Mosaico Territorial y Paisaje: Estrategias de Planificación Sostenible

Comentario sobre el Mosaico Territorial en la Región Metropolitana

Comenta la imagen que se muestra a continuación sobre un estudio realizado en una región metropolitana

El concepto de mosaico territorial aplicado a la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) se basa en la interpretación del territorio como una estructura dinámica compuesta por manchas, corredores y tramas, siguiendo principios de la ecología del paisaje. Su objetivo principal es orientar la planificación estratégica del área metropolitana con una visión sostenible y flexible a largo plazo.

Mosaico Territorial

Manchas: Son áreas con diferentes tamaños y formas que representan espacios naturales o urbanos, desde grandes bosques hasta pequeños parques urbanos.

Corredores: Conectan las manchas y permiten el flujo de agua, fauna y personas. Pueden ser continuos o fragmentados, rectos o curvos.

Trama: La estructura de fondo del territorio, que puede ser homogénea o fragmentada, influyendo en la conectividad y la organización del paisaje.

Hipótesis

  • Mejorar la conectividad del paisaje para la fauna y la población.
  • Resaltar los valores naturales y fomentar un uso responsable del suelo.
  • Favorecer la biodiversidad y proteger rasgos geológicos únicos.
  • Evitar la pérdida de recursos valiosos y la homogeneización del paisaje.
  • Preservar la diversidad agrícola (cultivos, viñedos, huertas).
  • Controlar el crecimiento urbano para evitar la dispersión y el consumo excesivo de suelo.
  • Proteger las fuentes de agua dulce y áreas de recarga de acuíferos.
  • Planificar la expansión urbana en lugares de menor impacto ambiental.

Red Esmeralda

Es un sistema de grandes manchas de vegetación interconectadas mediante corredores ecológicos. Su función es:

  • Proteger la calidad del agua y los ecosistemas.
  • Servir como hábitat para la fauna.
  • Fomentar actividades de ocio y recreación.
  • Limitar la expansión urbana, preservando la identidad de los núcleos urbanos.

Se plantean distintos tipos de conexiones verdes:

  • Cintas verdes: Bandas continuas de vegetación.
  • Corredores verdiazules: Ríos y zonas verdes adyacentes.
  • Sarta de perlas: Caminos con pequeñas manchas vegetales conectadas.

Plan Base – Alternativa 2

  • 10 esmeraldas estratégicamente ubicadas para garantizar recursos y biodiversidad.
  • Conectividad entre esmeraldas para facilitar la circulación de fauna y rutas de senderismo.
  • 6 grandes áreas de producción agrícola y 7 parques agro-naturales con cultivos diversos y hábitats sostenibles.
  • Protección de embalses y humedales, incrementando la calidad del agua.
  • Crecimiento urbano focalizado en 5 ciudades específicas, evitando la fusión de municipios y manteniendo la identidad local.
  • Implementación de tramas verdes para acercar la naturaleza a la población y evitar la expansión descontrolada.

Objetivos de Calidad Paisajística en Galicia

Enumera los objetivos de calidad paisajística generales que establecen las Directrices de Paisaje de Galicia con el fin de proteger, gestionar y ordenar el paisaje.

  • Paisajes protegidos y gestionados para respetar su carácter y mejorar la calidad de vida (OG.1).
  • Mosaico paisajístico diverso que evite la banalización y el abandono (OG.2).
  • Interfaz armónica entre los diferentes paisajes, evitando fragmentaciones o continuidades excesivas (OG.3).
  • Preservación de la singularidad del paisaje a través de sus valores referenciales (OG.4).
  • Paisajes accesibles y disfrutables, fomentando la educación y la cultura del paisaje (OG.5).
  • Valor ecológico y biodiversidad compatibles con su aprovechamiento sostenible (OG.6).
  • Paisajes productivos (agrarios, ganaderos y forestales) en equilibrio con la historia y la funcionalidad del territorio (OG.7).
  • Paisajes urbanos bien dimensionados, priorizando la compacidad y la integración con el entorno (OG.8).
  • Integración paisajística de los espacios productivos, respetando las características del territorio (OG.9).
  • Vinculación con el patrimonio material e inmaterial, resaltando su valor histórico e identitario (OG.10).

Infraestructura Verde en Galicia: Definición y Funciones

¿Qué es la infraestructura verde y qué funciones tiene según la Ley 1/2021, de 8 de enero, de Ordenación del territorio de Galicia?

La infraestructura verde es un sistema territorial clave que abarca los espacios de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico, las áreas críticas que pueden generar riesgos o costes ambientales por su transformación, y los corredores ecológicos que conectan estos elementos. Su alcance se extiende a suelos urbanos y urbanizables, abarcando espacios libres y zonas verdes públicas, así como los itinerarios que facilitan su conexión.

Las funciones de la infraestructura verde incluyen:

  • Preservar el patrimonio natural y cultural, protegiendo sus elementos y servicios ambientales.
  • Asegurar la conectividad ecológica y territorial, favoreciendo la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
  • Proporcionar una metodología para el diseño del territorio, priorizando desarrollos urbanos que minimicen los impactos negativos en el medio ambiente.
  • Orientar el crecimiento urbano hacia suelos de menor valor, para evitar el daño ambiental y cultural.
  • Evitar la urbanización en suelos con riesgos naturales, garantizando la seguridad.
  • Mantener la continuidad territorial y visual de los espacios abiertos, protegiendo el paisaje.
  • Conectar espacios de valor ambiental, cultural y paisajístico, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y fomentando el disfrute del territorio.
  • Mejorar la calidad de vida en áreas urbanas y rurales, promoviendo una ordenación sostenible del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *