Migraciones en España: Del Éxodo a la Llegada de Inmigrantes

Las Migraciones Exteriores

Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde el siglo XIX hasta 1975, España fue un país de emigrantes con destino a ultramar y Europa occidental.

La Emigración Transoceánica

Se dirigió a América Latina y, secundariamente, a Estados Unidos, Canadá y Australia. Fue permanente y, en ocasiones, asistida (salida de españoles para trabajar en el extranjero con apoyo público).

Etapas:
  1. Auge (desde mitad del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial): La emigración hacia América se había reducido por la política de los Borbones y por la independencia colonial. Pero desde 1853 cambió por:
    • Los países latinoamericanos: Necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar recursos y construir grandes infraestructuras, por lo que facilitaban la inmigración e instalaron en España a agentes reclutadores.
    • España: Limitó los obstáculos a la emigración, se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de crisis y desempleo en áreas latifundistas y minifundistas.
    Procedencia: Atlántica (gallegos, asturianos y canarios). Destino: Argentina (a la Pampa), Cuba (azúcar), Brasil (café). Perfil: Varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.
  2. Crisis de entreguerras (1914-1945): Debida a: inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial, crisis económica de 1929, Guerra Civil Española y posguerra, escasez de transporte y dificultades para salir al exterior, bloqueo internacional a España.
  3. Recuperación (1945-1960): Sin alcanzar cifras de principios de siglo. Causas: La autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU. Procedencia: Principalmente gallega y canaria. Destinos: Venezuela (petróleo), Argentina (familiares), Brasil (industria). Perfil: Cambió. Más peso de la emigración familiar, emigrantes con mayor nivel de cualificación. Motivo: Exigencia de los países receptores, necesitaban inmigrantes para desarrollar su economía y su industria.
  4. Descenso (desde 1960): Declive de la economía latinoamericana y entrada en competencia con la emigración a Europa. Actualmente las cifras son muy bajas, predominan los retornos.

La Emigración a Europa

Etapas:
  1. Hasta mediados del siglo XX: Migración escasa y estacional, procedente del campo levantino hacia Francia, integrada por agricultores, obreros y muchachas de servicio doméstico y, más tarde, refugiados políticos de la Guerra Civil. Fin de la etapa por: Segunda Guerra Mundial.
  2. Auge (1950-1973): Mayor auge, solo con descenso entre 1964 y 1968 por el Plan de Desarrollo español. Se trató de una emigración permanente. Causas:
    • Europa: La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo.
    • España: Se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, excedente de población agraria (por la mecanización del campo), insuficiencia de la industrialización, aumento del paro por el Plan de Estabilización.
    Procedencia: De todas las regiones, sobre todo Andalucía y Galicia. Destino: Alemania y Suiza. Perfil: Adultos jóvenes, poco preparados, desempeñaron los trabajos menos cualificados y peor retribuidos.
  3. Declive (a partir de 1973): La emigración permanente decayó. La crisis económica provocó paro en Europa. Desde entonces, las cifras son bajas. Actualmente, es emigración de temporada (3 meses) y temporal (entre 3 meses y un año) de varones gallegos y andaluces para tareas agrarias, industria o construcción.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

  • Demográficas: Disminución de la población española y de su distribución, pues ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de la población.
  • Económicas:
    • Positivas: Aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial.
    • Negativas: Muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes, pues los bancos los invirtieron en zonas más desarrolladas, y muchos de los que regresaron se instalaron en zonas donde esperaban encontrar trabajo más fácilmente.
  • Sociales: Desarraigo, al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían; penosas condiciones de vida, alejados de la familia y en viviendas de poca monta, salarios más bajos que los trabajadores autóctonos. Tras la crisis del 75 fueron los más afectados por los despidos y regresaron, sin haber mejorado su situación.

La Emigración Exterior en la Actualidad

España ha dejado de ser un país de emigración. Razones: Mayor formación de la mano de obra, aumento del nivel de vida, y la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados.

La Inmigración Extranjera

Características:

Desde 1980, y sobre todo desde 1995, España recibe un elevado volumen de inmigrantes. En 2008 superaban los 5,2 millones. Dentro de ellos se diferencia entre los extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia, los legales que obtienen permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen y los ilegales, más difíciles de contabilizar, sobre unos doscientos mil.

Causas

  • España: Necesidad de mano de obra desde 1995 por el desarrollo económico, sobre todo en empleos de baja cualificación y ciertas medidas los han atraído como las regularizaciones de ilegales y el reagrupamiento familiar. Además, la proximidad a África es un factor importante.
  • Inmigrantes: Motivos económicos (trabajo o negocio) y políticos (persecuciones, falta de derechos).

Procedencia:

Mayoritariamente europea hasta 1996, de la UE y de los países del este. Desde entonces predominan los africanos (Marruecos), iberoamericanos (Ecuador) y asiáticos.

Destino:

Comunidades con grandes centros urbanos y servicios: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana…

Perfil:

  • Comunitarios: Jubilados con nivel de vida medio-alto, se instalan por las condiciones climáticas.
  • Extracomunitarios: Jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. Realizan trabajos de baja cualificación.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Han contribuido al crecimiento demográfico y han evitado el decrecimiento.
  • Económicas: Aportan población activa, desempeñan las tareas más duras y peor remuneradas, colaboran al crecimiento del PIB y prestan servicios domésticos. También se relaciona con problemas como: pérdida de competitividad, la presión a la baja sobre los salarios, acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas a sus países de origen y al consumo de bienes importados.
  • Sociales: Actitudes xenófobas o racistas: la inmigración es considerada como una invasión. Estas ideas alientan la devolución de los inmigrantes. Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida. Dificultades de integración: por diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *