La Urbanización: Características, Evolución y Planificación

1. Características de la Ciudad

Se considera ciudad un asentamiento de población que cumple una serie de criterios, ya sean cuantitativos (más de 10.000 habitantes) o cualitativos.

2. El Proceso de Urbanización

Hasta el Siglo XIX

Edad Antigua:

En la época romana, se produce una extensión de las ciudades conectadas por una red de calzadas.

Edad Media:

Nueva fase urbanizadora. En el sur peninsular, la vida urbana se creó en torno a las ciudades islámicas (Sevilla, Córdoba) en las que predominaban las actividades comerciales o artesanales. En el norte la vida urbana era más débil, pero poco a poco se consolidaron ciertas ciudades de tipo militares o religiosas.

Siglos XVI-XVII:

En el norte eran escasas (Bilbao). En la meseta norte hacia una red densa con ciudades como León o Burgos. En la meseta sur la densidad de ciudades era mucho menor, como era el caso de Toledo. En Andalucía, Sevilla vivió un periodo de esplendor; también existían ciudades pequeñas o medias en la franja costera o a lo largo del Guadalquivir. En la zona este se encontraban ciudades como Barcelona o Valencia y finalmente en las Islas Canarias se consolidaron ciertos núcleos urbanos (Tenerife o Gran Canaria).

Transición hacia la Sociedad Industrial:

Propician esta evolución el auge del comercio, el comienzo de la industrialización, el centralismo político o la división provincial. Otros factores fueron de tipo militar, religioso o incluso cultural.

Durante la Industrialización

1. Industrialización:

Entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929, la industria española registraría un importante crecimiento. Se vio mitigada por la paulatina difusión de la industria en los polos originales hacia los territorios vecinos.

2. Crisis y Restauración:

Durante los 80 del siglo XX se produjo crisis sobre todo en la metalurgia, en la siderurgia y en la construcción naval. Fue necesaria la reconversión de estos sectores y la pérdida de muchos puestos de trabajo. Los efectos de este hecho fueron tales como la inversión de equipos, en I+D+I o la industrialización rural.

3. Políticas Industriales:

  • Política de los polos de desarrollo: pretendía polarizar el desarrollo industrial y expandirlo por su entorno, hay dos tipos: algunos se localizan cerca de los principales focos para canalizar así los fenómenos de difusión (Pamplona o Burgos). Por otro lado también se desarrollaron en los lugares periféricos con el objetivo de conseguir equilibrio (Granada).
  • Política de reindustrialización: industrias de alta tecnología. Desarrollo de parques tecnológicos (actividades de I+D, zonas con mano de obra cualificada y buenas infraestructuras).

Terciarización de la Economía

Terciarización Industrial:

Menor cantidad de empleos en las actividades de producción y aumento de servicios de apoyo.

Administración Pública y Refuerzo de las Capitales:

Aumento en el número de empleos en las administraciones públicas favoreciendo a las capitales. En Madrid se concentra todo el poder político lo que conlleva que Madrid se convierta en el centro de decisiones empresariales del país.

Impacto del Turismo:

Incremento del turismo de sol y playa y crecimiento de las ciudades del litoral, aumento del turismo cultural y de las ciudades históricas y de las segundas residencias y pequeñas ciudades.

3. Morfología Urbana

Es el aspecto externo que tiene la ciudad.

1. Situación:

La localización de la ciudad en un espacio geográfico amplio y el emplazamiento en que se fundó.

2. Distribución Superficie Construida:

Incluyen la trama urbana que puede ser compacta o abierta, y las construcciones, que pueden ser colectivas o individuales. Los espacios libres son las calles, avenidas, plazas… Existen diferentes tipos de plano:

  • Plano irregular (calles pequeñas y cortas)
  • Radiocéntrico (centro del que parten las vías de comunicación)
  • Lineal (edificación sigue línea que suele ser vía importante)
  • Ortogonal: conjunto calles que se cortan en ángulo recto.

4. Estructura Urbana

Se define estructura como la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Son el resultado de un largo proceso de urbanización.

Las Áreas Metropolitanas:

Espacios muy urbanizados y con mucha población. Integrados por una ciudad principal y una metrópoli, a su alrededor se forman ciudades satélite. Se produce la concentración de ciudades. (Madrid o Barcelona) Su estructura interna se divide en:

  • Monocéntricas: en la ciudad se concentra gran cantidad de empleo y servicios. Tiene una estructura radial en sentido centrípeto.
  • Policéntricas: la ciudad principal conserva un peso importante, pero existen otros subcentros en los que se concentran también gran cantidad de empleos y actividad económica.
  • Conurbación: el crecimiento de una ciudad forma una sola única aglomeración urbana.
  • Megalópolis: aglomeración urbana de extensión supraregional, constituida por diversos elementos urbanos.

Centro Histórico:

Parte de las ciudades que se desarrolló antes de la industrialización. Su desarrollo está dividido en tres épocas:

  • La ciudad medieval musulmana: calles estrechas, rodeada de murallas con una mezquita en el centro o medina.
  • La ciudad medieval cristiana: estructura más regular.
  • La huella del renacimiento: nuevos barrios de traza más regular. Surgimiento de casas consistoriales o ayuntamientos.
  • El racionalismo: trazados geométricos y apertura de paseos amplios.
  • Su transformación: (siglo XIX y XX) Con la desamortización (1838) para la construcción de edificios públicos y viviendas y Apertura de grandes vías.

Las causas del declive de los centros:

  • Despoblación y envejecimiento y empobrecimiento: a causa de la construcción de ensanches, las clases altas comenzaron a abandonar los centros.
  • Pérdida de la actividad económica que se desplazaban hacia los ensanches. Se intenta arreglar con las políticas de restauración y revitalización.

Los Ensanches:

Nuevos barrios al lado del casco histórico con traza ortogonal. En el siglo XIX: crecimiento de la población requiere una mayor densificación. Para conectarlos con el centro, se construyeron vías de ronda. Se adecuaba a las nuevas necesidades de transporte de una ciudad más extensa (tranvías). Sus características sociales: fueron destinadas a la burguesía mientras que las áreas periféricas se destinaron a las clases medias. Actualmente son lugares que están perfectamente terciarizados, es decir, son zonas con gran densidad de empleos en el sector servicios.

El Extrarradio:

Fueron construidos barrios periféricos con el fin de satisfacer las demandas de vivienda. Son zonas con viviendas de baja calidad (Tetuán-Madrid). En los últimos años se intentan promover operaciones de remodelación urbana.

Barrios Ciudad-Jardín:

Mayor contacto con la naturaleza. Se trata de promociones de viviendas unifamiliares con jardines para las clases bajas y medias.

La Periferia:

Desarrolladas durante la dictadura franquista. Empezaron a ser frecuentes los núcleos chabolistas en estas zonas.

5. Sistemas Urbanos o Jerarquías

Las áreas urbanas tienen tamaños y funciones diferentes. La zona en la cual se concentran un mayor número de funciones, población y actividades económicas, se conoce como el área de influencia. Hay diferentes niveles:

  1. Grandes metrópolis nacionales: como Madrid y Barcelona, están estrechamente interconectadas. Tienen entorno a los 5 millones de habitantes. En ellas hay servicios muy especializados y empresas de alta tecnología.
  2. Metrópolis regionales: contienen servicios de alto rango. Varias de ellas son capitales de comunidades autónomas (Valencia o Zaragoza).
  3. Metrópolis subregionales: su área es de influencia más reducida. Mantienen flujos intensos con la correspondiente metrópoli regional (Alicante).
  4. Ciudades medias: la mayor parte de ellas son capitales de provincias, caracterizadas por sus actividades comerciales (industriales o portuarias) y servicios de ámbito provincial.
  5. Cabeceras comarcales: último nivel jerárquico ocupado por las cabeceras o capitales comarcales y centros urbanos con servicios básicos de reducida extensión (Astorga-León).

6. Planificación Urbana

Se concreta en una serie de planes los diferentes barrios o conjuntos que conforman una ciudad o zona urbana. El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento que ordena el crecimiento de la ciudad, este establece la clasificación del suelo del municipio en tres categorías:

  1. Suelo urbano: terrenos ya urbanizados.
  2. Urbanizable: en los terrenos que se quieren desarrollar para el crecimiento de la ciudad.
  3. No urbanizable: espacios que no serán ocupados por los crecimientos futuros.

Los Planes Especiales de Reforma Interior se ocupan de la remodelación de barrios ya consolidados. También se desarrolla la planificación estratégica con el fin de definir el tipo de ciudad que se desea en un futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *