Morfología y Estructura Urbana en España: Conceptos y Organización Territorial

Morfología Urbana

Es el aspecto externo que representa la ciudad. Este aspecto viene dado por diversos factores:

  • Emplazamiento: Es el lugar exacto que ocupa la ciudad (suele estar relacionado con vías de comunicación, lugares estratégicos, puertos…).
  • Plano: Representación de las superficies construidas y libres de una ciudad. Puede ser:
    • Irregular: No sigue ningún diseño previo.
    • Radiocéntrico: El diseño parte de un espacio central.
    • En cuadrícula (Ortogonal): Las calles se cortan en ángulo recto.
  • Trama: Es la disposición de los edificios en una ciudad. Puede ser:
    • Cerrada: Los edificios son contiguos.
    • Abierta: Los edificios están separados.
  • Edificaciones: Pueden ser individuales o colectivas, en altura o de baja altura.
  • Los usos del suelo: Son las diferentes utilidades que le podemos dar al suelo (vivienda, espacios verdes, deportivo, educativo, sanitario, comercial, industrial, etc.).

La Estructura Urbana

Definición: División de la ciudad en espacios que comparten características similares en función de su morfología. En general, en España nos vamos a encontrar tres tipos de espacios definidos en las ciudades: casco histórico (ciudad preindustrial), ensanche (ciudad industrial) y periferia (ciudad postindustrial).

a) Casco Histórico

El emplazamiento suele estar relacionado con la función original de esa ciudad (por ejemplo: cerca de un río, cruce de caminos, lugares elevados, puertos naturales). Casi todas las ciudades estaban amuralladas. El plano suele ser irregular, aunque las ciudades con origen romano presentan un plano ortogonal (ej. Alcalá de Henares, Zaragoza). La trama suele ser cerrada. Las edificaciones suelen ser unifamiliares y cuenta con edificios destacados (iglesias, mezquitas, palacios). Los usos del suelo eran diversos (residencial, talleres, almacenes). A nivel social, coexistían diferentes grupos (clases dominantes, artesanos, incluso minorías que contaban con sus propios barrios). En ocasiones, el casco histórico es considerado Patrimonio de la Humanidad (ej. Segovia, Toledo, Santiago de Compostela).

Problemas actuales del casco histórico:

  • El trazado de las calles no es apropiado para el tráfico moderno, por lo que se producen atascos. Soluciones: convertir en peatonales parte de las calles, limitar el acceso a los vehículos, ajardinar espacios como plazas públicas.
  • Se producen grandes contrastes entre edificios restaurados o de nueva construcción y edificios deteriorados.
  • Proceso de Gentrificación: Proceso por el que grandes empresas compran edificios antiguos y deteriorados para modernizarlos, lo que provoca que el precio del edificio aumente y, con ello, el valor del suelo en la zona. Por eso, los vecinos tradicionales de la zona no pueden permitirse continuar en ella. Se trata de un proceso de especulación inmobiliaria que, en realidad, beneficia a unos pocos.

b) La Ciudad Industrial

En este espacio podemos encontrar hasta tres áreas definidas: el ensanche burgués, los barrios obreros y la ciudad jardín. En España, estos espacios pueden aparecer en la segunda mitad del siglo XIX.

Ensanche Burgués

Es un espacio nuevo que refleja las ideas de la burguesía. Por ello, el plano característico es el ortogonal o en cuadrícula. Además, se pretende una ciudad higiénica y sana, por lo que se dota de alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes. Las murallas que rodeaban el casco histórico se derriban y las ciudades se expanden. Respecto a la trama, inicialmente es abierta con viviendas unifamiliares (en ocasiones de varias alturas), pero con el paso del tiempo y los avances en transporte y economía, la trama tiende a cerrarse. Los usos del suelo, en un primer momento, son residenciales, pero con el paso del tiempo también se incorporan usos comerciales y financieros. Los primeros ensanches fueron los de Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid (Plan Castro).

Ciudad Jardín

Es un concepto de ciudad que surge a finales del siglo XIX cuyo objetivo principal es acercar la naturaleza al espacio urbano. Se caracteriza por el uso residencial, con viviendas unifamiliares donde abundan los espacios verdes. Se basaban en el urbanismo utópico que pretendía mejorar las condiciones de vida de los proletarios. En la mayoría de los casos, esta idea original fracasó y no en todos lados encontramos la ciudad jardín. El ejemplo más característico de Ciudad Jardín será la Ciudad Lineal diseñada por Arturo Soria: una calle de 40 metros de ancho con viviendas unifamiliares, espacios verdes, etc., que finalmente fueron adquiridas por los burgueses debido a la valorización del suelo.

Barrios Obreros

Surgen como consecuencia del éxodo rural a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. El contraste con el ensanche es muy evidente: el plano es irregular, la trama cerrada. En ocasiones, son barrios que surgen por acumulación de infravivienda y no son diseñados por administraciones. Surgen alrededor del ensanche, vías de comunicación, carreteras y caminos. Cuentan con mala infraestructura, a menudo sin alcantarillado y sin electricidad. Eran focos de enfermedades y descontento social. Los usos del suelo mezclan el uso residencial con el comercial, talleres, depósitos y almacenes. Actualmente, estas zonas han quedado dentro del espacio urbano y se han transformado, ocupando el espacio usos terciarios (centros comerciales, universidades, museos). Muchos espacios de los barrios obreros se han revitalizado debido a la gentrificación.


c) La Ciudad Postindustrial

Desde los años 60 del siglo XX hasta la actualidad, las ciudades se han ido agrandando y han aparecido nuevos espacios. La periferia es un espacio muy variado en el que se mezclan diferentes usos del suelo (residencial, industrial, comercial, equipamientos, zonas verdes). En ocasiones, la ciudad se expande hasta alcanzar el espacio rural, creando un área con carácter de ambos espacios, a lo que llamamos ciudad difusa. En la periferia, encontramos barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento como escuelas y centros comerciales. Podemos encontrar una mayor variedad de espacios:

  • Barrios de viviendas de protección oficial: Surgen en los años 60-70 como consecuencia del éxodo rural.
  • Polígonos de viviendas de construcción privada: Surgen a la par que los anteriores, con un modelo de bloques y grandes torres, con edificios geométricos y monótonos.
  • Infraviviendas y Chabolismo: Surgen en zonas no urbanizadas, sin organización ni cobertura legal.
  • Barrios de manzana cerrada: Aparecen en los años 90. Cuentan con espacios comunes y varios bloques que forman una manzana.
  • Viviendas unifamiliares (urbanizaciones): Permiten mayor contacto con la naturaleza, pero se necesita el uso del automóvil para las comunicaciones. Son zonas principalmente residenciales.
  • Áreas de equipamiento: Surgen actividades económicas y servicios como centros comerciales, centros escolares, sanitarios, administraciones, etc.
  • Parques empresariales y tecnológicos: Concentran actividades del sector terciario avanzado e industria de alta tecnología.

Jerarquización Urbana en España

Las ciudades se organizan jerárquicamente según su tamaño, funciones y área de influencia:

  • Metrópolis nacionales: Son Madrid y Barcelona, cuya influencia social, económica y política se extiende a todo el Estado. Son metrópolis que superan los 5 millones de habitantes en sus áreas metropolitanas e incluso son ciudades relevantes a nivel internacional.
  • Metrópolis regionales: Encontramos ciudades como Bilbao, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga. Su área de influencia es regional, pero mantienen relaciones importantes con las metrópolis nacionales.
  • Ciudades medias: Son la mayoría de las capitales de provincia y otras ciudades importantes (ej. Vigo, Gijón, Valladolid, Alicante, Murcia, Córdoba). Su influencia es a nivel provincial o, en ocasiones, autonómico.
  • Ciudades pequeñas: Son ciudades entre 10.000 y 50.000 habitantes. Tienen una pequeña influencia en su comarca o zona más próxima.


Ejes Urbanos en España

Podemos identificar en España diferentes ejes formados por ciudades que conectan entre sí por relaciones económicas. Los principales son:

  • Eje Atlántico Gallego: Con ciudades destacadas como Vigo, La Coruña, Ferrol, Santiago de Compostela, Pontevedra, Orense y Lugo.
  • Eje Cantábrico: Comprende varias subáreas: Asturias (Oviedo, Gijón, Avilés), Cantabria (Santander, Torrelavega), País Vasco (Bilbao, San Sebastián, Vitoria). Se conecta con el interior (León, Burgos, Logroño) y con el eje del Ebro.
  • Eje del Ebro: Enlaza el Cantábrico con el Mediterráneo. Zaragoza es su núcleo central. Es uno de los ejes más dinámicos en la actualidad (incluye ciudades como Logroño, Pamplona, Tudela).
  • Eje Mediterráneo: Se extiende desde Girona hasta Cartagena. Es el más dinámico de los ejes urbanos en España, concentrando importantes ciudades y actividad económica (Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia).
  • Eje Andaluz: Se puede dividir a su vez en dos: el eje litoral (en la costa desde Huelva hasta Almería, con Málaga como ciudad principal) y el eje interior (en torno al valle del Guadalquivir con Sevilla como principal núcleo, incluyendo Córdoba y Jaén).
  • Interior Peninsular: No consiste en un eje propiamente dicho, pero debemos destacar a Madrid como la ciudad más importante a nivel estatal, que actúa como nodo central y mantiene relaciones económicas y políticas con el resto de España.
  • En los archipiélagos: Las capitales de las comunidades autónomas (Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) constituyen las ciudades referenciales respectivas, con fuerte especialización turística.

Las Comunidades Autónomas (CCAA)

Definición: Es una unidad territorial formada por una o varias provincias limítrofes, dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. En total existen 17 CCAA y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Se crearon a partir de la Constitución Española de 1978.

¿Por qué existen las CCAA?

  • Motivos históricos: Para recuperar los gobiernos autónomos que existieron con anterioridad (regiones con identidad histórica, lingüística o cultural propia).
  • Motivo de eficacia: Se considera que los gobiernos son más eficaces cuanto más próximos están de los ciudadanos y sus problemas específicos.
  • Motivo de generalización (o reciprocidad): La autonomía demostró ser un modelo válido en las primeras regiones «nacionalidades histórica») y se decidió aplicarlo al resto del territorio para evitar desequilibrios.

Proceso de formación de las CCAA

La división autonómica se recoge en la Constitución de 1978. Las condiciones básicas para formarlas son que las provincias sean limítrofes y compartan características históricas, culturales y económicas comunes. Existieron 2 vías para formar CCAA:

  • Vía rápida (Artículo 151): Es la vía que adoptaron las CCAA consideradas»nacionalidades histórica». Así se crearon las CCAA de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. Estas CCAA adquirieron la mayoría de las competencias en un breve periodo de tiempo. Navarra también accedió a un régimen foral específico (actualización de sus derechos históricos) que la equipara en competencias.
  • Vía lenta (Artículo 143): El resto de las CCAA accedieron inicialmente a unas competencias limitadas que fueron ampliando poco a poco, tras un periodo transitorio de cinco años, hasta equipararse progresivamente con las de la vía rápida.

Características de las CCAA

  • Todas cuentan con un Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica, recoge las leyes propias, los símbolos, los límites territoriales, la denominación, la organización institucional y las competencias asumidas.
  • Las CCAA asumen una serie de competencias cedidas por el Estado, entre otras: la organización de sus instituciones de autogobierno, ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, gestión de la economía propia (en ocasiones, impuestos propios), medio ambiente, sanidad, educación, servicios sociales, transportes dentro de la Comunidad, cultura, etc.
  • En Euskadi y Cataluña cuentan además con una policía autonómica (Ertzaintza y Mossos d’Esquadra, respectivamente), y Navarra con la Policía Foral.
  • Todas las CCAA cuentan con un gobierno propio (Consejo de Gobierno o similar) formado por el Presidente y los Consejeros. Es el poder ejecutivo de las CCAA.
  • Todas las CCAA tienen un Parlamento Autonómico (Asamblea Legislativa) elegido por los habitantes de esa CCAA mediante sufragio universal. El parlamento es el poder legislativo de las CCAA. Se encarga, entre otras cosas, de aprobar las leyes de esa comunidad, elegir al presidente y aprobar los presupuestos.
  • Las CCAA cuentan también con un Tribunal Superior de Justicia, que culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
  • Todas estas instituciones, competencias y el Estatuto de Autonomía deben estar en consonancia con la Constitución Española, que es el marco legal supremo que engloba a todas las CCAA.

Desequilibrios Territoriales en España

Entre las CCAA existen desigualdades significativas que se han intentado corregir a lo largo de la historia mediante diversas políticas. Entre estos desequilibrios podemos identificar:

  • Desequilibrios económicos: Se miden tradicionalmente por el Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad y la renta per cápita. En la actualidad, también se tiene en cuenta el acceso a los servicios básicos y la calidad de estos. En España, existen CCAA con una alta renta per cápita, un alto PIB y servicios de calidad (ej. Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña) y otras en los que los valores son menores (ej. Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha).
  • Desequilibrios demográficos: Se miden en función de la cantidad y la densidad de población, así como su estructura (envejecimiento, despoblación rural vs. concentración urbana). Existen grandes contrastes entre la costa y el interior, y entre las grandes áreas metropolitanas y las zonas rurales (la»España vaciad»).
  • Desequilibrios sociales: Hacen referencia a las desigualdades en cuanto al acceso y a la calidad de los servicios básicos como la sanidad, la educación, las infraestructuras, la conectividad digital, etc.

División de Poderes en España

En España, como democracia parlamentaria, existe una división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), aunque esta división no es absoluta; hay relaciones, equilibrios y controles mutuos entre ellos. El objetivo es evitar el abuso en el ejercicio del poder.

Poder Legislativo

En España corresponde a las Cortes Generales, que representan al pueblo español y se dividen en 2 cámaras (bicameralismo imperfecto):

  • Congreso de los Diputados: Cámara baja. Formado por 350 diputados elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en circunscripciones provinciales, por un mandato de 4 años (aunque el Presidente del Gobierno puede disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas). El Congreso elige al Presidente del Gobierno, controla la acción del Gobierno (puede exigir responsabilidad política mediante la moción de censura o la cuestión de confianza) y aprueba las leyes y los Presupuestos Generales del Estado. Tiene primacía sobre el Senado en el proceso legislativo.
  • Senado: Cámara alta, considerada de representación territorial. Formado por unos 265 senadores. La mayoría (unos 208) son elegidos por sufragio universal en cada provincia, y un porcentaje menor (unos 57) es designado por los Parlamentos autonómicos. Puede proponer enmiendas o vetar los proyectos de ley aprobados por el Congreso (aunque este puede levantar el veto).

Las Cortes tienen la función de elaborar y aprobar las leyes, aprobar los presupuestos, controlar la acción del Gobierno y representar a los ciudadanos.

Poder Ejecutivo

Está formado por el Gobierno de la Nación:

  • Presidente del Gobierno: Nombrado por el Rey tras ser elegido por mayoría en el Congreso de los Diputados (normalmente, el líder del partido o coalición que gana las elecciones). Debe ser diputado. Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de sus miembros.
  • Vicepresidentes y Ministros: Elegidos por el Presidente. Cada ministro está al frente de un departamento ministerial.

El Gobierno se encarga de dirigir la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria (desarrolla las leyes mediante reglamentos). Elabora los Presupuestos Generales del Estado y tiene iniciativa legislativa (puede proponer leyes que serán debatidas y aprobadas por las Cortes).

Poder Judicial

Está formado por jueces y magistrados independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley, que acceden a la carrera judicial principalmente por oposición. Su función es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aplicando las leyes. Cuenta con diferentes órganos para su gobierno y gestión:

  • Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): Órgano de gobierno de los jueces, vela por su independencia.
  • Tribunal Supremo: Órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social), salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales.
  • Tribunal Constitucional: Intérprete supremo de la Constitución, independiente de los demás poderes. Controla la constitucionalidad de las leyes y resuelve conflictos de competencias entre el Estado y las CCAA, y entre éstas.
  • Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, Audiencias Provinciales, Juzgados.

El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el CGPJ. Dirige el Ministerio Fiscal, que tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley.


Políticas de Cohesión Territorial

Para contrarrestar las desigualdades territoriales entre las CCAA y dentro de ellas, se aplican diferentes políticas diseñadas tanto por el Estado español como por la Unión Europea (UE). Estas medidas están marcadas por:

  • El principio de solidaridad interterritorial (recogido en la Constitución): las zonas más desarrolladas contribuyen al desarrollo de las más desfavorecidas.
  • La existencia de las CCAA, que permite actuaciones adaptadas a cada territorio y la cooperación entre ellas.
  • La pertenencia a la UE, que concede importantes ayudas financieras a España (especialmente a las regiones menos desarrolladas) que después se redistribuyen.

El objetivo de estas medidas es reducir las desigualdades económicas, sociales y demográficas, evitar el declive de las zonas menos desarrolladas y promover un desarrollo equilibrado y sostenible en todo el territorio.

Los instrumentos para llevar a cabo estas medidas son:

  • Incentivos Regionales: Son ayudas financieras directas que el Estado concede a la inversión productiva de empresas en las regiones menos desarrolladas para fomentar la creación de empleo y actividad económica.
  • Fondos de Compensación Interterritorial (FCI): Es un fondo constitucional destinado a financiar gastos de inversión de las CCAA para corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad.
  • Políticas redistributivas del sistema de financiación autonómica: El sistema de financiación de las CCAA incluye mecanismos para nivelar los recursos disponibles por habitante ajustado entre las diferentes comunidades, de forma que todas puedan prestar servicios públicos similares.
  • Fondos Europeos: Ayudas económicas que proceden de la UE.
    • Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE): Incluyen el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo de Cohesión (FC), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). Financian proyectos de desarrollo regional, empleo, infraestructuras, medio ambiente, etc.
    • Otros fondos y programas: Como los fondos Next Generation EU para la recuperación post-pandemia.

Ejercicios Prácticos


Análisis de Imagen Urbana (Barcelona)

Observa la siguiente imagen de la ciudad de Barcelona. Identifica los tres espacios básicos de una ciudad (casco histórico, ciudad industrial/ensanche, periferia) haciendo referencia a la imagen:

En la imagen se pueden distinguir áreas que corresponden a las diferentes etapas de crecimiento urbano. El casco histórico (Ciutat Vella), aunque no se vea en su totalidad, se situaría en la zona más antigua, probablemente cerca del puerto (no visible), con un plano más irregular. El área señalada con la letra A corresponde claramente al Ensanche (Eixample), característico de la ciudad industrial, diseñado por Ildefons Cerdà. Este ensanche presenta un plano ortogonal muy regular (en cuadrícula), con calles anchas y manzanas achaflanadas, reflejando los ideales higienistas y funcionales de la burguesía del siglo XIX. Más allá del ensanche, se extendería la periferia (ciudad postindustrial), con morfologías más diversas (bloques de viviendas, áreas industriales, equipamientos, nuevas urbanizaciones), adaptándose al relieve y expandiéndose hacia las áreas circundantes.

AD_4nXeBSIbmFHonkA2AhAegNUnmmnakRsF71QuUA3Xi-aQbwVr60tPwOUq-zjR0YgWm9npfWS5_X64rbiCbQVq8l8f_bKHcJPq1PczpUQej83QH9L8r1NoVDrZxq8A8ixjuDwR-ZiOytBbn8ZGcVlfuoQ?key=-3OCyWpEDMsbLg1BYsGvEMKF


Identificación de Ejes Urbanos

En este mapa se reflejan los diferentes ejes urbanos de España. Identifícalos y describe brevemente su principal característica económica:

AD_4nXdT3uWgQp24QIK9Ss9G9O-pZjtoK3KiVjWtT5ibTVWP-0vyTlSqSdK9MS0xFs9o0RyE_j3z-_C-nNpdJme5sPwfRO7X0OSvb8B81ckEeZZY3cK1rb6uYWoZ5uaPvqFv-JpBNwA8S_UTD0uD1rpgQ9U?key=-3OCyWpEDMsbLg1BYsGvEMKF

  • Eje Atlántico Gallego: Ciudades como Vigo, La Coruña, Ferrol, Santiago, Ourense y Lugo. Se caracteriza por actividades ligadas al mar (pesca, acuicultura, industria naval), industria agroalimentaria y, crecientemente, servicios y textil (Inditex).
  • Eje Cantábrico: Ciudades como Oviedo, Gijón, Santander, Bilbao, San Sebastián, Vitoria. Tradicionalmente industrial (siderurgia, metalurgia, construcción naval), hoy en reconversión, con peso creciente de los servicios avanzados, la logística y la industria tecnológica. Conecta con el interior (León, Burgos, Logroño).
  • Eje del Ebro: Con Zaragoza como núcleo central y ciudades como Logroño, Pamplona. Eje dinámico que conecta el Cantábrico y el Mediterráneo. Destaca la industria agroalimentaria, automovilística, logística y energías renovables.
  • Eje Mediterráneo: Desde Girona hasta Cartagena (pasando por Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante, Murcia). Es el eje más dinámico y poblado. Su economía se basa en el turismo, la industria diversificada (textil, química, cerámica, tecnológica, agroalimentaria), la agricultura intensiva de exportación y la logística (importantes puertos).
  • Eje Andaluz: Doble eje: Litoral (Huelva, Cádiz, Málaga, Almería), dominado por el turismo, la agricultura intensiva y la logística portuaria. Interior (Valle del Guadalquivir: Sevilla, Córdoba, Jaén), con base agraria (olivar, cultivos industriales), industria agroalimentaria, aeronáutica y servicios (administración, turismo cultural).
  • Interior Peninsular / Madrid: Madrid actúa como centro neurálgico, concentrando la sede de grandes empresas, la administración central del Estado, finanzas, servicios empresariales de alto nivel, logística (nodo de comunicaciones) y cultura. Su influencia irradia hacia las dos Castillas.
  • Archipiélagos (Baleares y Canarias): Capitales como Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Dependen fuertemente del sector turístico, que es el motor económico principal, complementado por servicios asociados y, en Canarias, por su condición de plataforma logística (puertos francos).

Vocabulario Básico de Organización Territorial

  • Municipio: Es la entidad territorial básica de la organización territorial del Estado español. Su finalidad es gestionar con autonomía los intereses propios de la colectividad local. El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales (elegidos por sufragio universal). El Alcalde es elegido por los Concejales o directamente por los vecinos.
  • Provincia: Es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios. Existen 50 provincias. Su diseño actual data principalmente de la división de 1833 realizada por Javier de Burgos (Canarias se dividió en dos provincias en 1927). Todas tienen una ciudad capital que generalmente da nombre a la provincia (salvo Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, que mantienen sus nombres históricos, y Baleares e Islas Canarias que son CCAA uniprovinciales con denominación propia). La función de la provincia es fomentar los intereses provinciales, asegurar la prestación integral y adecuada de servicios municipales y coordinar la administración municipal. El órgano de gobierno es la Diputación Provincial (excepto en las CCAA uniprovinciales y forales).
  • Comunidad Autónoma (CCAA): Entidad territorial formada por una o varias provincias limítrofes (o territorios insulares), con características históricas, culturales y económicas comunes, que accede a su autogobierno y constituye una Comunidad Autónoma con arreglo a la Constitución y a su respectivo Estatuto de Autonomía. Existen 17 CCAA y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla).
  • Comarca: Agrupación voluntaria de municipios, no prevista constitucionalmente como entidad local básica, pero reconocida en algunos Estatutos de Autonomía. Puede tener arraigo histórico y rasgos geográficos o económicos definidos. En ocasiones, asumen determinadas competencias o gestionan servicios supramunicipales.
  • Incentivos Regionales: Ayudas financieras públicas destinadas a fomentar la inversión empresarial y la creación de empleo en las regiones consideradas prioritarias por sus desequilibrios socioeconómicos.
  • Fondos de Compensación Interterritorial (FCI): Fondo destinado a corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, financiando gastos de inversión de las CCAA con menor renta per cápita.
  • Políticas Redistributivas: Conjunto de acciones, especialmente a través del sistema de financiación autonómica y los impuestos, mediante las cuales el Estado transfiere recursos económicos entre territorios para reducir las desigualdades en renta y capacidad fiscal.
  • Monarquía Parlamentaria: Forma política del Estado español (art. 1.3 de la Constitución) en la que el Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, pero sus poderes están limitados y tasados por la Constitución. El poder ejecutivo reside en el Gobierno y el legislativo en las Cortes Generales (Parlamento), que son quienes ostentan la soberanía nacional.
  • Referéndum: Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos para su ratificación. En España, las decisiones políticas de especial trascendencia pueden ser sometidas a referéndum consultivo (no vinculante) de todos los ciudadanos. También se prevén referéndums vinculantes para la aprobación y reforma de Estatutos de Autonomía y de la Constitución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *