatar otra oleada de abandono de las localidades rurales. Pero en esta nueva oleada, América se sustituye como destino de los emigrantes internacionales por varios países europeos.
A partir de 1973, y en principio motivado por la crisis económica, los movimientos de salida se interrumpieron. Por el contrario, se mantuvo una importante migración de retorno.
En la Unión Europea se ha mantenido con intensidad decreciente una modalidad migratoria: las migraciones golondrinas.
Movimientos de la Población: Éxodo Rural
En paralelo a los movimientos migratorios a América, el Magreb y Europa, se produjo un intenso éxodo rural, es decir, el abandono masivo del campo por parte de la población campesina para dirigirse a las zonas urbanas dentro de España. Los principales destinos del éxodo rural fueron:
- Las zonas urbanizadas que desarrollaron su industria desde el SXIX, así como Madrid.
- Las explotaciones mineras de todo el país.
- Las capitales de provincia.
- Los asentamientos turísticos de buena parte de las costas mediterráneas y Canarias.
El periodo de los años del desarrollo supone un importante basculamiento de la población española.
Un aspecto de interés es que los propios inmigrantes servían de reclamo para otras familias y amigos que permanecían en sus lugares de origen. Es el denominado efecto llamada. Al conocer por su experiencia directa que las condiciones laborales eran mejores que en las zonas rurales de origen, muchos se animaban al cambio de lugar de residencia sabiendo que los conocidos que habían salido antes que ellos les servían de puente y apoyo hasta asentarse de forma estable. Esto es lo que también sucede con muchos inmigrantes actuales, cuando llegan a España se ubican allí donde ya tienen conocidos.
A partir de los años 70 el éxodo rural también se ralentiza, aunque no ha desaparecido en ningún momento.
Se puede afirmar que durante los 80 se produce un cambio en los patrones migratorios con origen y destino dentro de España.
El Impacto de las Migraciones
Los efectos de estos movimientos migratorios sobre las zonas de salida han sido su despoblamiento y su envejecimiento, puesto que suelen ser los más jóvenes los que se marchan. Esto, a su vez, afecta gravemente a la viabilidad futura de estos espacios, ya que, al estar despoblados, pierden servicios, lo que reduce aún más su atractivo para la población.
Pero los intensos movimientos migratorios que se produjeron hasta finales del SXIX han tenido también fuertes impactos en las zonas de llegada:
- El efecto más inmediato de la llegada de inmigrantes es el rejuvenecimiento demográfico.
- Los lugares de llegada de los emigrantes que protagonizaron el éxodo rural se beneficiaron de una mayor disponibilidad de mano de obra.
- Pero también sufrieron importantes problemas urbanísticos y doctrinales, ante la llegada rápida y masiva de población.
Los Movimientos Pendulares
Los movimientos pendulares son los que se efectúan a diario para acudir al lugar de trabajo, estudio, compra, etc. En España son particularmente intensos en las mayores áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao) y en regiones muy urbanizadas (Costa del Sol, área central de Asturias…).
Los movimientos pendulares se han intensificado a causa de la mejora de las comunicaciones y de la expansión suburbana de muchas ciudades españolas. No se trata solo de un incremento notable desde el punto de vista cuantitativo, sino también de que se han hecho más complejos y variados precisamente a partir de los cambios en las pautas comerciales y de ocio de la población española.