La Pesca en España: Análisis del Sector, Regiones y Acuicultura

1. Introducción

La Pesca en España: Una Perspectiva Histórica

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. Si comparamos la pesca de hoy en día con la de hace un cuarto de siglo, podemos apreciar un declive de la actividad, consecuencia del agotamiento de los caladeros, de la nueva situación del mar, del ingreso de España en la UE, etc.

2. Significado de la Pesca en España

2.1 Características Generales

Las especies capturadas son peces en más del 90%; el resto son moluscos y crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina. El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco, aunque han crecido las formas de transformación industrial, por ejemplo: la salazón. La pesca desembarcada desciende por el agotamiento de caladeros internacionales, cuotas pesqueras, etc. Las regiones pesqueras más importantes son la zona gallega, seguidas de las regiones atlánticas. La flota pesquera está integrada por una flota artesanal (pequeñas embarcaciones que se dedican a la pesca de bajura) y por la flota de altura (grandes embarcaciones que se dedican a la pesca de altura). La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPC).

2.2 La Crisis del Sector y Sus Indicadores

La actividad pesquera atraviesa hoy una situación de crisis. Los principales indicadores son tres: el descenso de la población ocupada en pesca (0,25%), la disminución de su contribución al PIB (inferior al 1%) y la existencia de un comercio exterior pesquero deficitario, debido a la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para consumo. La pesca española padece grandes problemas que se tratan de solucionar mediante una política pesquera en la que intervienen: la UE, el Estado español y las Comunidades Autónomas.

2.3 La Pesca Hoy

El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no obstante, con una flota tradicional de bajura. Los lugares de pesca han variado, pues hoy se pesca en otros países y a gran distancia de los puertos de partida. El volumen de pesca ha decrecido a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y los convenios internacionales. El desarrollo de la investigación ha permitido la localización de bancos de pesca y la protección de especies, etc., pero el aspecto a destacar es el desarrollo de la acuicultura.
Necesidades del sector pesquero actual:

  • Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de inmaduros.
  • Fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor comercial.

2.4 España y la Política Pesquera Común

España ingresa en la Europa Comunitaria en un momento de muchos problemas. Su potencial pesquero se veía con recelo por el resto de Europa. Por esto, al confirmar la adhesión, se le exigen condiciones muy duras y 17 años para la plena incorporación. La incorporación de España y Portugal provoca que los países europeos busquen una línea común de actuación que se concreta en los Reglamentos de la Europa Azul (1987). España participa de la Política Pesquera Común, que contiene cuatro puntos básicos:

  1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas Anuales de Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros.
  2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras y de los equipamientos portuarios.
  3. Organización Común de Mercados (OCM): está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores.
  4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos con terceros países para los buques comunitarios.

Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de buques nuevos y la reconversión de los mismos. El logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, lo cual facilitó la plena integración en la Europa Azul.

3. Regiones Pesqueras de España y Principales Caladeros

a) El Caladero Nacional

Ofrece modestos recursos; por la sobreexplotación y la contaminación, han disminuido los recursos. Se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca. Se encuentra organizado en ocho regiones: noroeste, cantábrico, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. Galicia y la zona cantábrica conservan su primacía pesquera en España, pues aportan un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. En Andalucía, la flota de pesca de bajura se aproxima a los 3000 barcos en aguas de Marruecos y de Portugal, debido a la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras. Los principales puertos atlánticos y mediterráneos son: Almería; Motril, en Granada; Estepona, en Málaga; Cádiz y Punta Umbría, en Huelva. En el litoral mediterráneo se pesca la bacaladilla o el salmonete. La flota está obsoleta y el Mediterráneo presenta un preocupante estado de conservación. La significación pesquera de la pesca canaria radica en la explotación del banco sahariano.

b) Los Caladeros Internacionales

Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades; es por esto que se hacen necesarios buscar otros, así se consolida una gran flota de altura. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:

  • Islandia: el bacalao.
  • El banco Atlántico nororiental: bacalao y calamar.
  • El banco Atlántico noroccidental: bacalao, fletán.
  • Atlántico Norte: merluza, rape, jurel.
  • Aguas libres del Atlántico: bonito, pez espada, marrajo.
  • Mauritania y Senegal: merluza negra, atún…
  • En el Índico: crustáceos, merluza…
  • Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza.

c) Los Caladeros Comunitarios

Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Solo se puede pescar una cantidad máxima que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca.

4. Importancia Creciente de la Acuicultura en España

La acuicultura es la explotación de organismos acuáticos: peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas. Comprende la cría de peces marinos, cría de mariscos y cría de peces de agua dulce; se desarrolla en los medios marino, litoral y continental. Ha evolucionado mucho, pues es una fuente importante de producción pesquera para el consumo humano y para el desarrollo de las poblaciones pesqueras. La acuicultura obedece a la necesidad de abastecer los mercados y a la concienciación de proteger los recursos marinos. La Unión Europea potencia el sector acuícola para crear empleo, proporcionar productos y fomentar una actividad respetuosa con el medio ambiente. En 2006, la producción acuícola española supuso el 35% de la producción y del valor de la pesca, dando empleo a 25.000 personas. En relación con ella conviene destacar que:

  1. La acuicultura marina tiene más importancia.
  2. Las especies cultivadas son dorada, rodaballo, lubina, mejillón y almeja. De especies continentales, la trucha es la más importante.
  3. Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción, seguida de Andalucía y Castilla y León, en el interior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *