Exteriores a la Meseta porque no forman parte de ella. Relieves situados en el ángulo noreste y en el sur peninsular. Se originaron en el Terciario, cuando se produce la orogenia alpina. Son unidades relativamente jóvenes.
1. Las depresiones exteriores
Depresión Bética (Guadalquivir) y la del Ebro. Origen parecido, ambas son cuencas o prefosas alpinas; se crearon entre nuevas cordilleras (Béticas y Pirineos) y uno de los bordes montañosos de la Meseta; forma triangular; litología arcillosa, terciaria y cuaternaria, se modelan extensas llanuras de escasa altitud; grandes cuencas fluviales.
· Depresión del Ebro
Cuadrante nororiental peninsular y encerrada por cadenas montañosas: norte, Pirineos; sur, Sistema Ibérico; este, Sistema Costero-Catalán, que la aísla de la influencia marina del Mediterráneo. Recorrida por el río Ebro, sector más oriental cuencas de los ríos Llobregat y Ter. Cuenca que fue hundiéndose a medida que se elevan los Pirineos. Primero, brazo de mar entre borde Meseta e incipientes Pirineos; luego, tras formar el Sistema Costero-Catalán, se convierte en un gran lago cerrado; a finales del Terciario, deja de estar aislado, el río Ebro se abre paso hacia el Mediterráneo. Cuenca se colmató, primero con sedimentos marinos y luego sedimentos continentales. Bordes de la cuenca materiales gruesos y origen continental y centro finos y origen lacustre. Los somontanos (piedemontes), zonas levemente inclinadas se sitúan entre montañas, rodean la depresión y el centro de ella. Somontano pirenaico: arenas y conglomerados, origen continental, forman los mallos, monolitos de aspecto de torre, junto a hoyas o depresiones erosivas en materiales más blandos (hoyas de Huesca y de Barbastro). Somontano ibérico, extensión menor y depresiones erosivas, zonas endorreicas de poca profundidad ocupadas por lagunas temporales de elevada salinidad. Hacia el centro de la depresión, sedimentos de arcillas, yesos y margas, junto a estratos de calizas duras, dan lugar a relieves tabulares o plataformas calizas (muelas o planas), y paisajes badlands en zonas de materiales más blandos (Monegros).
· Depresión del Guadalquivir
Sur peninsular, entre Sierra Morena y Sistemas Béticos. Abierta al Atlántico, se desarrolla desde las campiñas de Jaén hasta el golfo de Cádiz y continúa bajo el nivel del mar. Altitud media 150 m, discurre el río Guadalquivir, cuenca no es simétrica, porque el río fluye más próximo a Sierra Morena. Origen unido al de los Sistemas Béticos a lo largo del Terciario. Primero brazo de mar que unía el Mediterráneo con el Atlántico. Luego, con el levantamiento de las Béticas, convertido en especie de golfo abierto hacia el suroeste, fue colmatándose con sedimentos marinos del Terciario en la parte alta y, en la parte baja, del Cuaternario.
Dominan rocas de origen marino (margas, arcillas, arenas y calizas), finas y blandas, erosión por el río Guadalquivir y afluentes y creó distintos niveles de terrazas. Paisaje es llano y con escasos desniveles. Se modela una extensa campiña suavemente alomada, más accidentada en el interior en Jaén, más perfecta en Córdoba y Sevilla. Si nos acercamos al Atlántico, la campiña da paso a un paisaje de marismas, tierras bajas inundadas parcialmente por aguas del mar. Marismas del río Guadalquivir: sector del estuario, en época romana era una laguna, hoy está en retroceso.
2. Cordilleras alpinas: rasgos generales
Pirineos, Sistemas Béticos y Sistema Costero-Catalán. Unidades que alcanzan una mayor altitud en el relieve peninsular, superan los 3000 m. Montañas jóvenes, relieves vigorosos formados durante el Terciario, principalmente hace 40 millones de años cuando colisionaron las placas Africana y Euroasiática y la microplaca Ibérica. En el Mesozoico y parte del Cenozoico eran grandes fosas marinas bajo el mar de Tethys y se fue acumulando muchos sedimentos. Cordilleras de gran complejidad litológica, combinan espesa cobertera sedimentaria caliza con afloramientos de fragmentos de viejos zócalos. Cuaternario, por su elevada altitud, procesos glaciares, modelado sus cumbres y vertientes, sobre todo en los Pirineos.
3. Cordilleras alpinas: los Pirineos
De las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. 440 km de largo entre el golfo de Vizcaya, al oeste, y el cabo de Creus, al este. Istmo que une la Península al continente. Máximas altitudes marcan la línea de frontera Francia-España, tramo central del eje pirenaico o Pirineo axial. A partir de ahí, las altitudes descienden hacia sierras exteriores, que enlazan con la depresión de Aquitania (Francia) y la depresión del Ebro (España). Vertiente española más ancha (100 km) en el sector central. Nace por el choque de la microplaca ibérica con la placa euroasiática. Se distinguen varias unidades por su complejidad geológica y morfoestructural:
· Pirineo axial
Eje central de la cordillera. Restos de un antiguo macizo paleozoico rejuvenecido por el movimiento alpino. Materiales metamórficos y cristalinos antiguos, precámbricos y paleozoicos. Máximas altitudes (+ 3000 m) en el macizo de la Maladeta (pico Aneto, 3404 m). A partir de aquí, disminuye la altitud tanto hacia el este como hacia el oeste.
· Prepirineo
Materiales mesozoicos y de comienzos del Terciario (se acumulan en la fosa marina, se elevaron y plegaron por el movimiento alpino). Dos alienaciones montañosas separadas por la depresión intrapirenaica.
– Sierras Interiores (Cadí, Cotiella, Collarada, Tendereña…)
Conjunto de macizos calizos en paralelo al Pirineo axial. Los ríos cortan el relieve, lo que crea angostos valles transversales norte-sur.
– Depresión Media
Entre ambas sierras: pequeñas depresiones discontinuas. De oeste a este, cuenca de Pamplona, Canal de Berdún y cuenca de Tremp.
– Sierras exteriores (Guara, Montsec)
Desde Navarra hasta el río Segre, sector leridano. Altitudes modestas (máxima en Guara, 2077 m) hacia el sur, paso a la depresión del Ebro.
Modelado glaciar de importancia. Huellas glaciares intensas por su situación latitudinal y elevadas altitudes. Nivel de nieves permanente puede superar los 2000 m, afecta al Pirineo axial y a las Sierras Interiores. Conforman glaciares de valle y glaciares de circo, hoy ocupados por lagunas o ibones. Actualmente, pequeños glaciares y neveros por encima de los 3000 m.
4. Cordilleras alpinas: Sistema Costero-Catalán
Unidad montañosa muy fragmentada, noreste-suroeste paralela a la costa catalana. Aísla la cuenca del Ebro de la influencia marina del Mediterráneo, enlaza al norte con los Pirineos y al sur con el Sistema Ibérico. Se diferencia en sectores. Sector septentrional: restos de un antiguo macizo paleozoico deformado y fracturado por la orogenia alpina y sector meridional: sedimentos calizos mesozoicos plegados en la orogenia terciaria, aspecto más abrupto. Tres unidades (dos cordilleras separadas por una depresión):
– Cordillera litoral
Próxima a la costa, desde Girona hasta el norte de Tarragona. Altitudes moderadas (500-700 m) (Montnegre, Tibidabo y Garraf).
– Depresión Intermedia o Prelitoral
Gran fosa tectónica, colmatada por materiales terciarios que originan un paisaje de colinas, cimas entre 150-200 m (depresiones de La Selva, del Vallès, del Penedès y el Camp de Tarragona).
– Cordillera prelitoral
Alineación interior, más extensa, desde Girona hasta el delta del Ebro, mayores altitudes (Montseny, 1712 m; Montserrat, 1236 m).
Todo el recorrido está atravesado por fallas transversales, noroeste-sureste, por donde discurren ríos pirenaicos y que facilitan las comunicaciones entre el interior y la costa.
5. Cordilleras alpinas: Sistemas Béticos
Suroeste-noreste, desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao (600 km), se prolonga bajo el Mediterráneo hasta las Islas Baleares. Limita al norte con la depresión del Guadalquivir, parte de la Mancha y sierras más meridionales del Sistema Ibérico. El movimiento de las placas africana e ibérica en el Terciario provocó su levantamiento. Sedimentos de calizas y margas, acumulados en la era Mesozoica y primera mitad del Terciario (fondo del mar de Tethys) fueron plegados y desplazados de sur a norte creando las Béticas. En el último período del Terciario se produce la apertura del estrecho de Gibraltar.
· Cordillera Penibética
Más meridional, próxima a la costa, desde la Serranía de Ronda al oeste hasta las sierras de los Filabres y Las Estancias, al este (Campo de Tabernas).
Sierra Nevada: restos de un antiguo zócalo paleozoico, el resto son calizas mesozoicas plegadas. Glaciarismo solo en Sierra Nevada (pico Mulhacén, 3479 m, el más alto).
· Depresión intrabética
Zona intermedia entre las cordilleras Penibética y Subbética. Conjunto de depresiones (desde las hoyas de Ronda y Antequera hasta las Hoyas de Guadix-Baza) que se rellenan tras la orogenia alpina, con materiales arcillosos blandos que dan lugar a paisajes de cárcavas y badlands.
· Cordillera Subbética
Al norte de la Penibética. Desde Ronda y las sierras de Grazalema y Ubrique hasta las sierras de Cazorla, luego se sumerge bajo las aguas del Mediterráneo y reaparece en las Islas Baleares.
Menor altitud y litología mesozoica, alternancia de calizas y margas, paisajes cársticos donde dominan las calizas (Torcal de Antequera).
Relieve más suave, menos abrupto y anguloso (por la escasa glaciación). Zonas costeras y grandes desniveles entre cumbres y depresiones donde se han labrado profundos cañones al encajarse los ríos en las calizas para salvar los declives del terreno.