La Vegetación y Hidrografía de España

Vegetación de España

Especies Arbóreas

Haya

Tolera mal el calor y muy bien el frío, requiriendo mucha humedad. Es un árbol de montaña que se adapta a suelos calizos y silíceos, pero prefiere los calcáreos. Su crecimiento es lento y su madera, dura y de buena calidad, se emplea para elaborar muebles y utensilios. Forma bosques específicos o mixtos con el roble. Se localiza en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo Navarro.

Roble

No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa en cotas más bajas. Su crecimiento es lento y su madera dura se emplea en la construcción y para fabricar muebles y barcos. Se localiza en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.

Castaño

Formación vegetal que permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. Otras especies secundarias son el fresno, olmo y avellano. En la era correspondiente aparece el bosque de rebollo y quejigo, con árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

Encina

Es el árbol más característico y extendido. Resiste a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera es dura y resistente. Se usa para elaborar ruedas, utensilios y su fruto para alimentar al ganado. Se encuentra en Sierra Morena, Extremadura y Guadarrama.

Alcornoque

Necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 50mm al año) y suelos silíceos. Su madera es muy dura y se aprovecha para realizar toneles y barcos. Se concentra en Andalucía, noroeste de Cataluña y en Castellón.

Pino

Formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad, aridez, así como suelos diversos. El bosque perennifolio ha reducido su extensión debido a la pérdida de usos tradicionales y su sustitución por otras especies de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico. En la actualidad, se intenta conservarlo mediante el sistema de dehesa: que consiste en aclarar el bosque de encina o alcornoque y combinar el aprovechamiento.

Otras Formaciones Vegetales

Landa

Vegetación de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal. Suele usarse para cama de animales y como abono.

Prados

Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno. Aparece en las zonas altas ya que el frío impide el crecimiento de árboles.

Matorral

Es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano.

  • Maquia: Formación arbustiva de más de 2 m de altitud, muy densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, brezo y la retama.
  • Garriga: Está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Destaca el tomillo, romero y espliego.
  • Estepa: Formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus principales son el palmito, tomillo, espartal y esparrago.

Formaciones Vegetales de Ribera

  • Aliso y Sauce: Sus raíces necesitan estar en el agua.
  • Chopo, Álamo y Fresno: Cuyas raíces solo requieren humedad en el extremo inferior.
  • Olmo: Menos exigente a la humedad.

Formaciones Vegetales de Canarias

  • Cardón y Tabaiba: Matorrales ralos y ásperos marcados por la aridez.
  • Palmeras, Dragos y Sabinas: Están condicionadas por el descenso térmico y el aumento de la humedad.
  • Fayal-Brezal: Resultante de la degradación de la laurisilva por la acción humana.
  • Laurisilva: Bosque muy denso y compuesto de más de 20 especies.

Hidrografía de España

Ríos de Régimen Nival

Tienen su caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve. Son ríos caudalosos con un máximo destacado en primavera (al producirse el deshielo) y mínimo en invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo). Corresponde a los ríos de montaña.

  • Nival Puro: Ríos de alta montaña, igual o superior a los 2500 m de altitud. Las aguas altas son tardías (junio-julio) ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse.
  • Nival Mixto: Corresponde a los ríos de montaña media, situados en altitudes inferiores a 2500m. Tienen un máximo principal anteriores al mes de junio ya que la nieve se funde antes, y un máximo secundario en otoño de tipo pluvial.
  • Nivo Pluvial: Entre 2000-2500m. Aguas altas en mayo y el estiaje veraniego no es muy profundo.
  • Pluvio-nival: Entre 1600-1800m. No hay retención de nieve en invierno. Las aguas altas son en abril y en marzo y el estiaje veraniego se alarga hasta el otoño.

Ríos de Régimen Pluvial

Su caudal está determinado por las precipitaciones. Pueden ser:

  • Pluvial Oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica, caudal abundante, con aguas altas en invierno e importante estiaje en verano, sin implicar escasez de caudal, dado que los valores son relativos al propio río y se refieren a un módulo o caudal medio anual elevado.
  • Pluvial Mediterráneo Puro: Ríos del litoral levantino. Caudal escaso e irregular. Presenta más picos máximos (coincidiendo con las precipitaciones de primavera, febrero-marzo, mayo-junio y uno de las precipitaciones de otoño, septiembre-octubre) y más picos mínimos (el principal coincidiendo con la sequía veraniega y los otros dos en enero, marzo y abril.
  • Pluvial Mediterráneo Continentalizado: Ríos del interior de la península. Largo y pronunciado estiaje en verano y aguas altas en primavera (marzo, abril y mayo) y en otoño (noviembre-diciembre).
  • Pluvial Subtropical: Ríos más meridionales de la península, sobre todo los de la cuenca sur. Caudal muy escaso e irregular, con un mínimo muy acusado en verano con 7 meses por debajo de uno (mayo-noviembre). Las aguas altas se asocian a las lluvias en invierno (febrero-marzo) y disminuyen en enero por la influencia del anticiclón peninsular.

Determinación de la Zona Geográfica

  • De régimen nival (corresponde a las zonas de montaña alta o media de la península)
  • De régimen pluvial (corresponden al resto de la península. La zona se determina en función del momento en que tienen lugar los máximos y los mínimos de las precipitaciones, máximos y mínimos del caudal).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *