Fases de la Industrialización
Inicio de la industrialización (1855-1900)
– **Retraso y lentitud en la industrialización.** Resultado: fracaso de la 1ª revolución industrial en España. Causas:
- Mala dotación de **materias primas** y **productos energéticos**.
- Inversión industrial insuficiente, tanto estatal como privada.
- Mercado interior escaso.
- Atraso tecnológico.
- Situación exterior poco favorable
- Política industrial inadecuada: el proteccionismo favoreció la industria pero desincentivó su modernización.
– Los sectores industriales predominantes fueron los clásicos de la 1ª revolución industrial: (siderometalúrgica y textil), caracterizados por la fuerte dependencia del exterior y por el pequeño tamaño empresarial.
Localización: Andalucía fue el primer foco; le siguieron la zona cantábrica: País Vasco y Asturias, Cataluña y Madrid.
Despegue del primer tercio del siglo XX (1900-1936)
– Inicio de la 2ª revolución industrial. Crecimiento industrial gracias a:
- 1ª Guerra Mundial: impulsó el carbón nacional por el encarecimiento del importado. Favoreció nuestras exportaciones a Europa.
- Aumentó la inversión nacional: repatriación de capitales de las colonias perdidas en el 98 y beneficios de nuestras exportaciones a Europa.
- Impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera o Proteccionismo.
– A los sectores industriales de la anterior etapa se le suman otros nuevos: material eléctrico.
– Localización: decadencia del foco andaluz; consolidación de los anteriores y aparición de un nuevo foco en el mediterráneo: altos hornos en Sagunto.
Estancamiento durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959)
– Interrupción del crecimiento por:
- La destrucción de industrias durante la guerra.
- Autarquía durante la posguerra: Creación del INI en 1941 como instrumento de la autarquía. : A partir de 1953 se suaviza la política autárquica ante su fracaso.
– Sectores industriales: industria básica de gran tamaño (perteneciente al INI) e industrias de consumo pequeñas y de baja productividad.
– Localización: reforzamiento de los núcleos tradicionales. Dispersión de la pequeña industria.
Desarrollo industrial: «Desarrollismo» (1960-1975)
– Fuerte crecimiento: España potencia industrial:
- Fin autarquía. Apertura al exterior; acuerdos con EEUU; entrada en la ONU.
- Inversiones extranjeras y liberalización del comercio. Bajo precio de la energía.
- Ingresos por turismo y remesas de emigrantes.
- Política industrial: Planes de estabilización y polos de desarrollo y promoción.
- Fortísimo crecimiento del INI que se convirtió en la principal corporación industrial del país.
- Otros factores: salarios bajos, nula conflictividad social.
– Sectores industriales: mayor diversificación; aumenta el tamaño de las empresas.
– Localización: Reforzamiento de los núcleos tradicionales. Creación de nuevos centros inducidos: litoral gallego, Andalucía occidental, Valladolid, Zaragoza.
Crisis y reestructuración (1975-1985)
– Causas de la crisis:
- Crisis del petróleo.
- Competencia de los NPIs.
- Tercera revolución industrial: nuevo ciclo tecnológico, basado en la robótica y en el bajo consumo energético
- Coyuntura política desfavorable tras la muerte de Franco.
Respuestas ante la crisis:
- Reconversión industrial. Afecta a los sectores industriales maduros: siderometalúrgica, construcción naval, electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos, textil y calzado) o Reindustrialización.
- creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en las áreas más afectadas por la crisis. o Localización: las zonas más afectadas por la crisis fueron País Vasco, Asturias, Galicia, Cataluña y la Bahía de Cádiz. Junto con Madrid, fueron las áreas más beneficiadas por los planes de reindustrialización (ZUR)
Factores de la Actividad Industrial Española
Los principales factores de la industria son las materias primas y las fuentes de energía:
Materias Primas:
- En general son suficientes para nuestras necesidades las de origen animal y vegetal (salvo madera, que sí necesitamos importar); también son suficientes los minerales no metálicos
- Nuestra producción de minerales metálicos muy importante en el pasado, es hoy claramente insuficiente,
Fuentes de Energía
- España es un claro ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo supera claramente a la producción interior
- Fuentes de energía no renovables: carbón agotado o de mala calidad; insignificante producción nacional de petróleo y gas. Cierre de las minas de uranio nacionales.
- Fuentes de energía renovables: Fuerte impulso en los últimos años, especialmente la eólica, la solar y la de la biomasa. La hidroeléctrica presenta fluctuaciones en función del clima. La geotérmica y la mareomotriz tienen escasa significación.
- Política energética nacional y de la UE
Objetivos:- Políticas de ahorro energético, reducción de la dependencia exterior, diversificar la dependencia.
- Moratoria nuclear (desde 1983).
- Expansión del gas en detrimento del carbón y del petróleo. o PER:fuerte impulso en investigación y producción. o Liberalización del mercado de la energía a nivel europeo.
Otros Factores: España cuenta con una mano de obra caracterizada por su buena cualificación pero, a su vez, poco competitiva frente a los países emergentes.Tanto desde el punto de vista del capital como de la tecnología, seguimos siendo un país periférico y dependiente del exterior. En cuanto a la organización empresarial, existe una dimensión inadecuada, con un claro predominio de la pequeña y mediana empresa industrial
Principales Sectores Industriales
-Siguen predominando los sectores maduros con baja intensidad tecnológica; los sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero y los sectores de alta tecnología tienen menor implantación que en otros países europeos
Sectores industriales maduros:
- Metalurgia básica y de transformación mecánica.
- Electrodomésticos.
- Construcción naval.
- Industria textil y confección.
Sectores industriales dinámicos:
- Automóvil.
- Sector químico.
- Sector agroalimentario.
Sectores industriales punta o de alta tecnología:
- Ordenadores
- Industria aeronáutica
Distribución Territorial
Continúan la desigualdad y los desequilibrios en la distribución territorial de la industria. Distinguimos
Áreas industriales desarrolladas: Madrid y Barcelona.
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española.
Su evolución reciente ha estado marcada por el hundimiento o reconversión de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial debida a la implantación de los sectores de alta tecnología, atraídas por las ventajas de su centralidad.
Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria manifestada en la aparición de parques industriales y empresariales.
Áreas y ejes industriales en expansión: coronas metropolitanas; franjas periurbanas; ejes industriales
Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena.
Pueden distinguirse varios tipos:
a) Las coronas metropolitanas, cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión, pero también son receptoras de industrias.
- En unos casos se trata de industrias tradicionales deslocalizadas desde las áreas centrales metropolitanas, que buscan reducir costes y hacer negocio con la venta del suelo urbano que ocupaban
- En otros casos, las coronas atraen a empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
– Áreas y ejes en declive: Galicia, toda la zona cantábrica.
– Áreas de industrialización inducida y escasa.
b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre el espacio urbano y el rural, han adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades próximas o para instalar otras nuevas.
en general, son industrias pequeñas,
c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las pándales vías de comunicación.
A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa.
A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la de en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de astilla-La Mancha; y los ejes interiores a lo largo de las principales carreras
Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales.
En general, son industrias pequeñas, poco capitalizadas, barato y flexible. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales
Áreas y Ejes Industriales en declive.
Son zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos
Las causas del declive son su especialización en sectores maduros, caracterizados por el predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de estas, que en muchos casos han sufrido una dura reconversión. Las consecuencias de esta situación han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas industriales.
Áreas de industrialización inducida y escasa
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
· Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Aquí se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial de la década de 1960. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales aprovechando el mercado de consumo urbano, y con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas que aprovechan los recursos del entorno.
· Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas, las grandes industrias son puntuales y predominan los sectores tradicionales, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad.