Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela

TRANSPORTE MARÍTIMO Y AÉREO EN ESPAÑA

Marítimo: Es el principal medio para el  transporte de mercancías a larga distancia, como  hidrocarburos, automóviles. El 70% de las mercancías que España importa o exporta entran por vía marítima, en los puertos de mayor tránsito (Algeciras, Barcelona, Valencia y Bilbao).La red de puertos de interés general del Estado está formada por 44 puertos, además, España dispone de otros 200 puertos, La mayoría pequeños puertos pesqueros y la mayor parte de capacitados para efectuar tráfico de mercancías se dedica a la navegación de cabotaje. Gran parte del transporte de mercancías se realiza mediante contenedores, que facilitan tanto la carga y descarga cómo el transbordo. De este modo, se reducen el tiempo y el coste del transporte. El transporte marítimo también tiene su parcela de importancia en el transporte de viajeros, mediante el uso de medios especializados, cómo los transbordadores o ferrys o los medios rápidos, Los catamaranes son de gran importancia en desplazamientos turísticos. Destaca el puerto de Algeciras. Los ferrys que cruzan el estrecho Gibraltar y que conectan con Ceuta y Tánger. Asimismo, algunos de nuestros puertos acogen un importante número de pasajeros de cruceros, Barcelona y Palma de Mallorca. El transporte fluvial tiene poca importancia en España, debido a que la mayoría de nuestros ríos no son navegables. El único puerto fluvial es el de Sevilla, existen proyectos para hacer navegables otros cursos, cómo el del Ebro.  Aéreo: Es el medio principal para el transporte de viajeros a media y larga distancia, es esencial en cuanto a las comunicaciones de la Península con los territorios no peninsulares. La red de aeropuertos españoles y navegación aérea (Aena) gestiona 47 aeropuertos y un helipuerto. Los aeropuertos con mayor volumen de tráfico son Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca todos vinculados a la llegada de turistas a nuestro país. Madrid y Barcelona predominan los vuelos regulares entre los que destaca el puente aéreo, en el resto la mayor parte del tráfico es en vuelos chárter. El incremento de la actividad aérea ha llevado a la saturación de los principales aeropuertos, que se han visto obligados a efectuar obras de ampliación. Las principales compañías aéreas españolas son Iberia, Air Europa y Vueling. Con la liberación del sector a finales de los años 90, se produjo la entrada de capital de compañías extranjeras. Además, en los últimos años se han realizado alianzas entre diversas compañías. En los aeropuertos españoles opera, además, la mayoría de las compañías que efectúan vuelos internacionales


-PEN’S

Las fuentes de energía son un elemento básico para el desarrollo económico de un país. La falta de producción obliga a una demanda al exterior, por esta razón, España lleva a cabo una política energética que, ha tenido diferentes objetivos.El primer plan energético nacional (PEN) se elaboró en 1975, durante la crisis del petróleo. Posteriormente se redactaron varios planes más, Además del pen de 2002, Existen otros planes como el PER (Plan de Energías Renovables) para reforzar los objetivos prioritarios del PEN. Los objetivos de los primeros planos energéticos eran disminuir el consumo de petróleo y aumentar la producción y el consumo de energía nuclear y gas natural. En la actualidad, los planes de política energética recogen en sus directrices diferentes aspectos. Son comunes a los de otros países desarrollados, y consisten, en garantizar el suministro energético, fomentar la competencia en el mercado y alcanzar los objetivos de los tratados internacionales  para la defensa del medio ambiente, como Protocolo de Kioto y cumbre París.Algunos de los instrumentos para lograr estos objetivos son: diversificar la procedencia de las fuentes energéticas, mejorar la eficiencia en su uso y almacenamiento, y favorecer la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. En cuanto a la eficiencia se pretende fomentar mediante la liberación de los mercados. Las antiguas empresas estatales han pasado a ser empresas  privadas que compiten en el mercado. Para alcanzar los objetivos medioambientales es fundamental la inversión en el desarrollo de energías renovables, Cuenta actualmente con un plan específico, el PER.Uno de los objetivos más importantes de la política es el ahorro energético. Muchas de las medidas de ahorro se pueden fomentar y llevar a cabo a nivel particular, de esta manera, no sólo se contribuye al ahorro económico, sino también a evitar el impacto negativo en el medio ambiente.


-SECTOR SECUNDARIO Y UE

La entrada de España en la comunidad económica europea, actualmente Uníón Europea, supuso la aceptación de unas normas y la aplicación de unas medidas concretas. En relación al sector secundario los objetivos principales de la UE son promocionar las inversiones, desarrollar la cooperación industrial y el mercado interior, fortalecer la competencia y modernizar la administración. 

Las consecuencias directas:

– La desaparición de los aranceles entre los Estados miembros, supuso que los productos industriales del resto de los países de la Uníón podían ser vendidos en España sin que su precio fuera grabado con impuestos. Esto implicó una feroz competencia. Muchas empresas optaron por mejorar la tecnología y adaptarse a los mercados. Para ello resultó necesaria la inversión en investigación y desarrollo (I+D).

-Los países integrantes de la Uníón Europea aumentaron significativamente sus inversiones en la industria de nuestro país. En ocasiones, la inversión se destínó a comprar empresas ya existentes, lo que permitíó a éstas salir de la crisis. La UE favorece la cooperación industrial. Sin embargo, la estructura industrial española supuso un problema. La excesiva cantidad de pymes, superior al existente en los países europeos, dificultó la cooperación y la inversión. La competencia de las multinacionales empujó a muchas de ellas al cierre definitivo.

-La Uníón Europea ofrecíó la posibilidad de recibir ayudas financieras. Tras el Tratado de Maastricht, se crearon los llamados fondos de cohesión, orientados a reducir las disparidades económicas entre los Estados miembros. Uno de los imperativos de la UE y de la moneda única, era que las ayudas del Estado destinadas a las empresas públicas debían desaparecer. El gobierno aplicó una nueva política industrial. Una de las medidas aplicadas ha sido la privatización de las empresas en crisis. La pertenencia a la Uníón Europea ha permitido mejorar la estructura industrial española y la ha forzado a alcanzar la calidad necesaria para entrar en un mercado donde existe mucha competencia.


-CAUSAS OCUPADOS SECTOR TERCIARIO

-Progresiva industrialización. El aumento de la industria, desde la década de 1960 hasta la década de 1980, han propiciado un incremento de la demanda de servicios como los transportes o actividades bancarias y financieras. El crecimiento industrial atrajo mano de obra del campo. Una parte de esta población se empleó en el sector terciario. El aumento de la población urbana hizo crecer la demanda y se incrementó la oferta de servicios como médicos o escuelas.

-Aumento del turismo. Desde los años sesenta, la llegada masiva de turistas a la costa mediterránea y a los archipiélagos, impulsó el crecimiento de servicios del sector terciario económico como los transportes, comercios o el bienestar social. El turismo sigue siendo uno de los pilares básicos de la economía.

-Incremento del nivel de vida de la población. El crecimiento económico continuado ha supuesto un incremento del poder adquisitivo de la población, reflejado en el aumento de la demanda de ciertos servicios, ocio, el turismo, la hostelería.

-Aumento de la tasa de actividad femenina. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha provocado el crecimiento de una serie de servicios, como las guarderías o el servicio doméstico.

-Crecimiento del servicio público. Las administraciones públicas son consumidores y productoras de servicios. El gasto público ha aumentado por la prestación de servicios como, la enseñanza, la investigación o la salud. Este gasto se ha traducido en un crecimiento de profesores, de personal médico, etc. Las causas son, la demanda social de estos servicios, y, por otro lado, la modernización de España para equipararnos al resto de los países europeos. Los servicios públicos también crecieron por la instauración del Estado de las autonomías. Se duplicaron las administraciones, la central y las autonómicas.

-Cambios en el mercado de trabajo. El sector servicios se considera un sector refugio en tiempos de crisis. Las pérdidas de puestos de trabajo en el resto de sectores suelen ser asumidas por este sector. La crisis de 2008 pone a prueba estas teorías, pues los servicios, también pierden empleo.

-Servicios a las empresas. Las empresas necesitan, toda una serie de servicios que se pueden  llevar a cabo dentro o fuera de la empresa, contabilidad, informática y marketing.


COMERCIO INTERIOR; definición, circuito distribución tradicional y las nuevas formas comerciales. El comercio interior es la distribución de mercancías en el interior de un país. El comercio interior en España ha crecido paulatinamente en los últimos años, siendo la distribución comercial un sector muy importante, desde el punto de vista económico y social. La importancia del comercio interior como fuente de empleo es destacada.

-circuito distribución tradicional; Los productos siguen un circuito de distribución tradicional, en la mayoría de las ocasiones, pasan de las manos del productor a las del intermediario, que se encarga de seleccionarlos, almacenarlos y hacerlos llegar al comerciante y este a su vez al consumidor. Por lo general, el intermediario es un comerciante mayorista, que se encarga de comprar los bienes al por mayor, los almacena y los distribuye, a través de un representante que ofrece los productos a los comerciantes minoristas, que eligen aquello que les conviene para su negocio. Cuando se trata de productos perecederos, referentes a la comida es directamente el comerciante minorista el que compra en los grandes mercados, Como ocurre en MERCAMADRID. La mayoría de comercios minorista tradicionales está formado por pequeños establecimientos con pocos empleados y comercios familiares que ofrecen un trato cercano y personal a los consumidores, estos se encuentran en un gran problema ante la competencia de las grandes superficies comerciales que ha provocado el cierre de muchos de ellos en los últimos años. Las protestas de los pequeños comerciantes ante esta situación tuvieron como respuesta la aprobación en 1996 de la Ley de Comercio, ley que regulaba los horarios, y años más tardes, en 2004, la Ley de Horarios Comerciales, donde cada comunidad autónoma fija los horarios de los comercios y la apertura de los días festivos.

-Nuevas formas de comercialización; Centros comerciales: son grandes superficies con todo tipo de establecimientos. Hogar, calzado, deporte, juguetes, ocio…Generalmente incluyen hipermercados, orientados a las necesidades de las familias.  Galerías comerciales: lugares donde se encuentran establecimientos del deporte, hogar y algún bar o cafetería. Hipermercados: establecimientos minoristas en el que predominan productos alimenticios y bebidas, aunque se pueden encontrar todo tipo de productos. Funcionan en autoservicio. Lo bueno de este tipo de establecimientos es que pueden ofrecer productos más baratos, ya que compran al por mayor.  Grandes almacenes: grandes superficies dedicadas a la venta de ropa, calzado y ocio (distribuido por secciones)



ESTRUCTURA EXPLOTACIONES AGRARIAS EN ESPAÑA; Se estudia a partir del tamaño y de la propiedad: Tamaño. España tiene la carácterística de tener distribuidas las grandes propiedades en latifundios, y las pequeñas en minifundios. 

-Los minifundios destacan en Galicia, Submeseta Norte , los cuales no pueden modernizar la agricultura por una cuestión de coste, también tenemos a la Comunidad Valenciana, en la cual se dedica al regadío y son muy rentables. Esta incapacidad para adaptarse  provocó el éxodo rural. Destacan tierras labradas, especialmente el regadío.  

-Los latifundios destacan en Andalucía, Aragón, Extremadura y en la Submeseta Sur, aquí abundan tierras dedicadas a pastos y cultivos de secano.

La propiedad. Las tierras agrícolas están gestionadas directamente por sus propietarios, ellos mismos o contratan a jornaleros. Sin embargo un agricultor no tiene que ser su propietario existen dos tipos de contratos con el que trabaja la tierra: arriendo o aparcería.

-Arriendo, el propietario cede la tierra al campesino a cambio de que este le pague como un alquiler y es libre de cultivar lo que quiera.

-Aparcería, el campesino paga al propietario una parte proporcional de la producción agrícola obtenida. La tendencia actual es la eliminación de contratos de aparcería, sin embargo han aumentado los de arriendo. Finalmente existen tierras que son propiedad del Patrimonio Forestal del Estado.

Población activa del sector primario; El 40% de la población trabaja en el sector primario.  La población activa de España dedicada al sector primario se ha reducido a lo largo del Siglo XX. En 1960 la tasa del sector primario era casi del 40%. Como consecuencia del desarrollo económico comenzó a disminuir. Paralelamente, crecíó la población vinculada al sector secundario y, sobre todo, al sector terciario. Se produjo, por tanto, un abandono de las zonas rurales.  Actualmente el peso económico cae sobre el sector secundario y el sector terciario.  Cabe destacar a todas las personas eventuales que trabajan en el campo en una determinada época del año y en tareas concretas, en su mayoría son inmigrantes.  La población activa dedicada a las actividades pesqueras predomina en la regíón marítima del Noroeste. En la pesca se ha ido reduciendo el número de tripulantes de las embarcaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *