La Industria y el Turismo en España: Un Análisis Geográfico

Vocabulario

Arancel: Impuesto que se paga por la importación de mercancías. Puede ser proteccionista o librecambista.

Balanza comercial: Diferencia entre los ingresos de exportación de mercancías y los gastos de las importaciones de mercancías.

Balanza de pagos: Registro de todos los intercambios económicos que realiza un país por bienes y servicios con el resto del mundo.

Comercio al por mayor o mayorista: Empresas que venden sus productos en grandes cantidades a los comercios minoristas.

Deslocalización: Proceso mediante el cual una industria cambia su ubicación habitual con el objetivo de obtener los máximos beneficios posibles, buscando lugares con mano de obra barata y donde se paguen menos impuestos.

Divisas: Moneda perteneciente a un país extranjero tomando como referencia la unidad monetaria del propio país.

Empresas multinacionales: Empresa de gran tamaño con varios miles de asalariados que poseen filiales, sobre todo de producción, en numerosos países.

Holding: Grupo financiero que, a través de las acciones, controla empresas de muy diferentes sectores de actividad.

I+D: Conjunto de actividades con el fin de aumentar el conocimiento científico y técnico y su aplicación a la producción de bienes y servicios.

Inflación: Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo.

PIB: Valor total de la producción obtenida a lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades económicas.

Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto a las nuevas exigencias del mercado a fin de conseguir una mayor competitividad.

Valor añadido: Es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de los otros bienes intermedios que se utilizan para su producción.

Industrias de bienes de equipo: Se dedican a la producción de maquinaria y del instrumental necesario para la producción de bienes y servicios.

Industria de bienes intermedios: Son las industrias que transforman las materias primas en bienes que requieren transformaciones adicionales para convertirse en bienes de uso y consumo.

Parque tecnológico: Terreno acondicionado en el que se encuentran empresas de sectores de tecnología punta, en las cuales las tareas de I+D ocupan un papel relevante.

El Proceso de Industrialización en España

El proceso de industrialización en España se caracteriza por ser muy lento y menos generalizado que en los países de Europa occidental. En dicho proceso podemos diferenciar varias etapas:

Siglo XVIII

Mientras que en países como Gran Bretaña se producía la primera revolución industrial y se introducía el vapor como medio de propulsión de las máquinas, en España se seguía trabajando en el sector secundario de modo artesanal. Aunque teníamos elementos positivos en nuestro desarrollo industrial, pesaron más los negativos. Solo en Cataluña hubo un pequeño crecimiento en la industria textil.

Primera Mitad del Siglo XIX

De forma tímida se inicia un despliegue industrial con métodos similares de producción a los europeos. Los dos focos industriales más importantes fueron Cataluña y Málaga. La Guerra de la Independencia, la pérdida de las colonias y luego la Guerra Carlista, junto a otros factores, dificultaron la rápida industrialización de nuestro país, mientras muchos otros países de Europa seguían creciendo.

Segunda Mitad del Siglo XIX

La industrialización sigue atrasada respecto a Europa, pero hay cambios importantes como:

  • Desarrollo industrial textil en Cataluña.
  • Se construye el tendido ferroviario para favorecer los intercambios.
  • Fuerte desarrollo en la actividad minera. España fue uno de los primeros países de producción minera.
  • Creación de una importante industria siderúrgica en el País Vasco, en Vizcaya.

A pesar de estos cambios, la industria estaba atrasada respecto a Europa y seguía siendo poco competitiva. Las causas de dicho atraso van ligadas a los problemas estructurales. A finales del siglo XIX, las principales zonas industriales se encuentran en Barcelona, Vizcaya y Madrid.

Siglo XX

Vamos a diferenciar varias etapas:

1900-1930

Lento crecimiento industrial. Se consolidaron los sectores tradicionales: metalúrgicos y textil, pero empezaron a desarrollarse otros como la química y las eléctricas. Las razones de este desarrollo tan lento son:

  • La protección arancelaria.
  • Repatriación de capitales tras la pérdida de nuestras últimas colonias.
  • Instalación de grandes empresas extranjeras.
  • Neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, que implica la entrada de capital.
  • Política de impulso a las obras públicas como mejora y ampliación de carreteras.

1931-1940

Serán años de estancamiento industrial e incluso de retroceso. Las causas se basan en la depresión internacional que se inicia tras el crack de 1929 y en la Guerra Civil Española.

1941-1959

Una vez finalizada la Guerra Civil, se pone en marcha un proceso de reconstrucción económica e industrial. En 1941 se crea el INI y, con una fuerte contribución estatal, nacen industrias de base en sectores que tienden a evitar las importaciones. Destacan industrias como Endesa, Ensidesa, Hunosa, etc. A mediados de los años 50 se inicia la apertura a los circuitos económicos internacionales, lo que supone un impulso en la economía y en la industria. La nueva estructura industrial se caracteriza por:

  • Dualidad entre empresas de capital público y las pequeñas y medianas empresas de capital privado.
  • Consolidación de zonas industriales como Barcelona, Vizcaya y Madrid. Allí se concentraba el 41% del empleo.

1960-1975

Son años de fuerte industrialización y gran crecimiento económico explicado por una serie de factores como:

  • Coyuntura internacional favorable.
  • Grandes inversiones extranjeras.
  • Entrada de divisas que permitieron pagar los bienes de equipo y de petróleo.
  • Puesta en marcha de los Planes de Desarrollo, cuya pieza clave eran los polos de desarrollo, mediante los que se trataba de arreglar los desequilibrios regionales.

Aunque se dieron crecimientos en la industria, se siguió acusando el impacto negativo de la falta de tecnología y la inadecuada estructura empresarial. Por otra parte, a nivel territorial se acentuó la dicotomía entre los tres espacios más desarrollados y el resto del territorio.

1975-1985

Son años de crisis industrial y económica en general. En 1973 se inicia una crisis internacional con la subida de los precios del crudo. Dicha crisis se acentúa en España por las circunstancias externas e internas como:

Externas:

  • Subida del crudo.
  • Mundialización de la economía y aparición de los países emergentes más competitivos.
  • Agotamiento del modelo industrial basado en las industrias de la primera y segunda revolución industrial y aparición de una tercera revolución industrial basada en nuevas fuentes de energía.

Internas:

  • Atraso tecnológico.
  • Dimensiones inadecuadas en las plantas industriales.
  • Falta de inversiones.
  • Tardanza en poner soluciones, en parte por la situación política.

En 1982 gana las elecciones el PSOE, que pondrá en marcha un proceso de reconstrucción industrial para solucionar el problema. Así pues, en 1984 se promulga la Ley de Reconversión y Reindustrialización.

1986-1991

Se inicia una pequeña recuperación gracias a la entrada en la CEE, con la que llegarán a nuestro país inversiones extranjeras que animan el sector industrial.

1992-1993

Declive industrial, ya que las inversiones europeas son llevadas a los países del este de Europa y faltarán en España inversiones públicas y privadas. Por lo tanto, habrá que hacer una nueva reconversión.

1994-2008

Tendencia alcista de la economía que no afectó solo al sector industrial. Se alcanzan los 4 criterios de convergencia que permiten la entrada del euro.

2008 hasta nuestros días

Crisis económica generalizada. El estallido de la burbuja inmobiliaria ha arrastrado a otros servicios económicos como las industrias, las finanzas y los servicios.

Características Generales y Distribución Territorial de la Industria

En los inicios de la Revolución Industrial, la localización de los establecimientos industriales gozó de cierta dispersión geográfica, pero a medida que se fue asentando la industrialización se fueron seleccionando las zonas donde emplazar las fábricas de acuerdo con la ley de las ventajas comparativas. Barcelona, Madrid y Vizcaya fueron los lugares de mayor concentración industrial.

Este proceso, que alcanzó su plenitud entre 1960-75, a pesar de que con los Planes de Desarrollo se buscaba una menor polarización, comenzó a variar en los años 80 al surgir una serie de factores negativos frente a los cuales se ofrecían como solución la descongestión industrial y la búsqueda de nuevos emplazamientos. Estos factores fueron:

  • El encarecimiento del suelo industrial.
  • Déficit de infraestructuras.
  • Incremento de los costes derivados de la saturación de empresas en un espacio reducido.

El mapa industrial de España es producto también de la política industrial comunitaria que hemos debido aceptar al pertenecer a la Unión Europea. El planteamiento de la industria comunitaria, que entró en vigor en 1988, era asegurar la existencia de las condiciones necesarias para la competitividad de la industria comunitaria. En 2005, la Comisión Europea introdujo modificaciones en esa política industrial para responder a los problemas de la globalización económica con una industria fuerte, dinámica y tecnológicamente avanzada. Se aprobó el Marco General de Política Industrial Española, cuyas principales líneas son:

  • Medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.
  • Fomento de la investigación, desarrollo e innovación mediante estímulos fiscales o subvenciones.
  • Política sectorial, teniendo en cuenta que hay sectores económicos de alta intensidad.
  • Reindustrialización de zonas afectadas.
  • Cuidado del medio ambiente.

El mapa industrial de España presenta las siguientes características:

  • Consolidación de Madrid y Barcelona como puntos neurálgicos de la industria española. En sus áreas metropolitanas se ha producido una crisis de las industrias tradicionales.
  • Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente en la cornisa cantábrica, ya que han sido los sectores más perjudicados por la crisis.
  • Espacios industriales en expansión. Dentro de ellos diferenciamos dos: las zonas periurbanas, que son zonas de gran importancia industrial debido a la fácil accesibilidad a los mercados y centros de distribución, la baratura del suelo industrial y la disponibilidad de infraestructuras; y, por otro lado, están los ejes de desarrollo, que son el resultado de un proceso de difusión de la actividad industrial a lo largo de corredores que unen zonas industrializadas.
  • Espacios de industrialización escasa. Se corresponde con la zona del interior de la península y algunas zonas periféricas que presentan una muy baja industrialización.

Factores de la Actividad Industrial en España

Materias Primas

Son aquellos productos animales, vegetales o minerales que, tras previa transformación por la industria, sirven para cubrir necesidades humanas o de otras industrias.

  • Origen animal y vegetal: Nuestro país es rico y no necesita acudir habitualmente a la importación.
  • Origen forestal: Sirve para la fabricación de muebles, celulosa, obtención de resina, etc. España es deficitaria y tiene que importar madera de forma habitual.
  • Origen mineral: Se obtienen en canteras y yacimientos.
    • Minerales energéticos: se utilizan para la obtención de energía (carbón, uranio).
    • Minerales metálicos: se pueden encontrar en el zócalo paleozoico y en las cordilleras prealpinas. Están prácticamente agotados porque han sido intensamente explotados durante la historia (plomo, cobre, hierro). Se usan en la industria metalúrgica.
    • Minerales no metálicos: se utilizan en la industria química y en la industria de la construcción.
    • Rocas industriales: Se usan en la construcción. España es autosuficiente en todas ellas excepto el mármol, el cual importamos.

Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son aquellos recursos que nos proporciona la naturaleza y que, tras la correspondiente aplicación de la tecnología, satisfacen nuestras necesidades de forma directa o indirecta.

  • Según su naturaleza:
    • Energías alternativas: son aquellas que nunca se agotan por mucho que las utilicemos.
    • Energías convencionales: son aquellas que se acabarán en algún momento.
  • Según su potencialidad:
    • Energías primarias: contienen una energía que no se puede utilizar directamente sin una previa transformación (carbón).
    • Energías secundarias: son las que proceden de la transformación de las energías primarias y sí se pueden utilizar para bienes domésticos o industriales.

Fuentes de Energía en España

  • Carbón: Se encuentra en Asturias y Castilla y León, en Sierra Morena y en Teruel. El carbón español es de mala calidad, pero se ha estado utilizando debido a las medidas proteccionistas del gobierno. En 1960, la competencia del petróleo hace que el carbón se use poco e incluso se cierren minas, pero en 1973, debido a la crisis del petróleo, se vuelve a utilizar el carbón. En la actualidad somos importadores de carbón y su uso está destinado a las centrales térmicas.
  • Petróleo: España no tiene esta fuente de energía salvo en mínimas proporciones en la desembocadura del Ebro y Burgos. Somos grandes importadores de petróleo de los países árabes.
  • Gas natural: Es una fuente de energía limpia, barata, poco contaminante, pero en España es prácticamente inexistente salvo en mínimas proporciones en el Golfo de Vizcaya y Huelva.
  • Uranio: Sirve para la obtención de electricidad en las centrales nucleares. España es rica en uranio en zonas como Salamanca, Badajoz, etc. Pero para que se pueda usar en las centrales nucleares se necesita enriquecerlo con una tecnología que no poseemos, lo que hace que tengamos que importar uranio enriquecido de otros países como EE. UU. o Francia.

El Turismo en España

El turismo lo comprenden todas aquellas actividades que se generan en torno al desplazamiento de personas, siempre que sea superior a un día e inferior a un año. Podemos diferenciar varios tipos de turismo (sol y playa, naturaleza, nieve y montaña, etc.). España tiene unas condiciones óptimas para que se puedan realizar todos los tipos de turismo. España tiene un patrimonio cultural de gran importancia. Hay 48 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tiene unas condiciones geográficas muy buenas, su cercanía a países muy desarrollados de Europa occidental y, además, está muy bien comunicada.

Significado del Turismo en España

España es una de las primeras potencias en el sector turístico. El 11% del PIB español proviene de actividades asociadas al sector turístico.

Evolución en el Tiempo

  • Siglos XVIII y XIX: España recibe los primeros viajeros procedentes de Europa debido a su exotismo. Los primeros viajeros de España transmitieron una visión llena de tópicos. Este hecho atrae, a su vez, a más viajantes.
  • Siglo XX: Durante la dictadura de Primo de Rivera, el turismo crece ya que se optimiza la red de Paradores Nacionales.
  • 1989-1991: Un ligero descenso por la competencia de otros destinos, como los de Europa del Este, tras la caída de los regímenes comunistas.
  • 1992-1994: Un periodo caracterizado por una recuperación marcada, sobre todo, por la Expo 92 y las Olimpiadas. Se produjo la devaluación de la peseta para atraer gente a estos dos eventos.
  • 1994-2007: El crecimiento va a ir cada vez a más, mejora la economía, se emplean fondos para mejorar el sector. Los países que competían con nosotros tienen dificultades económicas, lo que nos favorece.
  • 2007 hasta nuestros días: La crisis económica ha hecho que crezcamos más lentamente en este sector.

Procedencia de Nuestros Turistas

La mayoría proceden de Reino Unido, Alemania y Francia (+50%). Después, otros países de Europa. Fuera de Europa, los países de los que hay más turistas son Estados Unidos y Japón.

Repercusiones del Turismo

  • El turismo ha hecho que haya zonas con más dinamismo económico y geográfico que antes no tenían.
  • El turismo ha hecho que en España haya más personas que se dediquen al sector terciario.
  • Ha hecho que muchos españoles cambien de mentalidad.

Ingresos

El número de turistas es mayor que el número de ingresos, es decir, viene más gente que dinero se gasta.

  • 1950-1970: Hay un crecimiento paralelo entre la llegada de turistas y los ingresos, indicando que el turismo que llega tiene mayor poder adquisitivo.
  • 1970-1990: Los ingresos están por encima del número de turistas, ya que los precios disminuyen y los ingresos aumentan.

Principales Áreas Turísticas y su Oferta

  • La costa levantina es una zona de gran densidad turística con un turismo de sol y playa.
  • Las Islas Baleares también son una zona de alta densidad turística con un turismo de sol y playa.
  • En Andalucía hay también zonas de alta densidad turística como la Costa del Sol (Fuengirola, Marbella, etc.), con un turismo de sol y playa. Otras zonas importantes son Cádiz y Huelva.
  • En el norte fue zona de turismo de la alta sociedad española del siglo XIX y principios del XX, donde se veraneaba en San Sebastián, Santander, etc. En esta zona tenemos turismo de sol y playa, en menor medida. Actualmente, turismo gastronómico, de naturaleza y cultural.
  • En Galicia, zonas importantes las Rías Altas y las Rías Bajas: turismo de sol y playa, cultural (Santiago), gastronómico y de naturaleza.
  • En Madrid hay una densidad turística importante. No es un turismo estacional, sino bastante homogéneo durante todo el año. Un turismo vinculado a exposiciones y congresos, eventos políticos, patrimonio artístico (también en zonas de alrededores), conciertos, etc.

Puntos Turísticos

Son focos que pueden estar en zonas que no son turísticas, o con mayor atractivo en zonas turísticas.

  • En zonas no turísticas, el interés de los focos es de carácter cultural por su patrimonio histórico-artístico.
  • En otros casos, son focos en zonas turísticas.

Causas de la Densidad Turística

Los motivos de que en unas zonas haya más densidad turística que en otras son:

  • La accesibilidad: La facilidad de movimiento para llegar a un lugar o su dificultad hace que cuando llegar sea más fácil, mayor turismo habrá.
  • La proximidad de una gran ciudad: A veces ha sido el motivo de que se atraigan turistas hacia una zona.
  • La acción de los promotores inmobiliarios: Que hacen hoteles, apartamentos, etc., en algunas zonas en vez de en otras.
  • Los tour operadores: Las grandes empresas a escala mundial del turismo, que ofrecen paquetes turísticos para algunas zonas y no para otras.
  • La imagen social de una ciudad o ciudades: Es lo que explica que determinados lugares que se ubiquen en lugares de entrada no sean zonas turísticas.

Turismo y Medioambiente. El Turismo y la Ordenación del Territorio

Ventajas en las Zonas Turísticas

  • Una alta densidad de edificación, con la consiguiente especulación del suelo y un cambio en el paisaje tradicional, provocado por la construcción de grandes bloques de hoteles y apartamentos frente a la línea de costa y de segundas residencias para los extranjeros y los españoles en construcciones extensivas de baja densidad.
  • Un aumento de la accesibilidad gracias a la mejora de las redes de transporte. Este hecho se aprecia tanto en las vías de acceso desde el exterior como en las carreteras y caminos que comunican entre sí los numerosos núcleos de población y las diferentes urbanizaciones.
  • Una modificación notable del entorno en el que se han instalado espacios verdes, parques de atracciones, parques acuáticos, complejos deportivos, etc., que complementan la oferta turística de la zona.

Ventajas en los Puntos Turísticos

  • El reordenamiento de los centros históricos, que se han adaptado a los cambios económicos provocados por la actividad: peatonalización de las zonas históricas, multiplicación de los servicios al turista, construcción de hoteles, etc.
  • La mejora de la accesibilidad y de las vías de comunicación.
  • La urbanización de las periferias, que se han poblado de segundas residencias o establecimientos hoteleros para satisfacer a una demanda de corta duración pero de alta frecuencia.

El Turismo y los Impactos Ambientales (Inconvenientes)

  • La urbanización incontrolada de espacios naturales, con la consiguiente destrucción de bosques y de ecosistemas y la desaparición de la fauna y las especies vegetales autóctonas.
  • El aumento de la contaminación atmosférica y del agua.
  • La alteración del litoral, donde las actividades humanas amenazan el buen funcionamiento de los ecosistemas marino-costeros.
  • El aumento de la contaminación acústica, provocada por el incremento del tráfico rodado y de las obras y por la proliferación de lugares de ocio y diversión situados al aire libre.
  • La generación de residuos, que se ha visto reforzada por la urbanización masiva y la falta de infraestructuras adecuadas, y ha provocado que en algunas zonas hayan proliferado los vertederos incontrolados.

El Transporte

El transporte es la actividad que traslada a personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello se emplean diversos medios: terrestres, marítimos, aéreos, etc. La importancia del transporte deriva de las funciones que desempeña en todos los ámbitos y en la organización del territorio. Dichas funciones son políticas, económicas, sociales, culturales e internacionales.

Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica de España

Las redes de transporte constituyen el sistema de organización espacial del transporte. Están formadas por tres elementos:

  1. Las rutas, ejes o corredores de carreteras, ferrocarriles, aéreas o marítimas que conectan los puntos de origen con los de destino.
  2. Los nodos o focos que generan y que atraen los flujos de mercancías o personas. Tales nodos suelen coincidir con núcleos urbanos importantes.
  3. Los flujos o elementos transportados: personas o mercancías.

Territorio y transporte interactúan. Por una parte, el territorio condiciona los transportes, pues obliga a enlazar los núcleos de población y de actividad económica. Por otra parte, el transporte introduce cambios en el territorio al hacerlo más accesible.

Por otra parte, el transporte es una actividad de gran trascendencia en la economía, algo que puede apreciarse en los siguientes aspectos:

  • El subsector de transportes y comunicaciones supone, dentro del sector terciario, una parte muy importante tanto en términos de empleo como en el valor de su producción.
  • Una buena infraestructura de transporte y comunicaciones es clave para el desarrollo económico, ya que un buen funcionamiento de la economía requiere el desplazamiento eficiente de mercancías y personas.
  • El binomio transporte/territorio se comporta de forma interactiva. La dotación de infraestructuras de transporte depende del desarrollo económico, pero, por otra parte, si a una región se la dota de infraestructuras y se la hace más accesible, se favorece su desarrollo económico.

Por otra parte, la importancia del transporte y las comunicaciones no es solo económica, sino que constituyen el elemento sobre el que se articula e integra el territorio, ya que los flujos o movimientos de personas, mercancías e información contribuyen a la cohesión regional y a la integración supraregional.

Por todo lo anterior, una política de transporte debe contribuir al equilibrio territorial e invertir no solo en resolver los problemas de congestión, sino también en ofrecer nuevas potencialidades a aquellos espacios menos desarrollados, favoreciendo en estos la atracción de actividades económicas y, en consecuencia, un mayor nivel de desarrollo.

Sistemas y Medios de Transporte en España

Un sistema de transportes es el conjunto de elementos que hacen posible el desplazamiento de personas y mercancías de unos lugares a otros.

Características Principales

  1. Acusada influencia del medio natural: el relieve español es muy accidentado, con fuertes pendientes, lo que encarece el trazado de carreteras y vías de tren. El clima es negativo.
  2. Carácter radial de la red con centro en Madrid. La red de carreteras se inicia en el siglo XVIII con este carácter y, en el siglo XIX, el trazado del ferrocarril seguirá la misma pauta.
  3. Predominio del transporte por carretera: permite acceder a cualquier punto sin ruptura de carga. No hay que cambiar de medio de transporte entre el lugar de origen y el de destino.
  4. Desequilibrios territoriales: gran interés en la red principal y muy poca o ninguna atención a otras redes.
  5. Descentralización de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de transporte: el Estado central se ha reservado el control del transporte internacional, de las carreteras que pasan por varias CCAA, marina mercante, grandes puertos y aeropuertos, espacio aéreo, correos y telecomunicaciones.
  6. Integración en la red de transporte europea. La Unión Europea fomenta las redes transeuropeas y la mejora de las infraestructuras de las regiones periféricas, a las que se destinan los Fondos Estructurales y de Cohesión.
  7. Impacto medioambiental: es notable dicho impacto desde el punto de vista visual y acústico. Desde 1986, toda obra nueva debe llevar un estudio sobre sus repercusiones ambientales.

Redes de Transporte

Red de Carreteras

Su origen está en las calzadas romanas y en los caminos trazados por los musulmanes, y su existencia durante la Edad Media. Pero es con los Borbones, en el siglo XVIII, cuando las carreteras españolas cobran un gran impulso al crearse una red que une Madrid con los principales puertos del litoral.

En 1926 se impulsó el Plan de Firmes Especiales para mejorar las carreteras y adaptarlas al creciente uso del automóvil. En 1960, las carreteras españolas eran insuficientes y de una calidad poco adecuada, por lo que se acometió el llamado Plan REDIA, que pretendía ampliar el ancho de la carretera, mejorar el firme y la señalización, corregir trazados, etc. Solo afectaron a las 6 grandes carreteras nacionales de la red radial.

En 1967 se aprobó el Plan de Autopistas, que favoreció la creación de autopistas de peaje. Sus objetivos se cumplirían en parte en la década de los 80, cuando se pone en marcha un proyecto de autovías a partir del desdoblamiento de la calzada de las principales carreteras nacionales. Como este no resolvió del todo el problema del transporte por carretera en nuestro país, se hizo el Plan de Infraestructuras 1991-2002, que pretendía:

  1. Asegurar las conexiones internacionales con Francia y Portugal.
  2. Completar la red de alta intensidad de tráfico.
  3. Descongestionar las vías radiales y favorecer la comunicación interregional mediante la constitución de una red mallada que atenuara los efectos negativos del plan radiocéntrico heredado del pasado.
Situación Actual
  • Gestión del transporte compartido entre el Estado y las CCAA. La red estatal supone el 60% del tráfico e incluye la mayor parte de la red de gran capacidad, en total unos 23 000 km, que mantiene la estructura radial. La mayor intensidad de tráfico está en los corredores transversales que se corresponden con las zonas de mayor densidad urbana, industrial y turística: el corredor mediterráneo, el cantábrico, el eje del Ebro, la costa gallega, las islas y las carreteras cercanas a Madrid.
  • Técnicamente, las carreteras han mejorado. El estado de la red nacional es bueno.
  • Las carreteras soportan el 90% de tráfico de viajeros y el 80% de las mercancías.
  • Red muy desequilibrada territorialmente.
  • Las comunicaciones con Europa vienen dificultadas por los Pirineos. Irún y La Junquera son los lugares más usados, tanto por carretera como por ferrocarril, para conectar con Europa. Nuevos ejes transpirenaicos con infraestructuras de alta capacidad: el eje Burdeos-Valencia a través del túnel de Somport y el eje Toulouse-Barcelona a través del túnel del Cadí.

El Ferrocarril

Las primeras redes ferroviarias españolas cubrieron los trayectos entre Barcelona y Mataró y entre Madrid y Aranjuez. A partir de la Ley de Ferrocarriles de 1855, se amplía considerablemente la red española, que vuelve a recibir un nuevo impulso tras la aprobación de la Ley de Ferrocarriles de 1872. A comienzos del siglo XX, la longitud de las vías era de unos 12 000 km, a los que había que sumar unos 2000 km de ferrocarriles secundarios de vía estrecha. La mayor parte de las líneas estaba en manos extranjeras, siendo las compañías más importantes Ferrocarriles del Norte, la MZA y Ferrocarriles Andaluces. Al final de la Guerra Civil, las infraestructuras ferroviarias están deterioradas y, en 1941, la mayor parte de las líneas pasará al Estado, creándose RENFE.

Características de Nuestros Ferrocarriles
  • La red tiene un trazado radial y arborescente. En el centro está Madrid, y de allí parten tres líneas: una hacia Venta de Baños, otra hacia Zaragoza y otra hacia Alcázar de San Juan. De cada una de ellas parten otras ramas que canalizan el tráfico hacia el norte y el noroeste, hacia el nordeste y hacia el levante y Andalucía. A estos ejes se suman otros ejes transversales de gran importancia como el del Ebro y el de la costa mediterránea levantina.
  • Ferrocarriles de vía estrecha, en los que se utilizan trenes de cercanías y que se utilizan sobre todo en Galicia, Cantabria, País Vasco y en Cataluña y Valencia.
  • Esta estructura radial ha determinado que muchos ámbitos periféricos queden incomunicados por ferrocarril, lo que en parte puede explicar que su uso se haya estancado y se hayan cerrado bastantes trayectos en territorios poco poblados.
  • Existen tres tipos de redes: la tradicional, gestionada por la RENFE; la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, como la propia RENFE; y la red de AVE.

Transporte Marítimo

  • El 90% del volumen de importación y el 70% de las exportaciones se realizan por vía marítima.
  • Las características más importantes son:
    • Gestión repartida entre el Estado y las CCAA.
    • Las carencias de los puertos españoles, como el escaso calado de los puertos mediterráneos.
    • Tiene mucha importancia para el tráfico de mercancías, con un 85% del tráfico.
    • La flota española ha perdido mucha importancia por haber adoptado banderas de conveniencia.
    • El transporte fluvial carece de importancia. Solo destaca el puerto de Sevilla.

Transporte Aéreo

  • Comienza en España en 1919. En 1926 se cruza el Atlántico. Con el tiempo, el transporte aéreo se ha convertido en el más usado internacionalmente para el tráfico de personas.
  • Las características de este sistema de transporte son:
    • Red de aeropuertos muy jerarquizada. El primero, en Barajas, tiene conexión con todos los aeropuertos de España y con los de la mayor parte del mundo y Europa. También tiene mucha categoría el aeropuerto de Barcelona. En total, tenemos 44 aeropuertos.
    • En 1948 se creó AVIACO y, desde 1992, han surgido Air Europa o Spanair.
    • En la actualidad, la crisis ha frenado el tráfico aéreo, provocando problemas en las compañías.

Los Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicación

En España podemos encontrar:

  • Transporte por tubería: Por ella se transporta agua, petróleo, gas, etc.
  • Transporte por cable: En estaciones de esquí y montaña.
  • Transporte por cinta: En establecimientos industriales.

En cuanto a la comunicación, podemos encontrar:

  • Correos y telégrafo.
  • Teléfono.
  • Radio y televisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *