El Funcionamiento de la UE
1. Las instituciones de la Unión Europea
a) El Consejo Europeo
Es el máximo órgano político de la UE. Está formado por los jefes de Estado o de Gobierno que, según cada país, debe ser el que ostente el poder ejecutivo. La función principal del Consejo Europeo es determinar los objetivos y las prioridades generales de la UE en reuniones o «cumbres» celebradas dos veces por semestre.
b) El Consejo de la Unión Europea
Está integrado por un ministro de cada estado, que varía según el tema tratado. Su presidencia es rotatoria cada seis meses; cada uno de los 27 miembros ejercen por riguroso turno la presidencia de este órgano. Sus funciones, compartidas con el Parlamento (codecisión), son aprobar las leyes y el presupuesto europeos. Además, define y coordina las políticas económicas; la Política Exterior y de Seguridad Común, y la firma de acuerdos internacionales.
c) El Parlamento Europeo
Está formado por europarlamentarios, elegidos por sufragio universal cada cinco años, que se agrupan por grupos ideológicos (no por países). El número de parlamentarios está fijado en 750 más el presidente. Cada estado tiene un número proporcional a su población, aunque se garantiza un mínimo de 6 a los países pequeños y un máximo de 96 a los grandes, de modo que se beneficia a los pequeños. Las funciones del Parlamento, compartidas con el Consejo de la Unión Europea, son aprobar la legislación y el presupuesto. Hay dos tipos de normas comunitarias: el reglamento comunitario (ley que hay que cumplir en los 27 estados sin cambiar nada) y la directiva (ley europea que fija una intención pero deja a cada estado la forma y los detalles para cumplirla).
d) La Comisión Europea
Representa los intereses de la UE. Está compuesta por un presidente, un vicepresidente y comisarios encargados de las diferentes áreas.
e) Los Tribunales de Justicia
Son dos: el TJUE (Tribunal de Justicia de la Unión Europea) es la última instancia de los ordenamientos internos, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, también última instancia para casos de racismo y discriminación por sexo.
f) El Tribunal de Cuentas
g) El Banco Central Europeo
Está formado por un presidente, un vicepresidente y los gobernadores de los Bancos Centrales de la zona euro y de los demás miembros de la UE. Su función es diseñar y ejecutar la política monetaria de la Unión, así como los tipos de interés y el precio del dinero.
Además, la UE cuenta con diversos organismos y cargos: el Comité de las Regiones y el Defensor del Pueblo Europeo (que investiga las denuncias de particulares y empresas sobre la mala gestión de las instituciones europeas).
2. Las políticas comunes
2.1 La política económica
- El mercado único: es la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre los miembros, aunque no fue efectiva hasta 1993 e incluso ha habido que esperar a los Acuerdos de Schengen para recordarlo recientemente.
- La unión económica y monetaria (UEM): la adopción del euro como moneda única y la regulación de la política monetaria por el Banco Central Europeo, con la colaboración de los Bancos Centrales de cada estado, que forman el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales). En la actualidad, han accedido a la UEM 19 de los 27 miembros de la UE.
- Las políticas económicas sectoriales: destacan la Política Agraria Común (PAC), la Política Pesquera Común (PPC), la energía y las redes transeuropeas de transporte.
2.2 La política de justicia y asuntos de interior (JAI)
- El espacio de libertad: propone alcanzar la plena libertad de circulación de personas entre los miembros. Con este fin, todos ellos, excepto Gran Bretaña e Irlanda, han suscrito el Acuerdo de Schengen, que suprime los controles fronterizos internos, quedando reducidos los controles a la frontera exterior común.
- El espacio de seguridad: incluye la adopción de medidas para evitar la delincuencia, el terrorismo, el narcotráfico, la explotación sexual y las redes de inmigración clandestina. Entre ellas destacan la creación de la Europol (Oficina Europea de Policía), integrada en la anterior y más generalizada Interpol (creada en los años 60 para los países de la A.C.A.E.).
2.3 La política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
Pretende la cooperación internacional; respaldar la democracia y los derechos humanos, y apoyar a los países en desarrollo y víctimas de catástrofes. Por ello, se creó un Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que es también vicepresidente de la Comisión. La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) forma parte de la PESC.
Análisis de Pirámides de Población
- Forma triangular o progresiva (España en 1900): indica población joven (los jóvenes suponen más del 35% de la población y los ancianos, menos del 5%). La base es ancha por las altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad altas y esperanza de vida baja. También es típica de los países subdesarrollados.
- Forma de ojiva o campana (España en 1970): indica población adulta o estacionaria (jóvenes entre el 25-35% y ancianos entre 5-12%). La base es moderada porque la natalidad se ha ido recortando. La población disminuye lentamente hacia la cima a causa de tasas de mortalidad bajas. Hay una acumulación de efectivos en los adultos.
- Forma de urna o regresiva (España en 2008): indica población envejecida (menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). La base se remete, debido a una natalidad baja y en descenso, aunque se recuperó muy levemente gracias a los inmigrantes extranjeros. Los entrantes o cuñas demográficas indican pérdida de población. Se deben a subnatalidad o mortalidad por guerras, hambre, epidemias o emigración. Hay dos grandes entrantes próximos a la base; se deben a la subnatalidad por el comportamiento neomalthusiano de la población española. Otros entrantes menores, como los del grupo 60-69, se deben a la Guerra Civil y la posguerra. Los salientes de la pirámide indican el incremento de población. Los más evidentes se deben al baby boom tardofranquista (1959-1975).
Vocabulario
Movimiento natural: es la diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad; se llama también movimiento o crecimiento vegetativo.
Saldo migratorio: es la diferencia entre la tasa de inmigración (número de inmigrantes por cada mil habitantes en un año dentro de cualquier espacio) y la tasa de emigración (número de emigrantes por cada mil habitantes en un año dentro de cualquier espacio).
Tasa de natalidad: número de nacimientos por cada mil habitantes en un año.
Tasa de mortalidad: número de fallecidos por cada mil habitantes en un año.
Tasa de mortalidad infantil: número de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de vida por cada mil habitantes.
Tasa de fecundidad: número medio de hijos por mujer, que en 2010 fue de 1.38. Para asegurar la tasa de reemplazo generacional (2.1), España tiene que vencer muchos problemas.
Esperanza de vida: número medio de años vividos por hombres (78.66 en 2010) y mujeres (84.65) en una población. La media de España en 2010 fue de 81.15 años, una de las más altas del mundo.
Malthusianismo: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad. Su nombre proviene de Malthus, economista, que en 1798 publicó su Ensayo sobre el principio de la población, que afirmaba que, mientras que la población aumenta en progresión geométrica, la producción de alimentos crece solo en progresión aritmética, por lo que es necesario controlar la natalidad.
Emigración asistida: salida de españoles para trabajar en el extranjero con apoyo público. Desde 1956, este apoyo lo prestaba el Instituto Español de Emigración, que recibía las ofertas de trabajo y reclutaba a los trabajadores de la lista de demanda.
Censo: es el recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos de hecho y de derecho, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, ingresos económicos, fecundidad de las mujeres y vivienda. El censo se actualiza en España cada diez años; desde 1981, en los años terminados en 1.
Población de hecho: conjunto de personas presentes en cada ayuntamiento en el momento de realizarse el censo o en un padrón municipal. Por tanto, no incluye a los residentes ausentes en ese momento.
Población de derecho: conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio en el momento de realizarse el censo o en un padrón municipal. Por tanto, incluye a todos los residentes, tanto presentes como ausentes.
Descentralización territorial: es la transferencia del poder de decisión desde el Estado a autoridades territoriales que gozan de autonomía respecto al poder central. No obstante, los territorios descentralizados están sometidos a las leyes generales del Estado y a las que define su estatuto de autonomía. La descentralización se recoge en el artículo 103 de la Constitución, Título VIII.
Adarves: callejones sin salida.
Zonificación urbana: estudio de la estructura de la urbanización/ciudad.
Conurbación: dos áreas metropolitanas que se unen (+ 1 millón de habitantes).
La organización político-administrativa de un territorio es su división en circunscripciones sobre las que gobiernan y ejercen su autoridad los poderes públicos o administraciones públicas (AAPP), que en España, desde 1978 (promulgación de la vigente Constitución) y 1986 (adhesión de España a las Comunidades Europeas), son, exceptuando comarcas y mancomunidades de municipios, las siguientes:
- La administración local, que incluye municipios y provincias.
- La administración autonómica.
- La administración estatal o general del Estado.
- La administración comunitaria o de la UE.
Región: es un espacio dotado de unidad por sus características físicas y/o por su pasado histórico o su acervo cultural.
Los movimientos o partidos nacionalistas: son organizaciones y partidos políticos que pretenden convertir su región en nación.
Nación: es una comunidad histórica unida por aspectos comunes como la historia, la cultura, las costumbres, etc.
PIB per cápita: valor en € o $ USA medio de la producción económica por habitante y año de un territorio.
Renta per cápita: son los ingresos brutos medios anuales por habitante y año en un territorio.
Fondo de Compensación Interterritorial: para ampliar los desequilibrios territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, la Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. De acuerdo con ello, se creó, en 1980, el Fondo de Compensación Interterritorial. Hasta 1990 benefició a todas las comunidades autónomas; a partir de ahí, solo lo reciben las que tienen renta per cápita inferior a la media nacional. Los recursos del Fondo proceden de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas. Las mayores beneficiarias en función de su número de habitantes son Extremadura, Andalucía y Galicia.
CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
Tratado de Roma (1957): los estados de la CECA firmaron los tratados constitutivos de la CEE y el Euratom.
CEE (Comunidad Económica Europea): establecía el mercado único o libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre estados miembros.
El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht (1992-1993): creó la Unión Europea. Incorporaba como principal novedad la idea de alcanzar una unión económica y monetaria creando el €. Los dos pilares incluían los temas más políticos en los que los estados solo se comprometían a cooperar: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y los Asuntos de Justicia e Interior.
OMC (Organización Mundial del Comercio): en 1995 sustituyó al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
Banco Mundial: proporciona ayudas al desarrollo.
G-8: formado por los países de mayor economía del mundo, traza las directrices económicas y políticas mundiales.
AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo): es la contribución económica de los estados al desarrollo, pero es insuficiente porque no alcanza el 0,7% del PIB de los donantes (el mínimo calculado en 1972 para que fuese efectiva) y su distribución no siempre beneficia a los más necesitados; a veces la acaparan las élites o la desvían a otros fines, como la compra de armamento.