C) LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1) La población activa es de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando activamente trabajo (población activa desocupada). La población inactiva es la que no realiza trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlos. -La tasa de actividad:
Porcentaje de activos de una población se calcula relacionando a los activos con la población total, o con la población en edad activa -La tasa de paro: porcentaje d población activa desocupada respecto al total de la población activa. -La tasa de dependencia: relación entre la población dependiente o edad de no trabajar en relación con la población en edad de trabajar. 2)
Tasa de actividad
Los factores que influyen en la tasa de actividad son demográficos, como el porcentaje de jóvenes y de ancianos, y el predominio de la emigración o la inmigración; económicos, como el nivel de desarrollo, y socioculturales, como la duración de la escolarización, el trabajo de la mujer fuera del hogar y la edad de jubilación. 2.1 Evolución y variaciones de la tasa de actividad. En la evolución de la tasa de actividad pueden distinguirse dos momentos: -Entre principios del Siglo XX y 1985, la tasa de actividad descendíó por varias razones: ->La emigración al exterior afectó principalmente a la tasa de actividad masculina y la interior supuso la pérdida inicial de población activa femenina debido a que las mujeres no se incorporaron al sector secundario ni terciario ->El aumento de la tasa de dependencia de los ancianos y la de los jóvenes ya que se atrasa la entrada laboral de los joven – Desde 1985 a 2008, la tasa de actividad crecíó. – Desde la crisis económica de 2008, la tasa de actividad se encuentra estabilizada, al decrecer entre los hombres y aumentar ligeramente entre las mujeres. 2.2 La tasa de actividad presenta variaciones: – En función del sexo. La tasa de actividad masculina sigue siendo superior a la femenina, – En función de la edad. Las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y los 39 años, y para las mujeres, entre los 30-34, decreciendo desde entonces – En función del territorio. Las tasas de actividad son altas en las zonas de mayor dinamismo económico, que ofrecen mayores posibilidades de empleo 3) Tasa de paro Los factores que influyen en la tasa de desempleo son. -Demográficos: el volumen de la población activa. -Económicos: las coyunturas de expansión o de crisis; la estructura económica del empleo; y el nivel de productividad. -Sociales: la flexibilidad laboral y para el despido. -Culturales: la formación de la mano de obra. 3.1 Evolución y variaciones en la tasa de paro. En la evolución de la tasa de paro pueden distinguirse las siguientes etapas: -Entre 1900 y 1975 no fue un problema grave ya que presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía mediante la emigración exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar -Entre 1975 y 1985, el paro experimentó un gran aumento por la destrucción de empleo. -Entre 1985 y 1995, el paro pasó por dos fases: retrocedíó ligeramente hasta 1990 por la mejora de la situación económica, para volver a crecer hasta 1995, debido a la crisis económica de estos años causada por los ajustes para entrar en el euro. -Desde 1995 hasta 2008, la tasa de paro desciende -Desde la crisis económica de 2008 hasta la actualidad, las cifras de paro se deben principalmente al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra; y a coyunturas económicas recesivas como la crisis de 2008.
1.LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POLBACIÓN: A) MIGRACIONES INTERIORES: 1. Las migraciones interiores tradicionales: Se caracterizan por: – la motivación de la migración fue principalmente laboral. – Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias- el perfil carácterístico de los emigrantes fue el de personas jóvenes, de bajo nivel de cualificación. 1.1. Tipos de migraciones interiores tradicionales: a) migraciones estacionales y temporales: En unos casos eran desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar tareas agrarias en una época en que el campo estaba poco mecanizado. En otros desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en que el campo no da tanto trabajo. B) éxodo rural: es una migración entre las áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración que tuvo lugar entre 1900-75. Se pueden distinguir una serie de etapas: b.1) inicio en el primer tercio del S.XX(1900-30): en relación con el exceso de brazos en el campo y al inicio de la mecanización en las zonas cerealistas. Se vio favorecíó por la oferta de puestos de trabajo en las zonas de la industria. B.2) Durante la GC y la postguerra (1930-50) el éxodo rural se estancó. En la postguerra el franquismo empezó favoreciendo la permanencia de la población rural en el campo y el estancamiento económico debido a la autarquía. B.3) Entre los años 1950-75: alcanzó su mayor volumen debido al crecimiento demográfico y a la crisis de la agricultura tradicional. El auge industrial impulsado por los planes de desarrollo generó puestos de trabajo en ciudades industriales, y el boom del turismo creó tmb una oferta laborar en los servicios turísticos. B.4) Desde 1975: decayó; con la crisis, las antiguas áreas migratorios industrializadas perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo se redujo o en algunos lugares se volvíó negativo. B.5) Actualmente: alcanza valores muy bajos. Los emigrantes proceden de las áreas mas aisladas y deprimidas. 1.2. Consecuencias de las migraciones interiores tradicionales: -Plano demográfico: son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia. Tmb han influido en la estructura por sexo y por edad. -Plano económico: se generaron con el tiempo deseconomías de subpoblación, ya que al marchar la gente mas joven y capacitada descendíó la productividad y el rendimiento. -Plano social: se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una comunidad rural a una urbana. -Aspecto medioambiental: muchas zonas rurales quedaron abandonas y se deterioraron ecosistemas tradicionales. 2. Las migraciones interiores actuales: 2.1 Carácterísticas: – se desarrollan desde la crisis de 1975 hasta hoy. – el volumen de las migraciones decrecíó entre 1975-85. – las motivaciones de la migración son más variadas. – los protagonistas de la emigración son tmb más diversos en edad y formación. -Los flujos pluridirecionales: los emigrantes ya no procedían mayoritariamente del campo, sino tmb de municipios urbanos. 2.2 Corrientes migratorias interiores actuales: A) tipos de corrientes migratorias: – migraciones laborales: responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos y jóvenes, precedes de zonas rurales atrasadas, ciudades industrializadas en declive. -migraciones residenciales: protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas y adultos de clase media que desean residir en áreas con calidades medioambientales. -migraciones de retorno suponen el regreso de la población a las áreas emigratorias de procedencia, entre 1975-85 afectaron a personas mayores de 55 años. -movimientos habituales o pendulares: son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o estudio y de ocio.
B) Cambios en los flujos de las corrientes migratorias: –
Migraciones hacia las provincias de otras regiones pierden peso y origina diferentes salarios: -> Tiene saldos +: las provincias más dinámicas por su diversidad económica -> Tiene saldos -: provincias tradicionalmente emigratorias por su reducida población -> Tienen saldos alternativamente + y -: las provincias más afectadas por los cambios de coyuntura económica. -Las migraciones entre las provincias de la propia regíón o entre municipios de la propia provincia han crecido. -Las migraciones entre municipios han cambiado: los municipios urbanos pequeños y medianos e incluso lo municipios rurales, presentan saldos internos positivos, mientras que los grandes municipios o ciudades reducen su saldo positivo o adoptan un saldo negativo. 2.3. Consecuencias de las migraciones interiores: -migraciones laborales acrecientan los desequilibrio demográficos y económicos entre regiones -migraciones residenciales intraurbanas cusan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras. -las migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento de las zonas receptoras de jubilados y la creación de negocios o actividades. – Los mov. Pendulares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionados con el ocio. B) MIGRACIONES EXTERIORES: 1. Migraciones exteriores tradicionales: Tres direcciones: a) la emigración al norte de África: especialmente hacia Argelia, más de 160 mil españoles, fue una emigración exclusivamente mediterránea, la mayoría varones dedicados a la agricultura. B) la emigración transoceánica o a ultramar: Se distinguen dos etapas: b.1. Primera etapa de auge comprende desde mediados del S.XIX hasta la Iº GM: la emigración hacia América se había reducido bastante debido a la política populacionista de los borbones, que puso trabas a la emigración. -> causas de la emigración: – los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, y explotar los recursos económicos. Para ello llegaron a instalar en España agentes reclutadores. – España: limito los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas crisis y de desempleo en las áreas. -La procedencia de la mayoría de estos emigrantes fue atlántica y su principal destino Argentina, Cuba, México y Uruguay. -El perfil del emigrante es varón, joven y soltero. B.2) Entre las dos GM decayó la inmigración transoceánica: -Causas: ->La IºGM creo inseguridad.-> la crisis económica de 1929 afectó a los países sudamericanos -> La GC española y la posguerra ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior. B.3) Entre 1945-60 la corriente submarina se recuperó: sin alcanzar las cifras de principios de siglo; Galicia sigue siendo la regíón principal de los emigrantes, seguida de Canarias. B.4) Desde 1960 la emigración española extranjera experimentó cambios sensibles: le emigración ultramarina entra en competencia con la emigración a Europa y desciende, manteniéndose hoy en cifras muy bajas. C) La emigración a Europa: c.1) tres etapas: -> Hasta la 2ªGM: era escasa y estacional, se dirigíó principalmente a Francia, estaba integrada por agricultores, obreros y muchachas de servicio doméstico. -> una época de auge entre 1950-73: -por parte europea: la rápida reconstrucción tras la 2ªGM favorecíó una amplia oferta de empleo. -por parte española: la emigración se veía favorecida por el fuerte crecimiento de la población. Los emigrantes procedían de todas las regiones, aunque los mas afectados fueron Andalucía y Galicia. Esta emigración tuvo un papel decisivo en el relanzamiento de la economía española: – salida del contingente de emigraciones contribuyó a aliviar las estrecheces del mercado de trabajo. – sirvió para financiar el desarrollo a las divisas enviadas por los emigrantes. -> a partir de 1973 la emigración a Europa decayó: la crisis energética provoco para en los países de Europa occidental, que afecto primeramente a los trabajadores extranjeros e hizo disminuir la contratación de mano de obra.
c.2) consecuencias de las migraciones exteriores tradicionales: -Demográficas: disminución de los efectivos de la población española y aumento de los desequilibrios actuales, debido a la participación de las regiones en la corriente emigratoria. – Económicas: -positivas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. -negativas: porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes. -Sociales: las penosas condiciones de vida, alejados de las familias y en viviendas de poca calidad, y la situación laboral marcada por salarios bajos. 2. LA Inmigración EXTRANJERA: 2.1. Etapas: dos etapas: a) etapa de 1995-2007: fue de elevado crecimiento de la inmigración. Causas: -por parte española: influyó la necesidad de mano de obra, propiciada por la prosperidad económica, sobre todo en empleos de baja cualificación cubiertos por la población española. – por parte de los inmigrantes extranjeros: influyeron por motivos económicos y motivos políticos. B) Desde 2008: la crisis económica ha provocado la disminución de las entradas de extranjeros y ha ocasionado retornos e inmigrantes a sus países de origen o emigración a otros destinos. La principal causa ha sido el desempleo. 2.2. Carácterísticas de la población inmigrante:
A) según su situación: se diferencian los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país, y los inmigrantes con permiso de residencia que mantienen su nacionalidad de origen. B) perfil de inmigrantes: son diversos: -inmigrantes comunitarios: son jubilados que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo. -inmigrantes extracomunitarios se trasladan a España por motivaciones económicas o políticas. C) el destino principal de los inmigrantes son las comunidades con gran centro urbanos y de servicios. 2.3. Las consecuencias de la inmigración: a) consecuencias demográficas: los inmigrantes tienen una estructura demográfica mas joven debido a que controlan menos la fecundidad. Desde 2008, la salida de inmigrantes ha reducido el volumen de la población española y la tasa de natalidad. B) consecuencias económicas: – algunos trabajadores españoles consideran a los inmigrantes competidores en el mercado del trabajo y asocian inmigración y desempleo. – el acusado envejecimiento demográfico español se traduce en el futuro en una disminución de la población activa, con las consiguientes dificultades para pagar las pensiones y mantener el actual nivel de bienestar. C) consecuencias sociales: – el aumenta de la inmigración ha hecho crecer la idea de invasión; estos temores están en la base de muchas actitudes xenófobas o racistas. – muchos inmigrantes, especialmente lo ilegales, padecen duras condiciones laborales y de vida. -las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas hacen difícil su integración y pueden suscitar tensiones con la población autóctona. 2.4. La política inmigratoria española: a) el marco de la política inmigratoria esta constituido por la normativa europea y española: -política de la UE sobre asilo e inmigración: implantó un sistema común para la concesión de asilo y visados. – ley de extranjería de España; regula los aspectos: -entrada en el país, modalidades de presencia: estancia (máx. 90 días) o residencia, derechos y libertades, condiciones de trabajo, procedimiento de expulsión o repatriación. B) las medidas principales de la política de inmigración son: – lucha contra la inmigración clandestina mediante la colaboración entre los países de origen y de paso de los inmigrantes y la cucha contra las redes de inmigración ilegal. – la ordenación de los flujos de inmigrantes, seleccionando el tipo e inmigrantes que necesita España y organizando su llegada mediante convenios con los países de origen. – el impulso de la integración de los inmigrantes, implantando medidas contra la xenofobia y el racismo.
3.2 El paro experimenta variaciones en función de: -La edad, es mayor el desempleo juvenil y entre los mayores de 50 años. -El sexo, es mayor paro femenino -El nivel de instrucción, es mayor el paro cuanto menor cualificación, pues es mayor la competencia por los puestos de trabajo. – La época del año o paro estacional que aumenta cuando se han recogido las cosechas y en invierno, con la menor demanda del sector hotelero. -Y la comunidad autónoma: es mayor en las de menor desarrollo económico o muy afectadas por la crisis industrial y las que hay mas gente joven. 4) Para fomentar el empleo se desarrolla: La flexibilización del mercado laboral. El fomento del autoempleo y del espíritu emprendedor. Ayudas a la contratación a personas con especiales dificultades. Además, el apoyo al empleo juvenil es objeto de una financiación especial por parte de la UE D) LAS IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS DE ESTA EVOLUCIÓN. Evolución SECTORES Económicos–
El sector primario tiene un peso superior a la media nacional en Galicia, Asturias, La Rioja, ambas Castillas, Extremadura, Murcia y Andalucía. Se debe a la importancia que tradicionalmente han tenido en estas zonas las actividades agrarias y a su escaso desarrollo industrial (salvo Asturias). Estas comunidades presentan situaciones distintas: ->En unas, el peso de la población activa agraria es claramente negativo, Este es el caso de Castilla y León; de Castilla-la Mancha, donde predomina el régimen extensivo; de Extremadura, donde las explotaciones agrarias están especialmente descapitalizadas y sometidas a la aleatoriedad y la estacionalidad por la escasa importancia del regadío; y de Galicia, donde la actividad agraria principalmente ganadera ->En cambio, otras comunidades han modificado y tecnificado su producción o han (Murcia y La Rioja). En este caso, el sector primario genera una riqueza mucho mayor. ->En Asturias, el peso del sector primario se debe al destacado papel de las actividades mineras y ganaderas. -El sector secundario presenta también importantes contrastes entre comunidades. Las comunidades donde la población activa empleada en este sector supera a la media nacional son Cantabria, el País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, La Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. ->En unos casos se debe a que son regiones de antigua industrialización (País Vasco, Cataluña, Cantabria), que, por tener o captar los recursos adecuados (materias primas, fuentes de energía, puertos), desarrollaron una temprana industrialización ->En otros casos, el peso de la industria viene dado por la estrecha relación que esta mantiene con la actividad agraria (La Rioja, Castilla-La Mancha); por la existencia de algún enclave industrial significativo (Zaragoza en Aragón); o núcleos industrializados (provincias de Castilla-La Mancha que limitan con Madrid, y La Rioja en relación con el País Vasco). ->En otras comunidades, el peso industrial va ligado al predomino de una industria diversificada y basada en pymes. Este es el caso de Navarra o de la Comunidad Valenciana. ->Además, casi todas estas comunidades cuentan con importantes núcleos urbanos que estimulan la construcción, o centros turísticos destacados (Comunidad Valenciana y Cataluña). -El sector terciario es el que cuenta con mayores porcentajes de población activa. También aquí se aprecian diferencias entre comunidades: ->En unos casos es consecuencia del desarrollo del turismo, que estimula los servicios relacionados con el consumo (Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana). ->En la comunidad de Madrid está motivado por la importancia de los servicios públicos, dada su función como capital del Estado Ceuta y Melilla. ->En Madrid y Cataluña influye, además, la acusada terciarización de su industria (servicios destinados a las empresas y a la producción) ->En todos los casos se trata también de zonas con alta densidad de población, que requieren servicios cada vez más numerosos y especializados. ->Las comunidades donde la activa empleada en el sector terciario no llega al 60% son Castilla