Migraciones Exteriores: Historia, Consecuencias y Situación Actual

LAS MIGRACIONES EXTERIORES



1.La emigración transoceanica. O de ultramar se dirigió principalmente a América Latina.
En muchos casos, fue una emigración permanente. A)La 1ª etapa de auge comprende desde mediados del s.19 hasta la 1ªGM. La emmigracion hacia Amér, iniciada en el s.16 con la conquista, se había reducido bastante, debido a la política populacionista de los Borbones en el s.18, que puso trabajas a la emigración, y a la independencia de las antiguas colonias. Pero desde 1853 la situación cambio: >los países latinoamericanos necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras(Canal de Pana). Por ello, llegaron a intalar en Espñ a agentes reclutandores de emigrantes. >Espñ limito los obstáculos a la emigración. Esta se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de continuas  crisis y de desempleo en las áreas latifundiastas y minifundistas, Tambn influyeron el desdeo de los jóvenes de evitar un prolongado servicio militar de 3 años. La procedencia de la mayoría de estos emigrantes eran galle, astu y cana) y su destino principal se encotraba en Arg, Cub y Bra. El perfil característico de este emigrante era varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación dedicado a la agricultura. B)La emigración transoceanica decayó entre las 2GM(14-45). Las causas fueron: >La inseguridad generada por el 1ªGM. >LA crisis económica de 1929 afecto a los países latinoamericanos, llevándolos a establecer cuotas anuales de inmigrantes. >La GC española y la posguerra(36-49) ocasionaron escacez de transporte y dificultades para salir al exteriror, motivadas por el bloqueo internacional a Espñ. C)Entre 45-60 la migración transoceanica de recupero. Las causas que lo permitieron fueron la autorización para salir libremente de Espñ, , el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de EEUU respcto al régimen de Franco. La dependencia de los emigrantes continuo siendo principalmente gallega y canaria. El perfin del emigrante cambio. La emigración familiar adquirió mas peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación. D)Desde 60, la emigración transoceanica descendió, al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa.
Actualmente, predominan los retornos.

2.La migración a Europa

Tuvo 3 etapas: a)Hasta mediados del s.20 fue una migración escasa y estacional, procedente, sobre todo, del campo levantino que se dirigió a Frnc. Estaba integadrada por agricultores, obreros de la construcción y muchachas de servicio domestico, y mas tarde, por refugiados políticos de la GC. ———>


b)El periodo comprendido entre 50-73 fue ek de mayor auge de la emigración a Europa, con un único descenso entre 64-68 motivado por el inicio del 1er Plan de Desarrollo español. Se trató, en buena parte, de una emigración permanente debida a varias causas: -Por parte Europea, la rápida reconstrucción económica tras la 2ªGM favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios. -Parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo, la influencia de la industrialización para absorberla, el aumento del paro causado por el Plan de Estabilización, y los elevados salarios europeos. La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones, aunque las mas afectadas fueron And y Galc, y su destino prioritario fue Frnc, la República Federal de Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era el de adultos jóvenes, poco preparados. C)A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó. La crisis económica provoco paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron. Actualmente es, una emigración de temporada(hasta 3mss) y temporal(entre 3mss y 1año), integrada por valores andaluces y gallegos, que se dirigen a Frnc y Suiza.

3.Consecuencias de las migraciones exteriores


a)Las consecuencias demográficas se manifestaron en la disminución de los efectivos de población española y en su distribución, pues la distinta participación de las regiones en las corrientes migratorias ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población. B)Las consecuencuas económicas fueron, por una parte, positivas, pues aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Además, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial. Pero, tambn hubo consecuencias negativas, porqe muchos, ahorros los bancos los invirtieron en las zonas mas desarrolladas y muchos de los que regresaron se instalaron en otras zonas donde esperan encontrar trabajo mas fácilmente o invertir en un pequeño negocio c)Las consecuencias sociales en los países de destino fueron el desarraigo, al incorporarse sociedades cuya lengua y costumbre desconocían, las penosas condiciones de vida, y la situación laboral marcada por salarios frecuentemente mas bajos que los de los trabajadores autóctonos. Tras la crisis de 1975, los emigrantes fueron los 1os afectados por los despidos y, en general, regresaron sin haber mejorado su cualificación profesional o sin un titulo que la acreditase, y tuvieron que enfrentarse a como encontrar trabajo, conseguir vivienda y readaptarse a las condiciones de vida del país.

4.La emigración exterior en la actualidad

En la actualidad Espñ ha dejado de ser un país de emigración. Las razones de este hecho son la mayor formación de la mono de obra, que aspira a mejorar empleos, el aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes, y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados en los trabajos peor remunerados y de los trabajadores nacionales en los mejores pagados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *