La Industria Española: Evolución y Transformación

1. Recursos Energéticos e Industria en España

1.1. El Carbón

La descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años da origen al carbón. Existen tres tipos principales: antracita, hulla y lignito. Durante la primera Revolución Industrial, el carbón jugó un papel hegemónico, aunque posteriormente fue sustituido por el petróleo. La crisis de 1973 impulsó nuevamente su uso. Sin embargo, los ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que hace que su explotación sea cara. Las minas son subterráneas, con vetas muy fracturadas y delgadas, que impiden el uso de maquinaria. El carbón nacional es más caro que el importado.

La producción se concentra en la zona asturiana-leonesa-palentina y en Teruel. Se importa de Estados Unidos, Australia, Indonesia y Sudáfrica. Su destino principal son las industrias siderúrgica y cementera, y, sobre todo, la producción de electricidad.

1.2. El Petróleo

El petróleo se origina por la descomposición de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge comenzó en la década de 1960, cuando la industria lo adoptó masivamente. El consumo ha crecido considerablemente debido al transporte. La producción nacional es insignificante, concentrada en Burgos (Ayoluengo). Esto implica costosas importaciones de Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak, Nigeria, México, Venezuela, Reino Unido y Rusia.

El petróleo se utiliza principalmente para producir electricidad, dado que llega por mar. En las refinerías, se obtienen derivados para el transporte y la industria, como gasoil, gasóleo, gasolina, fueloil, nafta, keroseno, aceites lubricantes y asfalto; además de azufre, amoniaco y acetona. Las refinerías se localizan en la costa, principalmente en Puertollano y Tenerife.

1.3. La Energía Hidráulica

La energía hidráulica procede de un recurso renovable: el agua embalsada en presas y lagos. Esta agua se hace saltar por tuberías, moviendo turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.

Entre 1940 y 1970 experimentó un gran desarrollo, pero desde entonces se encuentra estancada. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, como el norte peninsular, el Pirineo y algunas montañas del interior peninsular, incluyendo la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal. La producción presenta grandes fluctuaciones en función de la hidraulicidad o pluviosidad anual.

Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua.

2. Evolución de la Producción Industrial

2.1. El Desarrollo Industrial (1960-75)

Las causas del desarrollo industrial en este periodo fueron:

  • Aumento de la inversión en la industria, atrayendo a empresas multinacionales debido a la expansión de la economía mundial.
  • Inversión de capitales procedentes del turismo, remesas de emigrantes e inversores privados.
  • Crecimiento de la demanda de productos industriales debido al aumento del nivel de vida.
  • Impulso de la industria por parte del Estado a través de los planes de desarrollo.

2.2. La Producción Industrial (1855-1975)

En el siglo XIX, destacaron el sector siderometalúrgico en Asturias, Cantabria y el País Vasco, y el textil, especialmente el algodón en Cataluña.

En el siglo XX y durante la época franquista, se desarrollaron:

  • Los sectores básicos (siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica), impulsados por el Estado a través del Instituto Nacional de Industria (INI).
  • Las industrias de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria), junto con las de automóviles y electrodomésticos.
  • Las industrias de bienes de equipo (máquinas), implantadas por multinacionales con tecnología avanzada.

3. Política Industrial y Reconversión

3.1. El Marco y los Objetivos de la Política Industrial

a) Proteccionismo e intervención estatal: La política proteccionista protegía a la industria de la competencia externa mediante aranceles o limitando las importaciones. Se crearon empresas públicas en sectores estratégicos.

b) Objetivos: Impulsar la industria y corregir su desigual reparto a través de los Planes de Desarrollo.

3.2. La Promoción y la Descongestión Industrial

Se crearon polos de promoción en ciudades de regiones atrasadas para promover la concentración industrial y el desarrollo del entorno. Estos polos recibieron incentivos.

Los polos de desarrollo industrial se ubicaron en ciudades con cierta base industrial (A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa), mientras que los polos de promoción se situaron en áreas más deprimidas, que requerían mayores inversiones (Burgos y Huelva).

Los resultados fueron mediocres.

4. La Crisis Industrial y la Reindustrialización

4.1. Las Causas de la Crisis

a) Causas Externas:

  • Encarecimiento de la energía debido a la subida del precio del petróleo.
  • Tercera Revolución Industrial: Innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y sistemas de producción descentralizada y flexible que dejaron obsoleto el sistema industrial anterior.
  • División internacional del trabajo: Especialización de cada territorio y aparición de los Nuevos Países Industriales (NPI), muy competitivos, que dificultaban la competencia en precios de los países industrializados.

b) Causas Internas: Especialización en sectores maduros, con insuficiente modernización y elevada dependencia externa (energética, tecnológica y financiera).

4.2. La Reconversión Industrial

La reconversión industrial buscó ajustar la oferta a la demanda. Se produjeron cierres de empresas, reducción de la producción y regulación de plantillas. Los sectores más afectados fueron el siderometalúrgico, naval, electrodomésticos de línea blanca, equipo eléctrico, textil y calzado.

4.3. La Reindustrialización

Se crearon Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), donde las empresas recibían incentivos fiscales y financieros, y subvenciones. Estas zonas se ubicaron en Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz. Las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas, concentrando la mayoría de los proyectos, el empleo y las inversiones en Madrid y Barcelona.

5. La Tercera Revolución Industrial

5.1. Los Cambios de la Tercera Revolución Industrial

La tercera Revolución Industrial se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica.

5.2. Los Cambios en la Producción Industrial

Se impulsan los sectores de “alta tecnología”, como la telemática (informática y telecomunicaciones), automatización (robótica), instrumentos de precisión, nuevos materiales (polímeros), modernos medios de transporte (aerospacial, ferrocarriles de alta velocidad), el láser y las energías renovables.

5.3. Los Cambios en la Estructura Industrial

a) Descentralización: Dividir el proceso de producción en fases y localizar cada una en establecimientos separados, ubicados en el lugar más favorable. Se subcontratan tareas a otras empresas.

b) Cambios en el tamaño de las empresas: Auge de las PYMES.

c) Mayor necesidad de cualificación de los trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *