LAS ÁREAS INDUSTRIALES Y LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
Existen contrastes entre áreas industrializadas y áreas de industrialización escasa; causando desequilibrios territoriales en el reparto de la población, en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales, y en el peso político. La innovación científica y la desintegración del proceso productivo en establecimientos separados motiva la aparición de nuevos factores de localización y de nuevos espacio industriales; provocando la aparición de distritos industriales, sistemas productivos de base local y la creación de parques tecnológicos y científicos, impulsores del desarrollo gracias a la inversión en I+D. Se distinguen las siguientes áreas:
LOS ESPACIOS CENTRALES DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS
Sobre todo en Madrid y Barcelona, sus áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria que en los últimos años ha experimentado con tendencias contradictorias: el hundimiento o reconversión de los sectores maduros y la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología, que ha favorecido la terciarización de su industria, permitiendo la aparición de los parques industriales o empresariales (Tres Cantos en Madrid)ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN
Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en declive o en proceso de reconversión (Bajo Llobregat, ría de Nervión en Bilbao, sur madrileño). Son receptoras de industrias por difusión o relocalización de industrias tradicionales en polígonos industriales y por la atracción de empresas innovadoras instaladas en parques tecnológicos. Se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación Las franjas periurbanas en la zona de transición entre el espacio urbano y el rural han adquirido gran atractivo para recolocar industrias de las ciudades próximas y pequeñas industrias, la accesibilidad a los mercados y a los centros de distribución, las facilidades de instalación, de suelo industrial…Son industrias pequeñas poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible. Se dedican a producciones tradicionales y a la subcontratación En algunas áreas rurales se han instalado pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional, barato y
flexible (talleres de producciones artesanales y empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos) Los ejes de desarrollo industrial a lo largo de las principales vías de comunicación. Destaca los ejes nacionales del valle del Ebro que aprovecha los beneficios geográficos entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro y del Mediterráneo (Girona-Cartagena), que cuentan con una red de autopistas; han traído a empresas nacionales y multinacionales, acoge una industria muy diversificada que se beneficia del mercado que le proporciona las altas densidades de población en el litoral. Hay otros ejes interiores igualmente dinámicos como el del Henares que se extiende desde Madrid hacia el norte. Respecto a los ejes regionales secundarios son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, del Guadalquivir…
ÁREAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE
Localizados en Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados como Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada; existen algunos de revitalización como el País Vasco. Se caracteriza por la especialización en sectores maduros en crisis y sin diversificación industrial, la escasez de pymes, un mercado laboral de cualificación media/baja y el deterioro del medio ambiente. Este panorama se ha agravado por el ingreso de España en la UE, suponiendo nuevas restricciones a la producción y al empleo. Las consecuencias son el declive demográfico por emigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales ÁREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA.Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía; desde 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial, poseen algunos enclaves industriales que concentran las inversiones, la producción y el empleo; son incapaces de relacionarse con otras zonas o de difundir la industria hacia áreas próximas, es el caso de Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Huelva y Cádiz. Las áreas de industrialización escasa son Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias debido a su localización poco competitiva, con empresas pequeñas y medianas de baja competitividad y en los sectores tradicionales