La Jerarquía Urbana Española: Distribución, Funciones y Problemáticas

A) CARACTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN URBANA EN ESPAÑA

1. Periférica

  • Distribución homogénea de ciudades en las comunidades del litoral.
  • Cuatro sectores: gallego, cantábrico, levantino y andaluz.

2. Central

  • Tres focos destacados en el interior: Madrid, Zaragoza y Valladolid.
  • Ocho subsistemas:
    • Central (Madrid)
    • Andaluz
    • Extremeño (Sevilla, Málaga, Cáceres, Mérida)
    • Sistema Central
    • Septentrional (eje Zaragoza-Bilbao, Aragón, norte de Castilla y León con centro en Valladolid, Asturias)
    • Subsistema levantino (centro en Valencia, llega hasta Murcia y Albacete)
    • Cuatro subsistemas aislados: gallego, catalán, balear y canario.

CONDICIONANTES DE LA DISTRIBUCIÓN URBANA

1. Internos

  • Evolución de la sociedad y economía.
  • Consolidación del Estado de las Autonomías.
  • Mejora de los transportes.

2. Externos

  • Anteriores a la globalización:
    • Existencia de recursos turísticos e industriales.
  • Posteriores a la globalización:
    • Desarrollo de las nuevas tecnologías.
    • Nuevas industrias.

B) JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA

Metrópolis altamente globalizadas

  • Madrid y Barcelona (con 6,3 y 5,2 millones de habitantes).
  • Servicios y actividades económicas a nivel mundial.

Grandes ciudades nacionales

  • Importantes a nivel europeo: Zaragoza, Valencia.
  • Importancia comercial y turística (Sevilla).

Centros urbanos nacionales

  • Distribuidoras de servicios en sus comunidades autónomas: Murcia.

Ciudades medias

  • Entre 300.000 y 50.000 habitantes.
  • Capitales de provincia (Albacete, Ciudad Real).
  • Núcleos regionales (Gijón).

Ciudades pequeñas

  • Entre 50.000 y 25.000 habitantes.
  • Áreas de influencia reducidas.
  • Fortalecimiento de su base comercial, industrial y turística (Úbeda).

Cabeceras comarcales

  • Menos de 25.000 habitantes.
  • Influencia notable en su comarca.
  • Rica composición socioeconómica (Villarrobledo).

C) LAS ÁREAS METROPOLITANAS

  • Conjuntos urbanos de más de 300.000 habitantes.
  • Formadas por varias ciudades.
  • Funcionan como un todo en cuanto a trabajo y compras.

Clasificación por número de habitantes

  • Grandes ciudades (Madrid y Barcelona).
  • Metrópolis de más de 1 millón (Valencia).
  • Áreas metropolitanas medias (entre 1 y 0,5 millones) (Zaragoza).
  • Áreas metropolitanas menores (menos de 500.000) (Valladolid).

D) LAS FUNCIONES URBANAS

  • Variadas y tienden a concentrarse físicamente por sectores.

Función residencial

Función industrial

  • Industrias originadas antes del desarrollismo: escasas.
  • Industrias del desarrollismo: polígonos industriales en la periferia.

Servicios

  • Servicios de proximidad
  • Comercios especializados
  • Grandes centros comerciales
  • Servicios turísticos
  • Servicios financieros y de seguros (CBD)
  • Servicios especializados: universidades, hospitales.
  • Servicios de cultura y ocio.

Tipología funcional de las ciudades españolas

  • Ciudades a nivel internacional (Madrid, Barcelona).
  • Comerciales-administrativas (Sevilla).
  • Industriales (Avilés).
  • Turísticas (Benidorm).
  • Universitarias (Salamanca).
  • Militares (Melilla).

E) LA SOCIEDAD, LA CULTURA URBANA Y LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES

La sociedad urbana

  • Agentes públicos: ordenan y dirigen la ciudad.
  • Agentes privados: defienden sus intereses y presionan sobre el medio ambiente y las comunicaciones.

Clases sociales

  • Distribución según el nivel económico:
    • Centros históricos: clases modestas.
    • Ensanches: clases medias y medias altas.
    • Primeras coronas urbanas: clases medias.
    • Coronas periféricas: clases medias-altas o gente de nivel bajo.

La cultura urbana

  • Modo especial de entender la vida.

Patrimonio cultural

  • Material: museos.
  • Inmaterial: fiestas.

Otras culturas urbanas

  • *»Alta cultur»:** danza, teatro, cine.
  • Culturas alternativas: grafitis, skate-board.

Los problemas de la ciudad

  • Abastecimiento: alimentos, agua, energía.
  • Tráfico: centro y vías de comunicación con la periferia.
  • Contaminación: atmosférica (calefacciones, industria) y acústica (tráfico, aeropuertos).
  • Evacuación de residuos: complicada y costosa.
  • Alto precio de las viviendas: asociado a la delincuencia y marginalidad.
  • Deuda de los ayuntamientos: gastos elevados y reducción de ingresos por la crisis de la construcción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *