La Urbanización en España: Un Recorrido Histórico

El proceso de urbanización

2. La urbanización industrial:

Comprende desde el inicio de la industrialización (S. XIX) hasta la crisis del 75. Sus rasgos característicos son:

a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, el incremento de la población urbana superó al de la rural.

b) Los factores: administrativos (nueva división provincial) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades).

c) Las etapas:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Ante la debilidad de la industrialización, los factores de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio turístico.
  • Desde mediados del s. XIX a la Guerra Civil, el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal fue la industria.
  • La Guerra Civil y la posguerra, ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento y el régimen franquista, ante su escaso apoyo en las regiones más urbanizadas, favoreció la permanencia de la población en el campo.
  • La etapa del desarrollo fue la de mayor crecimiento económico y urbano gracias a la industria y la actividad terciaria. – La industria: atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Unido al elevado crecimiento natural, incrementó la población urbana un 30%. – Las actividades terciarias: desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. Fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado y de los centros turísticos (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla).

d) Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias.

3. La urbanización postindustrial:

La crisis del 75 introdujo cambios en el proceso de urbanización, que dieron paso a una nueva etapa conocida como la urbanización postindustrial. Estos cambios afectaron en el 80 a España por:

a) La tasa de urbanización ha descendido su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo.

b) Los factores cambian: la industria pierde peso como factor de urbanización. Primero, porque la crisis del 75 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas, especialmente las del eje cantábrico, y luego por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis (Madrid, Barcelona).

c) Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada. En la década del 80, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en ciertos casos, debido a la reducción de la natalidad y la inmigración. En los 90 se recuperó el crecimiento gracias al incremento de los inmigrantes unido a la natalidad. El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios.

Morfología urbana:

d) La construcción incluye la trama urbana y la edificación. – La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos. – La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres), o individual (viviendas extensas o adosadas).

e) Los usos del suelo: son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.

Estructura urbana:

Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, estas zonas son el casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial; el ensanche de la época industrial, y la periferia actual. La intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.

1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo (ficha).

1.2. Las transformaciones de la época industrial:

Estas transformaciones pueden sintetizarse en reformas de plano, densificación de la trama, renovación y verticalización de la edificación, cambios en los usos del suelo.

a) El plano, experimentó reformas interiores y políticas de renovación, que afectaron a los sectores más valorados. – Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del s. XX consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. En la segunda mitad del s. XIX y en el primer tercio del siglo XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. Las calles, amplias y largas. – Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.

b) La trama se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio. En la edificación, algunos edificios eclesiásticos desamortizados se reutilizaron para otras funciones con ubicaciones en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de ciertas ciudades, donde se impuso una política conservacionista que, al impedir cualquier reforma, derivó en el deterioro de los edificios antiguos y su progresivo abandono por los residentes.

c) Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización. Desde el primer tercio del s. XX, los edificios renovados instalaron actividades terciarias que podían rentabilizar el alto precio del suelo. Esta terciarización culminó en la década de los 60 y consolidó el casco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad.

d) Socialmente, estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares de bajos ingresos quedaron en barrios degradados, en los barrios renovados se instalaron otros de mayor renta.

1.3. Los problemas y transformaciones de la época postindustrial.

En la actualidad, los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas.

a) El trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema, se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas.

b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios, ocupados por personas con bajos ingresos. Otros viven en casas acomodadas, los que tienen dinero.

c) Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción.

d) Socialmente, la mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social, que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *