Los paisajes agrarios en España
Tipos de paisajes agrarios
En España hay 4 dominios climáticos que se corresponden con otros 4 tipos de paisaje agrario: continental o de interior, atlántico, mediterráneo y de las Islas Canarias. Cada uno de estos paisajes, a su vez, puede presentar particularidades a escala regional o local. Hoy, las técnicas agrícolas, las demandas del mercado y las normas que marca la UE están cambiando el tipo de paisaje agrario.
PAISAJE AGRARIO CONTINENTAL O DE INTERIOR
Es el paisaje propio del interior peninsular y ocupa un extenso conjunto de tierras de la Meseta. En esta zona predomina la agricultura de secano y la ganadería ovina.
- La agricultura de secano produce básicamente vid, olivo y cereal.
- La ganadería ha sido tradicionalmente ovina y se explota en régimen de semiestabulado. En las zonas montañosas de los márgenes de los valles se cría ganado ovino y porcino. En las zonas de regadío se cultivan los productos de huerta. Por su riqueza y extensión cabe destacar la vega del Ebro, a su paso por La Rioja, Navarra y Aragón.
No hay poblamiento disperso, salvo en zonas del interior de Andalucía, donde existen grandes cortijos que acogen en ocasiones una población numerosa al albergar la vivienda del dueño de la propiedad y las de los numerosos trabajadores.
PAISAJE AGRARIO ATLÁNTICO
Ocupa el norte de la Península; abarca Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Esta es una zona húmeda y montañosa donde:
- Predomina la ganadería bovina que se cría de forma extensiva o semi-extensiva ligada a la tierra y a la explotación de los pastos naturales. Sin embargo, las explotaciones son poco competitivas debido a su carácter minifundista.
- El bosque caducifolio original ha sido sustituido en muchos lugares por plantaciones de eucaliptos o pinos, de crecimiento más rápido y aptos para la fabricación de celulosa.
- La agricultura ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, manzano y productos hortofrutícolas.
La población aparece dispersa en casas de campo, pequeñas aldeas o en caseríos porque el agua es abundante en todos los lugares y el ganado necesita cuidados a lo largo de todo el día. La casa tradicional del paisaje atlántico se caracteriza por tener grandes ventanas acristaladas, muchas casas están porticadas y sus tejados son inclinados para protegerlas de la lluvia.
PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO
Se extiende a lo largo de la costa desde la frontera francesa en Cataluña hasta la frontera con Portugal, con algunas incursiones en las depresiones del Guadalquivir y del Ebro. A esta zona cabe sumar algunos enclaves interiores como las vegas bajas del Guadalquivir, la zona del Bierzo, la ribera riojana y navarra, y las Baleares.
- La agricultura se basa principalmente en el cultivo de frutas, hortalizas y flores. La incorporación a la UE ha representado un gran incremento de estos productos de forma que las buenas perspectivas han provocado la ampliación de las zonas de regadío en toda la Península.
- La ganadería porcina y avícola es intensiva y se cría en granjas, por eso es muy competitiva y su desarrollo es parecido al de otros países comunitarios.
El hábitat rural tradicional es disperso, como ocurre en las zonas de regadío de Levante y Andalucía, donde las viviendas se sitúan próximas a los cultivos que requieren un trabajo intensivo. La casa tradicional, con frecuencia encalada, tiene pocas aberturas para protegerse del sol, y sus tejados suelen ser planos. El mundo rural mediterráneo se ha transformado; hoy muchas casas tradicionales tienen un uso turístico.
PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
En las Islas Canarias el relieve accidentado y la escasez de agua dificultan los cultivos. Cuando se puede disponer de agua aparecen tierras fértiles que producen varias cosechas de hortalizas y extensas plantaciones de plátanos y frutos tropicales. También destaca el cultivo del tabaco.
Las islas de Gran Canaria y Tenerife son las que concentran el mayor poblamiento urbano, aunque el poblamiento rural sigue siendo numeroso en el conjunto del archipiélago. Los pequeños pueblos tradicionales canarios de casas blancas se mezclan con los campos de cultivo y los paisajes naturales del lugar, ya sea de forma dispersa o concentrada.
La pesca
Importancia del sector
España es una de las potencias pesqueras más importantes de la UE. La pesca desembarcada destaca tanto por su volumen como por su valor comercial, la flota de barcos es numerosa, y el sector pesquero tiene gran capacidad empresarial y dispone de mano de obra cualificada. Este sector tiene mucha importancia por todas las actividades complementarias que genera: astilleros, industrias conserveras, comercialización, etc.
La expansión del sector pesquero
Con la Ley de Renovación y Protección de la Flota Pesquera de 1961 y hasta la década de 1970 la flota pesquera española alcanzó un gran desarrollo: modernizó sus barcos, amplió sus caladeros y multiplicó sus capturas. Pero a partir de 1973 y hasta la actualidad, la pesca se ha enfrentado a una crisis que, entre otros, se puede atribuir a dos factores:
- Agotamiento de las especies. Las prácticas abusivas de pesca reducen el número de especies en los caladeros más próximos a nuestro litoral.
- Dificultades en las áreas de pesca de altura. Los países en cuyas aguas España realiza pesca de altura, como Marruecos, Mauritania, Estados Unidos y Canadá, limitan las pesquerías.
Todo ello obliga a replantear las prácticas actuales de pesca y a pensar en una explotación más racional y sostenible de los recursos del mar; de ahí el interés creciente por los cultivos marinos.
La pesca española en la UE
El potencial que España representa en el sector pesquero explica la actitud proteccionista y defensiva que adoptaron los negociadores comunitarios en el momento de definir su entrada en la UE. Hoy en día los barcos españoles tienen garantizado el libre acceso a las aguas comunitarias en las que se rigen por un sistema de licencias y cuotas; a su vez, se limitan las capturas anuales de determinadas especies. Además España ha cedido a la UE la negociación de sus convenios con otros países.
Inicialmente se esperaba que al ser miembro de la UE se favoreciera al sector pesquero español, pero no fue así por varias razones:
- La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles.
- La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países.
- Las ayudas económicas concedidas han sido sobre todo para renovar la flota, que en el caso de España comportaba adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera.
- España confiaba en que su incorporación a la UE favoreciera sus acuerdos con terceros países, como Marruecos, pero las negociaciones son difíciles por el agotamiento creciente de los caladeros.
En la actualidad, el FEP ha fijado para el periodo 2007-2013 nuevas líneas de actuación relacionadas con las ayudas financieras y la reestructuración del sector pesquero europeo.
La industria en España
El desarrollo de la industria en España
En el siglo XIX se inició en España el desarrollo industrial, pero con cierto retraso respecto de otros países de Europa occidental. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se alcanzó un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial. Se tuvieron que vencer grandes dificultades, como la falta de recursos energéticos, de materias primas, de tecnología propia, etc. La crisis del petróleo de la década de 1970 arruinó las industrias poco productivas o anticuadas y la negociación para la entrada en la Comunidad Europea obligó a una considerable reconversión industrial con la introducción de nuevas tecnologías y de métodos de producción más modernos. Hoy España, con un sistema industrial modernizado, pertenece al conjunto de los países industrializados del mundo.
Principales sectores industriales
Los principales sectores industriales de España por volumen de producción y número de trabajadores que emplean son:
- Industria siderúrgica. Se localiza en Asturias, País Vasco, Cantabria, Cataluña, Sevilla, Badajoz y A Coruña. La fusión con empresas europeas ha permitido disminuir los costes, diversificar la producción y aumentar la calidad.
- Metalurgia de transformación. Dedicada a la fabricación de maquinaria, electrodomésticos, aparatos de precisión, etc. Se concentra en Barcelona, Madrid y País Vasco.
- Industria naval. Muy afectada por la competencia exterior, se ocupa de la construcción y reparación de barcos. Hay astilleros en Ferrol, Cádiz, Bilbao, Cartagena…
- Industria del automóvil. Sector bien implantado y con buena tecnología, situado en Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Vigo, Valladolid, Pamplona y Vitoria.
- Sector químico. Abarca industrias muy variadas (petroquímicas, plásticos, pinturas, medicinas, etc.). Las petroquímicas se localizan en grandes complejos. La química de transformación se desarrolla en empresas más pequeñas situadas principalmente en Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía.
- Alimentación. Sus industrias están muy dispersas por toda España, pero destacan Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia, La Rioja y Navarra.
- Industrias de alta tecnología. Se encuentran localizadas en parques tecnológicos como, por ejemplo, los de Tres Cantos, El Vallés o el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha.
- Otros sectores. El textil (hilados y tejidos de Cataluña y Comunidad Valenciana, confección en Galicia), el del cuero y calzado (Comunidad Valenciana e Islas Baleares), el del papel y artes gráficas (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco, etc.).
España en la red industrial europea
La industria española ocupa un discreto lugar dentro de la red industrial de la UE. Como ya sabes, el tejido industrial español está muy relacionado con las grandes áreas urbanas y con la red de comunicaciones. La industria en España se concentra en cuatro grandes áreas (Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana) y diversos núcleos industriales importantes (Zaragoza, Vitoria, Sevilla, Murcia, Vigo, Valladolid, etc.). Estas concentraciones llegan a formar ejes industriales que unen entre sí las áreas y los núcleos más importantes, sobresaliendo en la Península:
- El eje del Ebro (Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco), con enlace con Madrid a través de Zaragoza.
- El eje del Mediterráneo (Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña), conectado por el eje europeo.
La UE ha financiado infraestructuras de transporte y comunicaciones como el tren de alta velocidad y la mejora de las carreteras que conectan el tejido industrial español en el propio territorio y con las redes industriales europeas.
El comercio en España
El comercio español y la UE
En España, la actividad comercial se desarrolla preferentemente dentro del ámbito de la UE. Este comercio se ha visto favorecido por las normas comunitarias, por la moneda común, el euro, y por la libre circulación de mercancías entre los países de la Unión. Los acuerdos comerciales con terceros países también se negocian en ocasiones a nivel comunitario.
España tiene una balanza comercial negativa y una balanza de pagos positiva.
- La balanza comercial española tiene un saldo negativo, pues los productos que compramos a otros países en conjunto valen más que los productos que vendemos. Sin embargo, la balanza comercial es una parte de la balanza de pagos, que comprende todo tipo de transacciones entre España y el exterior.
- La balanza de pagos española es positiva gracias a los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras, los movimientos de capitales, las rentas percibidas por españoles en el extranjero, etc.