Los Paisajes Agrarios y el Turismo en España

Los Paisajes Agrarios

1. Introducción a los Paisajes Agrarios

El paisaje agrario se refiere a la apariencia visual del espacio rural en una zona determinada, resultado de la transformación del medio natural por el poblamiento y las actividades agrícolas del ser humano. Este paisaje se compone de cuatro elementos principales:

  • El medio natural (clima, topografía, edafología).
  • El espacio habitado o residencial (poblamiento, hábitat).
  • El espacio productivo o trabajado (parcelas y usos agrarios).
  • El espacio de comunicación (caminos).

Los paisajes agrarios son producto de la interacción entre factores físicos y humanos. En la Península Ibérica, se pueden identificar cinco tipos principales de paisajes agrarios: atlántico, mediterráneo interior, mediterráneo costero, canario y de montaña.

1.1. Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

Localización: Norte y noroeste peninsular.

Características:

  • Relieve con escasas superficies llanas.
  • Clima oceánico con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves.
  • Estructura agraria escasa y envejecida.
  • Poblamiento concentrado en aldeas (Galicia, Asturias, Cantabria) y caseríos (País Vasco).
  • Predominio del minifundio, lo que dificulta la mecanización.
  • Usos del suelo principalmente ganaderos y forestales.

Agricultura:

  • Policultivo tradicional orientado al autoconsumo familiar.
  • Especialización en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado.

Ganadería: Actividad económica más importante, orientada a la cría de vacuno para leche y derivados (País Vasco, Cantabria, Asturias) o carne (Galicia).

Explotación forestal: Importante para la industria del mueble (roble, haya) y la obtención de pasta de papel (eucalipto, coníferas).

1.2. Paisaje Agrario Mediterráneo Interior

Localización: Mesetas y depresiones del Ebro y Guadalquivir.

Características:

  • Grandes llanuras aptas para el cultivo.
  • Elevada altitud media en la Meseta.
  • Clima mediterráneo continentalizado con escasas precipitaciones estivales y riesgo de heladas invernales.
  • Población escasa y envejecida.
  • Poblamiento concentrado.
  • Usos del suelo variados, con predominio agrícola.

Agricultura:

  • Secano extensivo con la trilogía mediterránea (cereal, vid, olivo).
  • Regadío intensivo en el valle del Ebro (remolacha, tabaco, patata, hortalizas, frutas, forrajes).

Ganadería:

  • Ovina tradicional en secanos castellanos.
  • Porcina y aviar estabulada cerca de grandes ciudades.
  • Dehesas en Extremadura (integración agrícola, ganadera y forestal).

Explotación forestal: Presente en áreas como la tierra de pinares soriana y segoviana.

1.3. Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

Localización: Litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir, Baleares.

Características:

  • Relieve accidentado, con zonas llanas y fértiles cerca de la costa.
  • Clima mediterráneo costero.
  • Poblamiento concentrado en cortijos.
  • Explotaciones de diverso tamaño (minifundio en regadío, mayores en secano).

Agricultura:

  • Regadío: hortalizas, frutales cítricos y no cítricos, arroz, cultivo bajo plástico (Almería).
  • Secano: cultivos tradicionales.

Ganadería: Bovina y porcina (Cataluña), ovina y caprina (secanos).

Explotación forestal: Escasa significación.

1.4. Paisaje Agrario de Alta Montaña

Localización: Territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud.

Características:

  • Medio físico desfavorable (fuertes pendientes, clima frío).
  • Población dispersa y envejecida.

Usos del suelo:

  • Agricultura en fondos de valle.
  • Explotación forestal (leña, madera) en laderas.
  • Ganadería extensiva en pastos de las cumbres.

1.5. Paisaje Agrario de Canarias

Localización: Archipiélago canario.

Características:

  • Relieve volcánico accidentado.
  • Clima cálido todo el año, con precipitaciones escasas en zonas bajas.
  • Población rural en retroceso.
  • Poblamiento concentrado intercalar.
  • Usos del suelo principalmente agrícolas.

Agricultura:

  • Cultivos en terrazas, enarenados, jables.
  • Monocultivo de exportación en áreas litorales de regadío.
  • Cultivos bajo plástico.
  • Nuevas plantaciones tropicales.

La Industria en España

1. Localización de la Industria

1.1. Factores Actuales de Localización

Tradicionalmente, la localización industrial se basaba en la proximidad a materias primas, fuentes de energía y mercados de consumo. Si bien las infraestructuras de transporte siguen siendo cruciales, la importancia de los recursos naturales y la cercanía al mercado de consumo ha disminuido. Los factores actuales más relevantes son:

  • Acceso a la innovación e información.
  • Ventajas competitivas del territorio (I+D+i+S).

1.2. Tendencias Actuales: Difusión y Concentración

Se observa una tendencia hacia la difusión o deslocalización de parte de la industria hacia áreas periféricas, impulsada por:

  • Problemas de las grandes concentraciones industriales.
  • Mejoras tecnológicas y en el transporte.

Los sectores maduros son los más afectados por la desconcentración. Por otro lado, la concentración industrial persiste en áreas centrales, atrayendo sectores de nuevas tecnologías y sedes empresariales.

2. Sectores Industriales

En España coexisten sectores industriales maduros, dinámicos y de alta tecnología. Los sectores maduros, aunque en proceso de renovación, siguen teniendo un peso importante. Los sectores dinámicos, con fuerte inversión extranjera, muestran un gran dinamismo. Los sectores de alta tecnología, aunque en crecimiento, tienen una presencia menor en comparación con otros países europeos.

2.1. Sectores Industriales Maduros en Proceso de Renovación

Estos sectores enfrentan desafíos como la disminución de la competitividad, la caída de la demanda y la necesidad de reconversión. Algunos ejemplos son:

  • Metalurgia básica y transformación metálica: Producción de acero a partir de hierro o chatarra. Han experimentado privatizaciones, reducción de costes y tamaño, y diversificación de la producción. Se localizan en Asturias, País Vasco, Cantabria, Barcelona y Madrid.
  • Fabricación de electrodomésticos: En proceso de reconversión y deslocalización.
  • Construcción naval: Afronta una dura reconversión para reducir capacidad y plantilla, y reorientarse hacia las reparaciones. Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco, Andalucía y Cartagena.
  • Industria textil y de la confección: Concentrada en Cataluña y Valencia, ha sufrido la competencia de países con mano de obra más barata, lo que ha provocado reducción de la producción, cierre de empresas y pérdida de empleos.

2.2. Sectores Industriales Dinámicos

  • Sector del automóvil: Fabricación de vehículos y componentes, con una gran parte de la producción destinada a la exportación. España se posiciona como uno de los países líderes junto con Alemania y Francia.
  • Sector del ferrocarril: Fabricación de trenes y material ferroviario.
  • Sector químico: Sector clave en la industria española, con dos subsectores principales: la petroquímica (grandes refinerías como la de Cartagena) y la química de transformación (pequeñas empresas).

2.3. Sectores Industriales de Punta

Impulsados por la tercera y cuarta revolución industrial, se caracterizan por una fuerte inversión en investigación y desarrollo, alta demanda y mano de obra cualificada. Suelen localizarse en parques tecnológicos o científicos.

El Turismo en España

1. El Turismo y su Importancia

El turismo abarca las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocios u otros, con una duración superior a 24 horas e inferior a un año. Existen tres modalidades principales:

  • Turismo receptor: Procedente del extranjero.
  • Turismo interno: Realizado por nacionales dentro del país.
  • Turismo emisor: Nacionales que viajan al extranjero.

España se sitúa como la segunda potencia turística mundial, después de Estados Unidos, gracias a la diversidad de sus recursos naturales y culturales.

2. Características del Turismo Español

2.1. La Oferta Turística

Promoción: Instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y oficinas en el extranjero, así como agencias de viajes.

Instalaciones:

  • Alojamiento: Amplia oferta concentrada en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias, con crecimiento en el interior peninsular.
  • Manutención: Restaurantes, cafeterías, bares.
  • Recreo: Instalaciones deportivas, parques recreativos y acuáticos, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales.

2.2. La Demanda Turística

Inicialmente dominada por el turismo extranjero, la demanda se ha diversificado. El turismo extranjero busca principalmente ocio y vacaciones, procede mayoritariamente de Europa y se concentra en zonas de sol y playa (Cataluña, Canarias, Baleares, Andalucía, Comunidad Valenciana), lo que genera una marcada estacionalidad en verano. El turismo interno ha experimentado un notable crecimiento.

3. Tipos de Turismo

  • Turismo de sol y playa: Predominante en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
  • Turismo termal o de balneario: En auge, especialmente en áreas mediterráneas, atlántico andaluz y Canarias.
  • Turismo de montaña: Esquí, senderismo, barranquismo, deportes de aventura.
  • Turismo ecológico: Visita a espacios naturales protegidos.
  • Turismo rural: Descanso, tranquilidad, actividades como visitas a agromuseos y compra de productos locales.
  • Turismo urbano: Cultural (ciudades con patrimonio histórico-artístico) y de negocios (ferias, congresos).
  • Otras modalidades: Turismo industrial, de cruceros, de compras.

4. Espacios o Áreas Turísticas

Según su dimensión, se clasifican en áreas turísticas (gran amplitud) o puntos turísticos. Según su uso, pueden ser de temporada (Cataluña, Baleares), especialmente turísticos (Canarias, Málaga, Alicante) o con visitas puntuales (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).

4.1. Espacios Turísticos de Alta Densidad

  • Áreas de sol y playa: Islas Baleares, Canarias, costa mediterránea.
  • Madrid: Capital administrativa y financiera, con estacionalidad turística.

4.2. Espacios Turísticos de Media y Baja Densidad y Puntos Turísticos

  • Tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico (Costa de la Luz).
  • Litoral gallego y cantábrico (Rías Altas, Rías Bajas, Costa Verde, Costa Esmeralda, Costa Vasca).
  • Puntos turísticos: Estaciones de esquí (Sierra Nevada), centros de turismo rural, ciudades históricas (Granada, Córdoba, Toledo), espacios naturales (Parque Nacional del Teide, Picos de Europa).

5. Repercusiones del Turismo

El turismo tiene consecuencias demográficas, económicas, políticas, culturales, sociológicas, espaciales y medioambientales. Para afrontar los retos, se deben fomentar nuevas modalidades de turismo, incorporar nuevos mercados, estudiar el impacto ambiental de los proyectos, cuidar la estética paisajística y recuperar espacios degradados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *