La Red Geográfica y el Relieve de España

La Red Geográfica

La red geográfica está formada por líneas imaginarias: paralelos, círculos perpendiculares al eje terrestre, y meridianos, semicírculos que van de polo a polo. Las coordenadas geográficas permiten determinar la posición calculando su latitud, la distancia angular norte o sur, y su longitud, distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0º.

Proyecciones Cartográficas

Un sistema de proyección es un método que permite trasladar la red de paralelos y meridianos de la Tierra a un plano. Hay tres tipos principales:

  • Proyección cilíndrica: Traslada los meridianos y paralelos a un cilindro.
  • Proyección cónica: Los traslada a un cono.
  • Proyección polar: Los traslada a un plano que toca la Tierra en uno de los polos.

Escalas

La escala es la relación entre una medida sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad. Existen dos tipos principales:

  • Escala gráfica: Es una línea recta dividida en segmentos, que indica la distancia real en kilómetros o metros.
  • Escala numérica: Es una fracción que expresa la relación entre una unidad de medida del mapa y la realidad.

Obtención de Información Geográfica

Según su procedencia, las fuentes de información geográfica pueden ser:

  • Directas: Cuando son obtenidas por el geógrafo.
  • Indirectas: Cuando han sido elaboradas por otras personas y el geógrafo es un usuario de ella.

Según su tipología, las fuentes geográficas pueden ser:

  • Fuentes cartográficas: Mapas básicos y temáticos.
  • Fuentes gráficas: Gráficos de barras, lineales y de sectores.
  • Fuentes estadísticas: Bases de datos, anuarios.
  • Fuentes escritas: Libros, informes, ensayos, prensa.
  • Fuentes audiovisuales: Videos, películas.
  • Fuentes informáticas: El Sistema de Información Geográfica.

Mapas

Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Hay dos tipos principales:

  • Mapas básicos: Se obtienen de mediciones directas de la superficie terrestre.
  • Mapas temáticos: Se obtienen a partir de los mapas básicos y representan un fenómeno geográfico concreto.

Mapa Topográfico Nacional (MTN)

El MTN es un mapa básico que representa los aspectos físicos y humanos más destacados de una zona del territorio nacional. Sus características principales son:

  • Aspectos generales: Identificación del tipo de fuente, cartografía básica, número de hoja, nombre, edición, fecha, sistema de proyección (el MTN utiliza la proyección cilíndrica), coordenadas geográficas (longitud y latitud) y escala (las hojas del MTN están en 1:50000 o 1:25000).
  • Aspectos físicos: El relieve (representado mediante curvas de nivel en color sepia), la hidrografía (constituida por las aguas marinas y continentales) y la vegetación natural (representada en color verde con una leyenda).
  • Aspectos humanos: Los usos del suelo (agrarios, industriales y terciarios), el poblamiento (rural o urbano) y la toponimia.

El Relieve de España

España es un país europeo de tamaño medio (505.000 km2 aprox.). Comprende un territorio peninsular, un archipiélago mediterráneo y atlántico, y territorios en el norte de África. La España peninsular se sitúa entre dos masas de agua, el Atlántico y el Mediterráneo. El archipiélago balear, frente a la costa de la Comunidad Valenciana (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera). El archipiélago canario se sitúa al noroeste de África (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote). Ceuta y Melilla también forman parte del territorio español.

El Relieve Peninsular

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Las características del relieve peninsular son:

  • Forma maciza: Dada por la gran anchura y sus costas rectilíneas, lo que limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.
  • Elevada altitud media: Debido a la presencia de altas cordilleras, como la Meseta, con una altitud comprendida entre los 600 y 800 metros.
  • Disposición periférica del relieve montañoso: Causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.

Unidades Morfoestructurales

  • Zócalos: Llanuras o mesetas formadas en el Paleozoico por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis. Sus materiales paleozoicos (granito, pizarra y cuarcita) son muy rígidos, por lo que se fracturan.
  • Macizos antiguos: Montañas formadas en la era terciaria por el rejuvenecimiento del zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Sus materiales también son paleozoicos.
  • Cordilleras de plegamiento: Grandes elevaciones montañosas surgidas de la orogénesis alpina del Terciario por el plegamiento de materiales flexibles, fundamentalmente calizos.
  • Cuencas sedimentarias: Zonas hundidas de la era terciaria que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. Existen dos tipos: las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina, y las depresiones prealpinas, localizadas en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Evolución Geológica Peninsular

  • Precámbrico: Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarras y neises. Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos.
  • Paleozoico: Tuvo lugar la orogénesis herciniana, que formó cordilleras con materiales silíceos. Todos los macizos que aparecieron fueron convertidos en zócalos.
  • Mesozoico: Fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión desgastó los relieves hercinianos y la sedimentación depositó materiales calizos en zonas cubiertas por el mar.
  • Terciario: Tuvo lugar la orogénesis alpina, que levantó las cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética. Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras. La Meseta se inclinó hacia el Atlántico y se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales.
  • Cuaternario: Destacan el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. Los glaciares erosionaron las montañas y los ríos formaron terrazas en sus márgenes.

Relieves Morfoestructurales de la Península

La Meseta

Es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Se pueden diferenciar tres unidades:

  • Antiguo zócalo paleozoico: Al oeste peninsular. El relieve está constituido por penillanuras modeladas sobre granito (más lisa) y sobre pizarra (más onduladas).
  • Sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo mesetario durante la orogénesis alpina.
  • Cuencas sedimentarias interiores: Submesetas norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo mesetario durante la orogénesis alpina. El relieve está formado por páramos, campiñas y cuestas.

Rebordes Montañosos de la Meseta

  • Macizo Galaico-Leonés: Formado en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina.
  • Cordillera Cantábrica: Relieve montañoso ondulado de bajas alturas. Se divide en el Macizo Asturiano y la Montaña Cantábrica.
  • Sistema Ibérico: Formado en el Terciario por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta.
  • Sierra Morena: Originada en el Terciario por el plegamiento del zócalo. Es un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir.

Cordilleras Exteriores de la Meseta

  • Pirineos: Su eje corresponde al antiguo macizo de Aquitania. Se dividen en la zona axial, el Prepirineo y la depresión media.
  • Montes Vascos: Prolongan los Pirineos. Son de roquedo calizo de formas suaves y moderada altitud.
  • Cordillera Costero-Catalana: Es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. La mitad norte está formada por materiales paleozoicos y la mitad sur por terrenos calizos secundarios.
  • Cordilleras Béticas: Se estructuran en la cordillera Penibética, la cordillera Subbética y la depresión Intrabética.

Formas del Relieve Costero

  • Cabos: Salientes profundos de la costa hacia el mar.
  • Golfos: Entrantes de la costa.
  • Acantilados: Costas que penetran en el mar con una gran pendiente.
  • Playas: Extensiones planas a nivel de la costa de arena, grava o ambos.
  • Rasas: Plataformas de erosión marina paralelas a la costa elevadas sobre el nivel del mar.
  • Rías: Entrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.
  • Marismas: Llanuras de fango que se forman en bahías bajas.
  • Flechas litorales: Barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de la bahía.
  • Albuferas: Lagos costeros separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.
  • Tómbolos: Barreras de arena que unen islotes a la costa.
  • Deltas: Salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.
  • Dunas: Montículos de arena formados por el transporte y acumulación de la arena por el viento.

El Archipiélago Canario

Las Islas Canarias se encuentran sobre grandes campos de fallas tectónicas. Tipos de relieve:

  • Conos volcánicos: Elevaciones cónicas abiertas en la cima.
  • Calderas: Grandes cráteres circulares originados por la explosión o hundimiento de un volcán.
  • Malpaíses: Terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente la lava en forma de ondas.
  • Dikes y roques: Conductos de emisión de magma rellenados de lava solidificada.
  • Barrancos: Valles estrechos, formados en una época de clima más húmedo.

Las costas canarias se han reformado como consecuencia de las erupciones volcánicas, dando lugar a grandes acantilados y playas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *