Las Guerras Carlistas y la Construcción del Estado Liberal
Las Guerras Carlistas: fueron los primeros pasos del régimen liberal durante la minoría de edad de Isabel II. Coinciden aproximadamente con la guerra civil, también llamada I Guerra Carlista (1833-1840). Se enfrentaron fuerzas gubernamentales isabelinas y partidarios del absolutismo, liderados por Carlos María Isidro.
Causas del Conflicto
- Cuestión sucesoria.
- Enfrentamiento ideológico: los carlistas, de extrema derecha, odiaban las libertades económicas, políticas y sociales, defendiendo el mantenimiento de fueros y privilegios frente a una política centralizadora.
- Apoyo de campesinos, pequeña y baja nobleza del norte de España, sectores conservadores y la Iglesia.
I Guerra Carlista (1833-1840)
Se distinguen cuatro etapas:
- Formación del foco de insurrección vasco-navarro.
- Expediciones nacionales.
- La iniciativa isabelina y el Convenio de Vergara.
- Final de la guerra en el Maestrazgo (1839-1840).
Carlismo después de 1840
El carlismo se mantuvo militarmente activo, protagonizando dos conflictos más:
- II Guerra Carlista (1846-1849), planeada en relación con una boda con un carlista.
- Tras la Revolución de 1868, el carlismo se revitalizó, dando lugar a la III Guerra Carlista.
Construcción del Estado Liberal
Con Isabel II, España pasó de una monarquía absoluta a una parlamentaria. La Regencia de María Cristina y Espartero se divide en dos momentos:
- Transición del Antiguo Régimen al liberalismo (1833-1836).
- Consolidación del liberalismo (1836-1843).
La regencia de María Cristina transcurrió en medio de la I Guerra Carlista. María Cristina no quería gobernar con la Constitución de Cádiz, sino con el Estatuto Real de 1834. Se establecieron Cortes bicamerales con sufragio censitario. Existían liberales moderados y progresistas. Martínez de la Rosa, moderado, se enfrentó a alteraciones del orden público y pronunciamientos políticos. El Pronunciamiento de los Sargentos de la Granja (1836) puso en vigor la Constitución de 1812, considerada anticuada.
Geografía y Conceptos Clave
Zócalo: Llanura o meseta primaria, resultado del arrasamiento y erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana, con roca silícea.
Cordillera intermedia: Elevación montañosa terciaria, producto del plegamiento de materiales, como el Sistema Ibérico.
Cuenca sedimentaria: Zona deprimida formada en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo, como consecuencia de presiones orogénicas alpinas, posteriormente rellenada con sedimentos, afectando al relieve horizontal.
Glaciar de valle: Río de hielo formado cuando el espesor de hielo acumulado en la cabecera del valle glaciar es grande, formando una lengua o río de hielo.
Berrocal: Acumulación de bolas graníticas formada sobre una masa granítica afectada por una red de diaclasas perpendiculares, que da lugar a cubos geométricos.
Polje: Depresión cerrada de fondo horizontal y dimensiones relativamente grandes, con paredes escarpadas, asociada a accidentes tectónicos.
Campiña: Llanura baja suavemente ondulada, usualmente recorrida por ríos.
Cerro testigo: Relieve residual constituido por una colina de cima horizontal coronada por un estrato duro y flancos de material más blando.
Caldera: Gran cráter circular enmarcado por paredes de gran desnivel y pendiente.
Acantilado: Costa que penetra con fuerte pendiente en el mar.
Clima
Estado medio de la atmósfera sobre un lugar.
Corriente en chorro: Fuerte corriente de viento con estructura tubular que circula entre 9 y 11 km de altitud.
Centro de acción: Áreas de alta o baja presión, de origen térmico o dinámico.
Masa de aire: Porción de aire con características concretas de temperatura, presión y humedad, adquiridas en el área de origen. Pueden variar grandes distancias.
Frente: Superficie que separa dos masas de aire con características distintas, produciendo un brusco cambio en las propiedades del aire.
Anticiclón: Zona de altas presiones rodeada por otras de baja presión. Los vientos circulan alrededor en el sentido de las agujas del reloj.
Borrasca: Área de baja presión rodeada por otras de alta presión. Los vientos circulan en sentido contrario a las agujas del reloj.
Temperatura: Grado del aire, medido en grados centígrados con un termómetro de mercurio.
Viento: Aire en movimiento horizontal, como consecuencia de diferencias de presión.
Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera, con una precipitación inferior a la evaporación.
Hidrografía
Río: Corriente natural de agua continua, más o menos caudalosa, que desemboca en el mar, otro río o un lago.
Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río (m³/seg).
Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas, que coinciden con zonas de cambio de pendiente del terreno.
Lago: Masa natural de agua acumulada en una zona deprimida que alcanza extensión y profundidad.
Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran.
Vegetación y Suelo
Vegetación: Conjunto de formaciones vegetales de un territorio.
Garriga: Formación vegetal característica de áreas climáticas mediterráneas, formada por arbustos y matorrales de poca altura.
Caducifolia: Formación vegetal que pierde hojas en otoño.
Horizonte del suelo: Capa del suelo más o menos espesa, sensiblemente paralela a la superficie.
Lixiviación: Proceso de lavado y arrastre por agua de lluvia de materiales solubles de los horizontes superficiales del suelo hasta horizontes más profundos.
Medio Ambiente
Medio ambiente: Entorno vital, marco en el que se desarrolla la vida en la Tierra, constituido por el conjunto de elementos que actúan de forma interrelacionada: relieve, clima, aguas, etc.
Balance hídrico: Diferencia entre los recursos hídricos de una vertiente o cuenca hidrográfica y el consumo que se hace de ellos para diferentes usos.
Trasvase: Transferencia de agua entre una cuenca excedentaria de agua y otra deficitaria.
Riesgos naturales: Rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden llegar a producir.
Sequía: Largo período de tiempo sin precipitaciones o con un volumen mucho menor del habitual, que afecta al medio ambiente, a las actividades económicas y a los seres humanos.
Contaminación atmosférica: Adición a la atmósfera de sustancias nocivas en una proporción no asimilable por ella. Los contaminantes más frecuentes son el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno, producidos principalmente por la quema de combustibles fósiles. Las lluvias ácidas son una forma de contaminación atmosférica.
Cambio climático: Alteración de las condiciones climáticas de la Tierra, cuya causa principal es el aumento de la producción de gases de efecto invernadero (CO2, metano), que hacen que el calor absorbido y reemitido por la atmósfera sea mayor.
Contaminación acústica: Según la Ley del Ruido, es la presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones que originan molestias, riesgo o daño a las personas.
Desertificación: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, ocasionada por factores naturales.
Espacio natural protegido: Demarcación establecida con el fin de conservar la naturaleza.
Agricultura y Ganadería
Agricultura: Conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra, y parte del sector primario que se dedica a ello.
Poblamiento rural disperso: Casa rural separada de las demás casas, rodeada de terreno.
Agricultura de regadío: Suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales.
Rotación de cultivos: Variedad de siembras alternativas o simultáneas para evitar que el terreno se agote por la alimentación exclusiva de una sola especie.
PAC: Política Agrícola Común de la UE. Es una de las políticas más importantes, que gestiona las subvenciones que se otorgan a la producción agrícola de la UE.
Trazabilidad agraria: Procedimiento implantado por la UE para incrementar la seguridad alimentaria.
Ganadería bovina: Crianza de animales para su aprovechamiento.
Ganadería ecológica: Sistema de producción de alimentos de origen animal basado en tres principios generales: respeto a los animales, al medio ambiente y al consumidor.
Estabulación: Mantener a los animales que se crían dentro de un edificio.