Los Paisajes Agrarios de España: Riesgos, Políticas y Productos

Los Riesgos Naturales en España

Riesgos Geológicos

Proceden del interior de la Tierra. Los seísmos se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, amenazan principalmente al sur y sureste peninsular. Las erupciones volcánicas se limitan a las islas Canarias de La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote. Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente. Pueden ser deslizamientos o desprendimientos (ocurren en vertientes en cuya cima tienen lugar roturas de rocas).

Riesgos Climáticos

  • Las inundaciones (motivadas por intensas precipitaciones caídas en poco tiempo o por la rápida fusión de la nieve).
  • Las sequías (son déficits pluviométricos temporales y prolongados respecto a las precipitaciones medias de un territorio).

Actuaciones frente a los Riesgos Naturales

Existen 4 tipos:

  • La construcción de infraestructuras.
  • La creación de sistemas de previsión y de vigilancia.
  • Las acciones de emergencia.
  • La prevención de los riesgos.

Problemas y Políticas Medioambientales en España

Las actuaciones negativas del ser humano sobre el medio ambiente son la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción. La preocupación española por estos problemas comenzó a finales de la década de 1960, se creó el ICONA y la Constitución recogió el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado y fijó sanciones para quienes atentasen contra él. En la actualidad, la política medioambiental española está determinada por:

Acuerdos Internacionales

(Más información sobre los acuerdos)

Política Medioambiental de la Unión Europea

Preserva el medio ambiente, fomenta el desarrollo sostenible, la prevención, la corrección de los problemas existentes en la Unión Europea, la corrección de los problemas medioambientales globales y la conservación de los espacios naturales de la Unión.

Política del Ministerio de Medio Ambiente

(Más información sobre la política)

Los Espacios Naturales Protegidos en España

Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos. La protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con la ley de Parques Nacionales. El criterio de selección de parques naturales era por la belleza paisajística. A mediados del siglo, se incluyeron otros criterios como el biológico o el geológico. La primera ley de Espacios Naturales Protegidos fue en 1975. En 1989 se aprobó la ley de conservación de espacios naturales y de la flora y de la fauna silvestre. Sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro.

Tipos de Espacios Protegidos

A) Parques

Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupaciones humanas que, por la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

  • Parques Nacionales: son espacios representativos de alguno de los principales ecosistemas españoles.
  • Parques Naturales: compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes.

B) Reservas Naturales

Son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad.

C) Monumentos Naturales

Son formaciones naturales de notoria singularidad.

D) Paisajes Protegidos

Son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales.

Principales Problemas Medioambientales en España

1. La Alteración del Relieve

Relieve Continental

Alterado por las actividades extractivas de minas y canteras y por la construcción de ciertas infraestructuras, destrucción de relieves o la creación de otros artificiales con los productos de las escombreras. Las soluciones: la restauración de espacios afectados.

Relieve Costero

La erosión marina, presión urbanística, la desaparición de playas por las extracciones de grava y arena.

2. La Contaminación Atmosférica

Se debe a la emisión de productos como monóxido de carbono y dióxido de carbono, y partículas de polvo y humo. Proceden de la quema de combustibles fósiles, las industrias, el transporte, las calefacciones domésticas o incendios forestales.

A) Lluvia Ácida

Precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones ácidas, que caen a la superficie terrestre. Provocan alteraciones en las aguas, en la vegetación, en los suelos y en edificios.

B) Problema de Ozono

Molécula formada por tres átomos de oxígeno.

  • Reducción del ozono estratosférico: su disminución se debe al cloro contenido en los CFC empleados en aerosoles, espumas y refrigerantes. Afecta a las vidas vegetal, animal y humana. Frente a este problema, hay estaciones de vigilancia de la capa de ozono. Se ha prohibido la producción, comercialización y uso de CFC.
  • Aumento del ozono troposférico: se genera a ras de suelo, por la reacción de la luz solar intensa con los óxidos de nitrógeno y con los productos procedentes de la combustión de hidrocarburos. Provoca irritaciones oculares y perturbaciones respiratorias. Frente a él hay estaciones de vigilancia.

C) Campana de Contaminación Urbana

Es la concentración de partículas de polvo y humo en suspensión emitida por el tráfico y las calefacciones urbanas. Se forma sobre las grandes ciudades, sobre todo en invierno y provoca alteraciones en las plantas y en los edificios y enfermedades respiratorias y cardíacas. Para combatir este problema, se usa el transporte colectivo y el ahorro energético.

D) Efecto Invernadero y Cambio Climático

El efecto invernadero es una función natural de la atmósfera, realizada por vapor de agua y gases como el CO2 y el metano, estos dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie evitando que escape al espacio exterior. El aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, hacen que la cantidad de calor retenida sea mayor. La consecuencia es el aumento global de la temperatura de la tierra, hay sequías y grandes inundaciones; la subida del nivel del mar y una reducción de la biodiversidad. España ha aumentado notablemente la emisión de gases con efecto invernadero debido al incremento del número de automóviles y a la creciente demanda energética. Frente a este problema, se han creado estaciones para medir la calidad del aire y se ha elaborado una nueva Ley de Calidad del Aire.

3. La Contaminación Acústica

Deteriorada calidad ambiental. Sus causas son el tráfico, actividades industriales y diversos establecimientos urbanos. Para solucionar este problema, la ley del ruido, obliga a las grandes ciudades a elaborar mapas de ruido.

4. Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas

Sobreexplotación de las Aguas

Se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Como consecuencia, el caudal de algunos ríos desciende a veces por debajo del nivel ecológico, y ciertos humedales y acuíferos corren el riesgo de desecación o de salinización. Frente a este problema, se fomentan el ahorro de agua, la mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la reutilización del agua depurada.

  • Respecto a los ríos y acuíferos, se delimita la zona sobreexplotada con el fin de controlar las extracciones.
  • Respecto a los humedales, se protegen los humedales de los países miembros fomentando su uso racional y la recuperación de los que se encuentran degradados.

Contaminación de las Aguas

Las causas: la evacuación de desechos en un volumen excesivo que impide su oxigenación y repurificación natural. Estos desechos proceden de diversas actividades humanas.

  • La actividad agraria abusa de los fertilizantes.
  • La industria aporta productos tóxicos y metales pesados.
  • El transporte de petróleo ocasiona vertidos intencionados.
  • Las ciudades evacuan aguas fecales sin depurar.

Las consecuencias: pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano para beber. Frente a la contaminación del agua, España cuenta con redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

5. Los Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación

Los daños en los bosques se deben a causas naturales (altas temperaturas, déficits hídricos, o plagas de insectos), también por causas humanas. Ocasionan la defoliación y decoloración de los árboles. La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico. La deforestación de la cubierta vegetal incide sobre extensas superficies de España. Las causas: talas destinadas a obtener tierras para cultivo, pastos, residencias, industrias, y los incendios forestales. Algunos se producen por causas naturales pero el 96% son provocados. Las consecuencias: el incremento de la erosión del suelo y de las emisiones del CO2. Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal español implanta medidas para lograr una gestión sostenible y para evitar los incendios.

6. La Contaminación, Erosión y Desertificación del Suelo

La contaminación del suelo se debe a los vertidos industriales y urbanos y al empleo abusivo de fertilizantes, el suelo adquiere características tóxicas, perjudicando a la producción agraria y al valor económico del terreno. La erosión se ve acentuada por las acusadas pendientes, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero la erosión natural se intensifica con ciertas acciones humanas: la deforestación, y algunas prácticas agrarias como el cultivo sin descanso suficiente. La consecuencia de la erosión extrema es la desertificación de la capa fértil del suelo. Frente a este problema, España cuenta con estaciones de seguimiento de la erosión y de la desertificación.

7. Los Residuos Sólidos Urbanos

Tienen un destacado impacto medioambiental, dado que muchos no son biodegradables. En las periferias de algunas ciudades y pueblos existen vertederos incontrolados, que originan problemas sanitarios y contaminan el suelo y el agua. Frente a este problema, el PNRU plantea los siguientes objetivos: las llamadas tres erres (reducir, reutilizar y reciclar los desechos), la valoración de los residuos y la seguridad del vertido.

8. La Reducción de la Biodiversidad

(Más información sobre la reducción de la biodiversidad)

Diversidad de los Paisajes Agrarios Españoles

1. El Paisaje Agrario de la España Húmeda

Comprende el norte y noroeste peninsular, caracterizado por un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año.

A) Población

Tradicionalmente muy numerosa pero el campo no fue capaz de alimentarla, por eso hubo una fuerte emigración y la que hay hoy en día es población envejecida.

B) Propiedad de la Tierra

Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas: cercadas por setos y alejados entre sí, disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Se impulsa la concentración parcelaria.

C) Usos del Suelo

  • Superficie cultivada: es poco extensa (los campos ocupan el fondo de los valles, en el interior son más estrechos, aprovechamiento muy reducido, secano, muchas precipitaciones, policultivo para autoconsumo, productos hortofrutícolas. La economía se complementa con la cría del ganado. En la actualidad, el policultivo va desapareciendo y la agricultura se especializa en cultivos de huerta y en plantas forrajeras).
  • Ganadería: es la actividad económica más importante (buenas condiciones climatológicas, demanda de leche y carne. En Galicia predomina la pequeña explotación familiar. En la fachada cantábrica, ganadería de tiempo parcial).
  • Explotación forestal: es otra actividad importante.

2. Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Ambas mesetas y depresión del Ebro, altitud media y un clima mediterráneo continentalizado.

A) Población

Abandono de tierras con la despoblación, está concentrada en pueblos.

B) Sistema de Propiedad

El sistema de propiedad es contrastado: minifundio domina el valle del Duero y en los regadíos del Ebro. Y grandes propiedades en Salamanca, Burgos…

C) Usos del Suelo

  • Agricultura (44% superficie):
    • En los páramos dominan cultivos extensivos de secano: cereales en campos abiertos y ganadería ovina, resultado de esto poca rentabilidad. CyL (cereales), y C-LM, Extremadura, La Rioja (olivar y viñedo).
    • En las vegas, los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo, situadas a las orillas de los ríos y cerca de los pueblos, para autoconsumo.
  • Ganadería: Vacuna para carne (áreas de montaña Sistema Ibérico, Pirineo Aragonés y Sistema Central), vacuna para leche (Castilla y León), el ovino en (ambas Castillas y en la Sierra de la Demanda), en Extremadura predomina la dehesa (sirven algunos años para pasto para ovino, porcino o bovino).
  • En esta zona existen algunas áreas con aprovechamiento forestal.

3. Paisaje Agrario Mediterráneo

El litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares, relieve accidentado, clima mediterráneo.

A) Población

Numerosa, dispersa pero ahora los agricultores fijan su residencia en núcleos más concentrados.

B) Propiedad

Dividida en zonas regadas. El secano: propiedades pequeñas y medianas (Valencia y Murcia), medianas (Cataluña) y grandes (Andalucía).

C) Usos del Suelo

  • Agricultura: diferenciación en función del agua:
    • Los cultivos de regadío utilizan agua de embalses, agricultura intensiva, varias cosechas al año. Productos orientados a la venta en el mercado urbano y a la exportación.
    • Los cultivos de secano en las zonas prelitorales y dominan los cereales, almendros, vid y olivo.
  • Ganadería: ovina y porcina en Cataluña. Ovina y caprina en el secano, y reses bravas en las orillas del Guadalquivir.

Principales Productos Agrarios en España

La producción agrícola supone el 56% de la producción final agraria.

1. Los Cereales

Ocupan el 60% de la superficie cultivada. Los destinados a la alimentación humana están perdiendo terreno, a favor de los cereales para la fabricación de piensos para el ganado. La producción cereal ha crecido gracias a las mejoras técnicas. La mayoría de los cereales se cultiva en los secanos del interior, que son muy exigentes en agua y propios de la España húmeda.

2. Las Leguminosas

Se destinan al consumo en verde o en seco. Algunas se utilizan también para la alimentación del ganado. La mecanización es difícil y hay bajo rendimiento. Su localización coincide prácticamente con la de los cereales, constituyen un cultivo de descanso o semibarbecho. Andalucía, Extremadura y ambas Castillas son las grandes zonas productivas.

3. El Viñedo

Es un cultivo de secano, produce uvas para el consumo en fresco y para la elaboración de vino. Sus rendimientos son bajos y el área productora principal es Castilla-La Mancha.

4. El Olivar

Es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Se destina a la aceituna de mesa y a la obtención de aceite. Su producción es muy variable. La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo. Padece el problema del elevado precio del aceite por la escasa mecanización. El área productora se concentra en la España meridional, en las campiñas andaluzas y extremeñas, especialmente Jaén y Córdoba.

5. Los Productos Hortofrutícolas

Consumo en fresco y para la industria de conservas vegetales. Áreas en el litoral mediterráneo y en todos los regadíos peninsulares. Su producción es creciente y su explotación considerable.

6. La Floricultura

En Canarias y en Cataluña.

7. Cultivos Industriales

Requieren una transformación industrial previa a su consumo: el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Su producción puede darse en secano o regadío. Se realiza con gran capitalización. El área productora principal es la mitad meridional de España, salvo la remolacha que tiene su área básica en Castilla y León.

8. Cultivos Forrajeros

Destinados a la alimentación animal. Se concentran en la mitad septentrional, por su medio físico más húmedo, y en los regadíos.

Las Actividades Agrarias en España

1. Factores Físicos

Los progresos técnicos permiten modificar el medio natural para obtener un aprovechamiento agrario más favorable.

A) El Relieve

Una elevada altitud media y abundantes pendientes, facilitan la erosión y dificultan la mecanización.

B) El Clima

Precipitaciones escasas e irregulares, frecuencias de tormentas y de granizo, aridez más o menos acusada.

C) Suelos

Calidad mediocre.

2. Factores Humanos e Históricos

Responsables de la estructura agraria actual.

A) Población Agraria

Ha disminuido por el éxodo rural, por la mecanización en el campo y los bajos salarios. Escasa cualificación y el incremento de la productividad por persona gracias a la modernización.

B) Explotación, Propiedad y Tenencia de la Tierra

Las explotaciones agrarias han aumentado por la concentración parcelaria. La propiedad se caracteriza por:

  • La gran propiedad o latifundio (50% de las tierras y solo el 0,8% propietarios), Andalucía, CyLM y Aragón.
  • La pequeña propiedad o minifundio (10,5% de tierra y 50% propietarios), norte de la península y Comunidad Valenciana.

En el régimen de tenencia predomina la tenencia directa. Dentro de la tenencia indirecta está más extendido el arrendamiento.

C) Técnicas de Producción

  • Mecanización: (ha aumentado, más tractores, cosechadoras…).
  • Consumo de fertilizantes: (en regadíos).
  • Superficie regada: se ha ampliado, el regadío permite una agricultura intensiva de altos rendimientos y posibilita el cambio de cultivos, problema en la sobreexplotación de los acuíferos, el aumento de fertilizantes.
  • Barbecho: ha disminuido, es decir, el periodo de descanso de la tierra es menor.
  • Avances tecnológicos: la actividad agraria ha incorporado distintos avances tecnológicos (selección de semillas y de razas ganaderas…).

3. Política Agraria

A) La Política Agraria hasta la Entrada en la Unión Europea

Actuaciones más destacadas:

  • La política desamortizadora del s.XIX (venta de las tierras amortizadas de la nobleza, clero y de los municipios, y arruinó a muchos campesinos).
  • La Reforma Agraria de la 2ª República redistribuyó las tierras expropiando las grandes fincas y asentando agricultores en ellas.
  • Durante el franquismo, las actuaciones más destacadas fueron la colonización y extensión del regadío, la concentración parcelaria (menos minifundio) y desde 1975 hasta la entrada en la Comunidad Europea (destacaron la generalización de los seguros, la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables y la Ley de Agricultura de Montaña).

B) La Política Agraria Comunitaria (PAC)

Se creó en 1962, su objetivo era aumentar la producción agraria comunitaria y reducir la dependencia alimentaria y las importaciones. La PAC en España: consecuencias han sido diversas:

a) España se integró en el mercado común europeo
  • En el mercado interior existen organizaciones comunes de mercado que fijan para cada uno de ellos los precios máximos y mínimos.
  • En el mercado exterior los productos importados de terceros países pagan un arancel común, con el fin de dar preferencia a los comunitarios.
  • El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo.
b) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria

Problemas:

  • Los precios elevados de los productos han obligado a reducir los precios mínimos para poder venderlos.
  • La existencia de excedentes promueve medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción y la intensificación.
  • Las exigencias de los consumidores sobre la seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal, calidad de los productos y cuidado medioambiental, han establecido normas sobre estos temas.
  • El despoblamiento de muchas áreas rurales conlleva el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales y de deterioro medioambiental.
c) Las Regiones Españolas

Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la UE. Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo y andaluz.

En 1999 tuvo una nueva reforma de la PAC con el fin de reducir el gasto agrario en el presupuesto de la UE. Esta nueva forma presenta para España aspectos positivos y negativos:

Positivos: (consolida el sistema de ayudas al agricultor como modo de garantizar sus rentas, suben las cuotas en vacuno de leche y en vacunos de carne, cambia la filosofía sobre el viñedo).

Negativos: (rebaja de las ayudas hacia el girasol, reducción de los precios).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *