Migraciones Interiores e Internacionales en España

LAS MIGRACIONES INTERIORES

Las migraciones son movimientos de la población en el espacio. Son migraciones interiores cuando se producen dentro de las fronteras de un país. Distinguimos 4 tipos:

  1. Migraciones estacionales y temporales.
  2. Éxodo rural.
  3. Migraciones interurbanas.
  4. Movimientos habituales de la población.

MIGRACIONES ESTACIONALES Y TEMPORALES

Afectan sobre todo a la población campesina y tuvieron importancia entre finales del siglo XIX y 1960. Eran desplazamientos a otras zonas agrícolas para la recogida de cosechas o con el ganado. También desplazamientos a las ciudades próximas para trabajar en la construcción… en épocas de baja actividad agrícola.

ÉXODO RURAL

Es una migración definitiva o de larga duración desde el campo a la ciudad. Estos emigrantes eran campesinos que se dirigieron primero a los focos industriales y luego a las áreas turísticas en busca de trabajo y mayor nivel de vida. Destaca la atracción que ejerció Barcelona, se paralizó en los años 30 y 40 y alcanza su máximo entre 1950 y 1975. El volumen de esta corriente migratoria es de unas 250.000 personas por año en los 50 y en torno a medio millón en los 60. El crecimiento demográfico de estos años y la mecanización del campo produjeron gran cantidad de excedentes de mano de obra. El desarrollo industrial y el boom turístico a partir de los 60 actuaron como focos de atracción creándose así puestos de trabajo en las ciudades industriales, los servicios turísticos y la construcción. Los emigrantes de esta etapa se dirigieron a Barcelona, Madrid; Vizcaya, provincias del litoral mediterráneo, resto del País Vasco y Navarra, Zaragoza y Sevilla.

A partir de 1975 el volumen de las migraciones campo-ciudad disminuyen por el agotamiento del potencial migratorio de las áreas rurales.

MIGRACIONES INTERURBANAS

Las migraciones interiores actuales son menos masivas que las anteriores a 1975 porque las regiones interiores están más envejecidas. El perfil de estos movimientos es:

  • Suelen ser desplazamientos de unas ciudades a otras o a ciudades de la propia área metropolitana de la gran ciudad.
  • Ganan importancia como destino migratorio las ciudades medias.
  • Mantienen todavía cierto atractivo para la emigración Baleares, Canarias y zonas de la costa mediterránea.

MOVIMIENTOS HABITUALES DE LA POBLACIÓN

Se realizan a menudo por razones de ocio o trabajo. El trabajo origina movimientos pendulares diarios entre el centro y la periferia de las ciudades y el ocio movimientos de fin de semana y vacaciones.

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES

DEMOGRÁFICAS

  • Han provocado grandes desequilibrios en la distribución de la población, vaciando el interior y congestionando la periferia. Influyen en la estructura de la población.

ECONÓMICAS

  • Descenso del rendimiento y productividad de las zonas rurales al marchar la población más joven y capacitada. En concreto, deseconomías de subpoblación en unas áreas y deseconomías de superpoblación en otras.

SOCIALES

  • Problemas de integración. Los emigrantes deben incorporarse a una cultura urbana de costumbres distintas, más tolerante…

MEDIOAMBIENTALES

  • Problemas de contaminación atmosférica, ruido o residuos en las ciudades.

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

Desde 1950 las migraciones internacionales han tenido 2 direcciones principales: La emigración de españoles a Europa y la inmigración que hemos recibido.

LA EMIGRACIÓN A EUROPA

La corriente migratoria más importante hacia Europa se inicia a finales de los años 50. La reconstrucción de los países afectados por la guerra con ayuda americana generó una fuerte expansión económica y una oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores nacionalistas, los trabajos peor remunerados fueron cubiertos por inmigrantes de los países mediterráneos.

En España, existían factores de rechazo. La situación del campo era mala en el Sur y a ello se unieron los malos resultados de algunos años agrícolas (1960). Se consolida un flujo migratorio hacia Europa entre 1960 y 1973.

En total salieron hacia Europa unos 2.000.000 de españoles de los que aproximadamente la mitad no volvió.

A partir de 1973 la falta de empleos y el endurecimiento de las legislaciones sobre emigración de los países de destino provocaron un elevado número de retornos. Entre 1974 y 1985 regresaron unos 300.000 emigrantes.

Los emigrantes a Europa procedían de todas las regiones españolas pero destacan Andalucía y Galicia seguidas por Castilla y León, Valencia y Extremadura. Los principales países de destino fueron Alemania, Suiza y Francia.

Respecto a las características de los emigrantes fueron varones predominando los de 20 a 40 años (adultos y jóvenes destinados a integrarse en el peonaje industrial, agrícola o de la construcción).

Los emigrantes cumplieron 2 funciones: fueron una válvula de escape para un mercado laboral saturado y contribuyeron a financiar el desarrollo económico español con el dinero que enviaban a sus familias.

El desarrollismo español se hizo a costa de expulsar del país a 2 millones de trabajadores que debieron alejarse de sus familias, trabajar en un medio hostil, vivir en pésimas condiciones… Más tarde, algunos tuvieron que regresar, aumentaron las filas de parados…

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS RECIENTES

En la actualidad España recibe inmigrantes que proceden de Europa y del mundo subdesarrollado. En los últimos años, la llegada de inmigrantes ha sido masiva. El censo de 1991 registró unos 350.000, el de 2001 millón y medio y el de 2010 más de 5 millones y medio. Con la crisis económica, el flujo de entrada ha disminuido y se producen a la vez retornos. La crisis está empezando a propiciar una corriente migratoria inversa: jóvenes españoles que buscan trabajos en otros países.

Procedencia de los inmigrantes

Más de 1/3 de los inmigrantes son ciudadanos de la UE que residen en nuestro país. Dentro de ellos diferenciamos:

  • Técnicos, personal docente, estudiantes… o jubilados, procedentes de países ricos como Alemania o Reino Unido.
  • Inmigrantes de bajo nivel económico:
    • Portugueses en comunidades fronterizas con su país.
    • Procedentes de países de Europa Oriental.

La mayoría de los inmigrantes son extracomunitarios. El colectivo más numeroso es el de los marroquíes. A continuación los procedentes de diversos países latinoamericanos. Otros colectivos importantes son los africanos y chinos y otros orientales.

Distribución territorial

Las Comunidades de Madrid y Cataluña son las mayores receptoras de inmigrantes. Le siguen la Comunidad Valenciana y Andalucía. Las menos receptoras son Extremadura, Galicia y todas las del litoral cantábrico.

Problemática

Los inmigrantes son empleados en los trabajos más duros, sin olvidar a los que sobreviven al margen del sistema en trabajos de economía sumergida. La actual situación de crisis no ha supuesto una disminución del número de inmigrantes sino un aumento del paro.

La legislación sobre inmigrantes se basa en la Ley de Extranjería de 1985.

Poco a poco, los colectivos de inmigrantes van consiguiendo mejorar su situación.

La previsión de futuro es que las fronteras cada vez deberán abrirse más. El envejecimiento de la población y el desarrollo económico comienzan a demandar más mano de obra de la disponible. Además se trata de colectivos de alta natalidad que pueden compensar las bajas tasas de nuestro país y rejuvenecer la población.

Europa tendrá que integrar a los magrebíes, latinoamericanos o africanos.

Todo ello supondrá importantes cambios culturales. El desafío principal será crear una sociedad multiétnica y multicultural.

La emigración española actual

Los efectos de la crisis económica han hecho notar en forma de una nueva oleada de emigración de trabajadores extranjeros, pero se trata de trabajadores altamente cualificados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *