La Hidrosfera: Fuente de Vida y Movimientos Marinos

Distinguir la composición, las propiedades químicas, las físicas y los efectos que causan los movimientos del mar en el desarrollo geográfico, económico y político de los pueblos.

Concepto de Hidrosfera:

Es la parte líquida única del planeta tierra que se divide en agua en estado sólido o helado localizada en los polos; y agua en estado líquido presente en los océanos, mares, ríos y aguas subterráneas. Nuestro planeta es 71% está cubierto de agua y solo el 29% son continentes e islas. Debido a esto se ha dicho que nuestro planeta no se debería llamar tierra sino mar o planeta azul.

Composición de la hidrosfera:

La componen el conjunto de aguas dulces continentales y las aguas saladas oceánicas y marinas.

1) Las Aguas Saladas: Oceanos y Mares:

Son todas aquellas que ocupan un espacio entre los continentes, cubre el 70.5% de la superficie de la litosfera. Las aguas de los mares y océanos son saladas, amargas y su densidad es mayor que la de las aguas de los continentes o agua dulce.

Las aguas de los océanos y mares representan un 98% de la totalidad de las aguas del planeta.

Algunos de los elementos que componen las aguas de los océanos y mares son: Cloruro de sodio o sal común (más abundante), cloruro de magnesio, sulfato de calcio, sulfato de magnesio, sulfato de potasio, bromato de magnesio, carbonato de calcio, bromo, nitrógeno, arsénico, plomo, níquel, torio, plata, oro, estaño, uranio, radio. Los más explotados comercialmente son: el cloruro de sodio o sal común, el bromo y el magnesio. También los mares y océanos están compuestos por gases como el nitrógeno, gas carbónico y oxígeno.

2) Las aguas dulces o aguas continentales:

Son aquellas que se escurren sobre o bajo la superficie de la tierra. Representan el 2% de las aguas del planeta. Las aguas que provienen del deshielo y de las lluvias se escurren en la superficie de la tierra para dar lugar a las aguas subterráneas, por otra parte se evapora para dar lugar a las precipitaciones a través de las nubes.

Las propiedades físicas y químicas de las aguas de los océanos y mares:

Las propiedades que caracterizan las aguas son la salinidad, temperatura y calor.

1) La salinidad:

Es una de las características más importantes de las aguas marinas. Se expresa sobre la base de 1kg de agua. El mineral de mayor abundancia es el cloruro de sodio o sal común que representa el 70% del total de los minerales. A este mineral se le debe el sabor salado que tienen las aguas del mar, mientras que el sabor amargo obedece a la presencia de las sales de magnesio. La salinidad varía, depende de muchos factores como: la profundidad del mar u océano, la evaporación, el deshielo de los glaciares y las aportaciones de las aguas de los ríos. En los mares tropicales la salinidad es alta porque su evaporación es alta, en los mares y océanos de las regiones polares la salinidad es menor producto de la aportación del deshielo que sufren los ríos y los glaciares. (el mar Rojo, el mar Muerto, el mar Mediterráneo y el golfo Pérsico contienen alta salinidad) (el mar Negro, el mar Báltico y el golfo de Botnia son menos salados).

La salinidad provoca que el agua del mar sea más densa que la de los continentes o aguas dulces, facilita el transporte de carga y el poder nadar en el mar y los océanos.

2) La temperatura:

Depende de la cantidad de calor que reciben del sol. De acuerdo con los rayos que reciben del sol, las aguas del ecuador tendrán temperaturas más altas, que irán disminuyendo a medida que nos acercamos a los polos.

3) El calor de los mares y océanos:

Las aguas del mar son incoloras pero regularmente presentan un color azul. Pero este azul de su color puede variar por las características propias de color del fondo marino, por la profundidad y la presencia de ciertos organismos. Las aguas del mar o de los océanos se tornan más azules cuando su salinidad aumenta y son más verdes cuando esta baja.

La distribución de tierras y aguas en la superficie terrestre:

La corteza terrestre es la capa más superficial de la tierra, está constituida por materiales sólidos que forman los fondos de los océanos y los continentes. 510 millones de kilómetros2 que mide la superficie de la tierra, las aguas cubren un espacio de 361 millones de km2. Las tierras y los mares se encuentran repartidos de forma irregular, el hemisferio norte, continental, donde predominan las dos terceras partes de la tierra emergida, y un hemisferio sur, marítimo, donde se localiza una tercera parte de las tierras emergidas.

¿Cómo surgen los continentes y océanos?

Existen varias hipótesis que al tratar de explicar el origen de los continentes y océanos ponen de relieve la movilidad de las masas continentales y las distintas posiciones que en tiempos prehistóricos ocupaban los continentes y océanos.

1) Teoría de la deriva continental:

Formulada por el meteorólogo y físico alemán Alfred Lother Wegener, al darse cuenta de la existencia de fósiles iguales en diferentes continentes, formuló en 1912, la siguiente hipótesis: los continentes, inicialmente habían estado unidos, en una sola masa llamada Pangea en la era Paleozoica. Alrededor a esta masa única había un gran océano llamado Panthalasa (océano Pacífico). Pero quizás debido al movimiento del planeta llamado deriva de los continentes se fueron desplazando o separando de esa masa única o Pangea. Con esto se formaron, inicialmente, dos continentes: Laurasia (hemisferio norte) Gondwana (H sur). Hace 135 millones de años los océanos Atlánticos e Índico empiezan a tomar su posición actual. Hace 65 millones de años, América del Sur se separa de África.

2) Teoría de la expansión de los fondos oceánicos:

Sustentada en 1960 por Hess y por Dietz, en 1961. Plantea que la corteza terrestre se rompe por sus fracturas, de allí sale material a la superficie y se forman nuevas montañas.

3) Teoría de la contracción de la corteza: Debido al enfriamiento del manto, se producen fracturas de la corteza terrestre, por donde salen materiales que forman nuevas montañas o cordilleras.

4) Teoría de las corrientes convectivas:

Por motivo de las altas temperaturas y la densidad de las rocas del manto, surgen corrientes convectivas encargadas de sacar hacia la superficie nuevos materiales, que ocasionan movimientos y cambios de tamaño en los océanos y continentes.

5) Teoría de la tectónica de placas:

Tuso Wilson sostiene que la corteza terrestre permanece en constante movimiento, ya que está formada por enormes placas llamadas tectónicas que se desplazan suavemente y se empujan o chocan entre sí. Estos choques ocasionan cordilleras, fallas, volcanes y temblores y su separación da como resultado nuevas cordilleras submarinas y nuevos mares.

Las principales Placas tectónicas son: Placa Norteamericana, Euroasiática, Antártica, Africana, Australiana, Del Pacífico.

Algunas otras placas tectónicas menores son: Placa de los Cocos, Caribe, Juan de Fuca, Arábiga, de Nazca, Filipina, Egeo.

El término ‘Placa tectónica’ hace referencia a las estructuras por las cuales está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la tierra, flotando sobre el manto terrestre fluido.

Tierras Emergidas o masas continentales e islas:

Son las masas terrestres que se elevan desde el fondo de los océanos y están rodeadas por agua. Cuando estas masas emergidas de las placas tectónicas son enormes, se les llama continentes y cuando son menores y están rodeadas de agua se les llama islas.

Algunas de las principales islas son: Groenlandia, Borneo, Baffin, Gran Bretaña, Nuevas Zelanda, Terranova, Irlanda, Tasmania, Timor, Cerdeña, Nueva Guinea, Madagascar, Honshu, Victoria, Java, Islandia, Nueva Bretaña, Formoso, Vancouver, Sicilia.

Las aguas oceánicas:

Se les llama oceánicas a todas las aguas que ocupan el espacio entre los continentes y océanos. En realidad, existe solo un gran océano de aguas circulantes de una zona a otra. Por la configuración de las grandes depresiones oceánicas se acostumbra a dividir las aguas oceánicas en 4 principales porciones.

Océano Pacífico—- 165 millones de km2. Es el más grande

Océano Atlántico— 82 millones de km2

Océano Índico—–73 millones de km2

Océano Ártico—-14 millones de km2. Es el más pequeño

Algunos tipos de mares: 1) Los mares epicontinentales o adyacentes: son los que cubren parte de la plataforma continental, poseen poca profundidad Ej: Golfo Pérsico, Bahía Hudson, Mar Báltico, Mar de las Antillas.

2) Los mares mediterráneos o interiores: solos que están separados del océanos. Ej: Mar Negro, Mar Rojo, Mar Mediterráneo, Mar Báltico.

Los principales movimientos del mar:

Las aguas del mar nunca están quietas estos movimientos pueden ser causados por factores internos como los vientos, las diferencias de temperaturas y la salinidad. Como también por causas o factores externos como el sol y la luna. El agua del mar sufre desplazamientos que provocan la formación de olas, marea y corrientes.

Los principales movimientos del mar son: Las olas, las mareas, y las corrientes marinas.

1) Los Oleajes:

Las olas son masas de agua alternas en la superficie del mar, que avanzan o se elevan al igual que retroceden. En las olas realizan un movimiento elíptico o circular que las obliga a permanecer, prácticamente en el mismo sitio. Las olas son causadas por el golpe constante del viento sobre la superficie del mar.

Existen diferentes tipos de olas:

a) Las olas de oscilación: Las masas de agua no son transportadas es decir no avanzan solo se observa el movimiento de subir y bajar.

b) Las olas de traslación: Son las olas que llegan a la costa y rozan el fondo, pero su parte superior avanza y se estrella o choca contra la playa. El movimiento de retroceso hacia el interior del mar de las olas después de haber llegado a la orilla se llama resaca.

c) La olas sísmicas: Pueden ser causadas por explosiones submarinas de carácter volcánico o por un terremoto en el fondo del océano o en sus costas. Pueden causar los llamados Tsunamis, y provocar olas tan grandes y violentas que pueden destruir todo a su paso.

La altura de las olas depende de la intensidad y duración del viento. Las olas se caracterizan por su longitud.

Las Mareas: Son variaciones es decir ascensos o subidas y descensos o bajadas regulares y cíclicas de las aguas del mar, producidas por la fuerza de atracción de la luna y en menor grado por la acción atractiva del sol. Otros factores que influyen en la evolución de las mareas son la latitud, la profundidad del mar, la forma y el tipo de costa, entre otros. En la mayoría de los lugares, existen dos mareas altas y dos mareas bajas, transcurren seis horas, aproximadamente entre cada una de ellas. Las mareas altas o el momento en que las aguas se encuentran en su máximo nivel, son producidas por la atracción que ejerce la luna. Entre ambas mareas altas ocurren dos mareas bajas. La atracción secundaria del sol, la luna origina las mareas vivas o más fuertes, que ocurren generalmente en plenilunio o novilunio, cuando la tierra se encuentra en línea recta con el sol y la luna. Las mareas muertas son las que presentan un nivel especialmente bajo o menos intenso de las aguas. Generalmente ocurren en el cuarto menguante y cuarto creciente.

Las corrientes Marinas:

Son el desplazamiento de masas de agua individualizadas por océanos y mares. Son consideradas verdaderos ríos marinos, transportan agua de unos lugares a otros en los mares y océanos, por la acción de los vientos alisios, la rotación de la tierra y la diferencia de salinidad y temperatura. La anchura o tamaño de las corrientes varía entre 50 y 130 km.

Diferentes tipos de corrientes que afectan: -Corrientes de traslación: Provocan corrientes de retrocesos. -Corrientes de marea junto al litoral: Producidas por mareas. -Corrientes frías: se originan de las diferencias de temperaturas en las aguas polares que avanzan hacia las aguas oceánicas del ecuador. -Las corrientes en las desembocaduras pueden ser provocadas por la diferencia de salinidad entre las aguas de los ríos y los océanos o mareas.

Las corrientes planetarias son las más importantes. Estas son causadas, principalmente, por los vientos alisios y los vientos del oeste que soplan durante todo el año en varias direcciones. De acuerdo con la temperatura existen dos tipos de corrientes: Cálidas y frías. Las calientes se mueven hacia zonas frías y las corrientes frías hacia las zonas cálidas.

La corriente del Atlántico del Golfo o Gulf Stream es la más estudiada e importante de todas las corrientes, ya que modifica el clima de varios países europeos. Las corrientes marinas son importantes ya que propician las lluvias, influyen en la navegación, crean ambiente propicio para la formación de grandes bancos pesqueros, facilitan la dispersión de la flora y fauna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *