Movimientos Espaciales de la Población en España
Del Éxodo Rural a la Inmigración
España ha sido un país de emigrantes hasta hace muy pocos años, pero desde 1996 ha cambiado notablemente de sesgo y hoy es un país de acogida.
Claves Básicas de los Movimientos Espaciales de la Población Española hasta Finales del Siglo XX
Estos movimientos migratorios se producían básicamente por motivos económicos. En las migraciones de corte tradicional, casi siempre se trata de personas que buscan mejores expectativas en los medios urbanos y abandonan las actividades y el medio rurales. El comportamiento de las tasas de natalidad está detrás de buena parte de los movimientos demográficos que han afectado a la población española durante el último siglo y medio. Era corriente que se diera una situación de superpoblación en las zonas rurales, ya que los recursos de esas zonas eran incapaces de alimentar a una población en crecimiento, dada la escasa productividad de la agricultura tradicional. Los conflictos políticos también motivaron la salida de numerosas personas de España, bien de forma forzada por ser expulsadas por las autoridades políticas, o bien de forma voluntaria, para evitar su persecución ideológica (caso de los afrancesados tras la Guerra de la Independencia).
Los Movimientos Transcontinentales e Internacionales
La independencia de los países americanos en el siglo XIX no significó la interrupción de los procesos migratorios hacia ellos. En ese siglo se inició la Revolución Industrial en algunas regiones de España. Las ciudades se convirtieron en el centro de las actividades económicas. El resultado fue que la población campesina de las zonas rurales, con escasos recursos y sobrepobladas, empezó a abandonar masivamente sus lugares de origen. Los principales países de destino fueron Cuba, México, Argentina y Uruguay. Estos flujos se mantuvieron con fuerza al menos hasta la mitad del siglo XX. Tras la Guerra Civil, el inicio del desarrollo económico a partir de los últimos años cincuenta volvió a desatar otra oleada de abandono de las localidades rurales, que ya no se ha detenido. América se sustituye como destino de los emigrantes internacionales por varios países europeos. Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Países Bajos y el Reino Unido fueron los destinos más frecuentes. A partir de 1973, motivado por la crisis económica desatada aquel año, los movimientos de salida se interrumpieron. Por el contrario, se mantuvo una importante migración de retorno. Desde la entrada de España en la UE, se han mantenido las migraciones golondrina. Se trata de españoles que acuden cada fin de verano e inicio del otoño al sur de Francia para la recogida de la uva.
Los Movimientos Internos de la Población Española: El Éxodo Rural
En paralelo a los movimientos migratorios a América, se produjo un intenso éxodo rural, es decir, el abandono masivo del campo por parte de la población campesina para dirigirse a las zonas urbanas dentro de España. Los principales destinos del éxodo rural fueron y son:
- Las zonas urbanas que desarrollaron su industria (Cataluña y País Vasco sobre todo), así como Madrid.
- Las explotaciones mineras de todo el país también atrajeron un importante número de personas.
- Las capitales de provincias, que refuerzan su función administrativo-territorial tras la creación de las provincias.
- Desde los años setenta del siglo XX cobran importancia como destino migratorio los asentamientos turísticos de buena parte de las costas mediterráneas y Canarias.
El período de los años del desarrollismo supone un importante basculamiento de la población española. La población se dirige a un número de provincias reducido (Madrid, Zaragoza, Valladolid, Baleares, las vascas, las canarias, las de la Comunidad Valenciana y las litorales catalanas). A partir de los años 70, el éxodo rural también se ralentiza, aunque no ha desaparecido en ningún momento. Durante los años 70 se incorporan La Rioja, Navarra y Málaga. En estos años se desarrolla el sector servicios de forma notable en España, especialmente los servicios turísticos. Se puede afirmar que durante los 80 se produce un cambio en los patrones migratorios con origen y destino dentro de España. Los movimientos de retorno y la aparición de otros tipos de migraciones provocan que provincias como Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa pasen a ser territorios de emigración. Por otro lado, Comunidades como Andalucía, una vez que se ha frenado el éxodo rural, se convierten en espacios de recepción de inmigrantes.
El Impacto de las Migraciones
Los efectos de estos movimientos migratorios sobre las zonas de salida han sido su despoblamiento y su envejecimiento, puesto que suelen ser los más jóvenes los que se marchan. Esto afecta gravemente a la viabilidad futura de estos espacios, ya que, al estar despoblados, pierden servicios, lo que reduce aún más su atractivo para la población. Los movimientos migratorios han tenido también fuertes impactos en las zonas de llegada:
- El efecto más inmediato de la llegada de inmigrantes es el rejuvenecimiento demográfico.
- Los lugares de llegada de los emigrantes que protagonizaron el éxodo rural se beneficiaron de una mayor disponibilidad de mano de obra.
- Pero también sufrieron importantes problemas urbanísticos y dotacionales, ante la llegada rápida y masiva de población.
Los Movimientos Espaciales en la España del Cambio de Milenio
Españoles en el Extranjero
Hoy todavía existe una importante colonia de españoles distribuida fundamentalmente en países americanos y europeos. Argentina, Francia y Venezuela son los tres países en los que se ubica el 45% del total de españoles censados en el extranjero. En América, la colonia española sigue siendo importante en Brasil, México, Estados Unidos y Uruguay; en tanto que aún hay muchos españoles residiendo en Alemania, Suiza o Bélgica.
La Inmigración Exterior
El verdadero protagonista de los cambios demográficos en España durante los últimos años es la llegada de inmigrantes extranjeros. Ha supuesto un cambio en el patrón demográfico de España y un cambio socioeconómico y cultural muy profundo.
Breve Descripción del Fenómeno
El proceso inmigratorio se inicia en la segunda mitad de los años 90. Se inicia una fase expansiva de la economía española que va a requerir mucha mano de obra. Los sucesivos intentos de reformas legales para evitar la inmigración irregular o ilegal (o sin papeles) no han podido frenar un potente proceso que ha alcanzado a buena parte del país.
Destinos Preferidos de los Inmigrantes
- Dos tercios de los inmigrantes se han establecido en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía.
- El resto de las Comunidades Autónomas se reparten el otro tercio (Extremadura, Cantabria, La Rioja, Asturias, Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla).
Procedencia de los Inmigrantes
Respecto a las procedencias más frecuentes de los inmigrantes empadronados en España, hay que tener en cuenta que se trata de una inmigración diversa, con mucho peso de la europea, la sudamericana y la africana. Por países, aquellos de los que proceden más inmigrantes son Rumanía, Marruecos y Ecuador.