La Industria Española: Evolución Histórica, Crisis y Reestructuración (1855-Actualidad)

La Industria Española entre 1855 y 1975

1. Evolución histórica

1.1. El lento inicio de la industrialización (1855-1900)

Fue tardía y lenta

Causas:

  • España tenía pocas materias primas y fuentes de energía.
  • La inversión industrial fue insuficiente.
  • La demanda de productos industriales era escasa.
  • La política industrial fue inadecuada (proteccionismo).

1.2. El crecimiento del primer tercio del siglo XX.

Causas:

  • Creció la minería nacional.
  • Aumentó la inversión industrial.
  • Se incrementó la demanda de productos industriales.
  • Se incorporaron avances técnicos.
  • La política proteccionista.

1.3. El estancamiento durante la guerra y la posguerra.

El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil.

1.4. El desarrollo industrial.

Causas:

  • Aumentó la inversión en industria, principalmente extranjera.
  • Creció la demanda de productos industriales.
  • Se incorporaron mejoras técnicas.
  • El bajo precio de la energía.
  • La política estatal (planes de desarrollo).

2. La producción industrial 1855-1975.

a) En la segunda mitad del siglo XIX, la primera Revolución Industrial potenció el sector siderometalúrgico, localizado principalmente en Málaga y el norte de la península.

b) En el primer tercio del siglo XX y la época de Franco, se diversificó la producción:

  • Los sectores básicos (petroquímica, refinería, prod. eléctrica) fueron impulsados a través del INI (Instituto Nacional de Industria).
  • Las industrias de bienes de consumo (textil, calzado…) aumentaron paralelamente al nivel de vida.
  • Las industrias de bienes de equipo, escasamente desarrolladas en la época debido al atraso tecnológico.

3. La estructura industrial 1855-1975

a) Sistema de producción: fordista, en cadena.

b) Tamaño de las empresas muy contrastado:

  • Pequeñas, poca competitividad.
  • Grandes, o del INI o filiales de multinacionales.

c) Atraso tecnológico y dependencia externa.

d) Mano de obra de escasa cualificación.

Resultado: industria limitada, que avanzó unos cuantos puestos, aunque muy atrasada todavía.

4. La localización industrial 1855-1975

4.1. Los factores clásicos/históricos de localización industrial.

  • Proximidad de materias primas y fuentes de energía.
  • Mercado amplio.
  • Mano de obra abundante y barata.
  • Sistemas de transporte eficaces.
  • Capital.
  • Sectores de apoyo: servicios, infraestructuras, equipamiento, etc.
  • Política industrial, favorable para la implantación de fábricas.

4.2. La tendencia a la concentración industrial.

Durante este período las empresas tendieron a concentrarse alrededor de las grandes ciudades donde se aprovecharon de muchos beneficios.

5. Las áreas industriales 1855-1975.

a) La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria, en las cuales surgieron diferentes áreas:

  • Áreas de base extractiva.
  • Áreas de base portuaria: junto a puertos para el aprovisionamiento o salida de productos.
  • Áreas urbano-industriales: surgieron en las ciudades, destacando Madrid.

b) En el resto del territorio se crearon focos industriales dispersos, sobre todo de origen agrario.

5.2. Las áreas industriales entre 1900 y 1975.

a) Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía:

  • Las regiones de la franja cantábrica.
  • Las regiones mediterráneas (Cataluña-Valencia).
  • Madrid, gracias a la política centralista.

b) Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos:

  • Periferia, buscando suelo barato.
  • Se crearon ejes industriales nacionales, como los ejes del Ebro o del Mediterráneo.

c) En el resto del territorio, la industrialización fue escasa

6. La política industrial 1855-1975.

6.1. El marco y los objetivos de la política industrial.

a) Esta etapa se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal:

  • La política proteccionista libraba a la industria de la competencia externa.
  • La intervención estatal con la creación del INI.

b) Objetivos:

  • Impulsar la industria.
  • Corregir su desigual reparto.

6.2. La promoción y descongestión industrial.

La promoción industrial en las zonas atrasadas llevó a cabo mediante los polos de promoción y desarrollo que trataban de promover en ellas un proceso de concentración industrial, que desarrollase el entorno. Para ello, recibían incentivos como subvenciones, desgravaciones fiscales…los resultados, sin embargo fueron mediocres.

La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985.

1. La crisis y reconversión industrial.

1.1. Causas de la crisis:

  • Externas:
    • Encarecimiento de la energía.
    • La tercera revolución industrial dejó anticuado el sistema industrial anterior.
    • La globalización de la economía.
  • Internas:
    • Las deficiencias de la industria española.
    • La coyuntura histórica (muerte de Franco y la transición).

1.2. Las consecuencias de la crisis.

Se cerraron muchas empresas, la producción descendió, aumentó el endeudamiento empresarial y el paro entre otras.

2. La reestructuración industrial.

2.1. La reconversión industrial.

La reconversión consistía en actuar en un periodo breve sobre sectores industriales en crisis, realizando ajustes para mejorar su viabilidad y competitividad.

El objetivo era ajustar la oferta productiva a la demanda. Para ello, se llevaron a cabo cierre de empresas, regulaciones de plantilla, procesos de modernización tecnológica…

2.2. La reindustrialización.

La reindustrialización consistía en crear en el tejido industrial dañado por la reconversión, nuevas actividades económicas e industrias.

Su objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión. La actuación más destacada para lograrlo fue la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

La industria española en la actualidad.

1. La recuperación de la industria 1985-2007.

1.1. La incorporación a la Comunidad Europea.

Esta supuso:

  • Nuevos retos como la integración en un mercado muy competitivo y la adopción de la normativa industrial comunitaria.
  • Un aumento del mercado para los productos españoles.

1.2. Los cambios de la tercera revolución industrial.

La industria española incorporó estos cambios, basándose en la innovación.

1.2.1 Los cambios en la producción industrial.

Impulsó nuevos sectores industriales como el de la telemática o las telecomunicaciones.

1.2.2. Los cambios en la estructura industrial.

a) Sistemas de producción.

  • La descentralización de la producción en fases, localizando cada una en el lugar más apropiado, subcontratando tareas a otras empresas.
  • La flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a precios rentables.

b) Cambios en el tamaño de las empresas.

c) Cambios en el empleo industrial.

  • Aumenta la cualificación y terciarización del empleo industrial, descendiendo el empleo en las tareas realizadas por trabajadores manuales o de ‘’mono azul’’ y aumentando en los servicios de producción, realizado por trabajadores cualificados o de ‘’cuello blanco’’.

2. La producción industrial actual.

2.1. Los sectores industriales maduros.

Son sectores poco afectados por el descenso de la competitividad y que necesitan mucha mano de obra:

  • La metalurgia.
  • La siderurgia.
  • La fabricación de electrodomésticos de línea blanca.
  • La industria textil.
  • Etc.

2.2. Los sectores industriales dinámicos.

Sectores caracterizados por su alta productividad, en donde es importantísimo la presencia de capital extranjero:

  • Sector del automóvil.
  • El sector petroquímico (para la elaboración de pinturas, productos farmacéuticos…).
  • El sector agroalimentario (teniendo gran peso las multinacionales).

2.3. Los sectores industriales de alta tecnología.

  • En España, existe un gran retraso en este sector debido a la dependencia del exterior.
  • Localización de estos sectores se da en parques tecnológicos, ubicados entorno a ciudades grandes, con transporte aéreo y terrestre y donde son comunes las incubadoras de empresas.

3. La estructura actual de la industria.

a) La dimensión media de las industrias es reducida, siendo la mayoría pequeñas o medianas, que presentan:

  • Mayor flexibilidad.
  • Menor conflictividad laboral.

b) Investigación e innovación insuficientes (la inversión es menor que en otros países).

c) Tecnología insuficiente y dependiente.

4. La localización industrial actual.

4.1. Los factores actuales de localización.

  • Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales y a los mercados, debido a la mejora en los transportes.
  • Siguen siendo importantes los sistemas de transporte.
  • Factores actuales:
    • Acceso a la innovación e información.
    • El territorio adquiere más peso (proporcionando ventajas a las empresas).

4.2. Tendencias actuales: difusión y concentración.

a) Difusión de la industria hacia espacios periféricos. Factores:

  • Problemas de las grandes concentraciones industriales.
  • Mejoras tecnológicas y en el transporte.
  • Desarrollo de la industrialización endógena basada en las ventajas del territorio.

b) Concentración industrial en espacios centrales, donde se establecen las sectores de nuevas tecnologías.

5. Las áreas industriales actuales.

En España, la localización industrial mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales.

5.1. Áreas industriales desarrolladas:

Madrid y Barcelona.

5.2. Áreas y ejes industriales en expansión.

  • Áreas periféricas metropolitanas.
  • Ejes territoriales a lo largo de las principales vías de comunicación.

5.3. Áreas en declive:

zona Cantábrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *