La emigración a Europa

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


: (2) Las migraciones exteriores: *Son los movimientos de población fuera de las fronteras del país. Se produjo desde mediados del XIX hasta 1975, y tuvo como destinos fundamentales América y Europa occidental. Desde entonces se paralizó y actualmente España recibe inmigración: *La emigración transoceánica (al continente americano): Se dirigíó fundamentalmente a América Latina. A veces fue permanente y asistida, y otras temporal. Tuvo cuatro etapas: -Desde mediados del XIX hasta la I Guerra Mundial (1914): Desde mediados de siglo aumentó por la necesidad de poblarse, explotar recursos y construir infraestructuras de los países latinoamericanos; y porque España limitó los obstáculos a ello. Otros motivos fueron el deseo de evitar el servicio y el efecto llamada. Los emigrantes procedían sobre todo de la zona atlántica y su destino fue Argentina, Cuba y Brasil. -Entre las dos guerras mundiales (1914-1945): La emigración descendíó por la inseguridad tras la I Guerra Mundial; la crisis de 1929; y por la Guerra Civil y la posguerra, que dificultó la salida al exterior. -Entre 1945 y 1960: la emigración se recuperó gracias a las facilidades de salida desde 1946, el fin del bloqueo de la ONU y las negociaciones de entrada en la UE. Los destinos fueron Venezuela, Argentina, y Brasil.


La emigración familiar cobró peso y el nivel de cualificación aumentó. -Desde 1960: descendíó por el declive de las economías latinoamericanas y la competencia con la emigración a Europa (actualmente es muy baja). *La emigración a Europa: Distinguimos tres etapas: -Hasta mediados del Siglo XX: Fue escasa y estacional, iba del Levante a Francia (obreros, agricultores, servicio doméstico y, tras la Guerra Civil, refugiados). -Desde 1950 a 1973: Fue el periodo de mayor auge, con una emigración permanente causada por la rápida reconstrucción económica de Europa (amplia oferta de empleo), y estimulada por España mediante el crecimiento demográfico, la mecanización, la insuficiente industrialización y los mejores salarios europeos. Los emigrantes procedían especialmente de Andalucía y Galicia, hacia Francia, Alemania y Suiza.  -Desde 1973: decayó debido a la crisis en Europa occidental, que provocó el retorno. Actualmente se mantiene en cifras bajas. *Las consecuencias de las migraciones exteriores fueron: demográficas (disminución de población e incremento de los desequilibrios territoriales); económicas (positivas porque suavizaron el crecimiento natural y el paro; y negativas, porque los bancos las invirtieron en las zonas más desarrolladas); sociales (duras condiciones de vida y salarios más bajos que los


 autóctonos, y con los despedidos regresando sin mayor cualificación y con nuevos problemas). PUNTO 2: LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: (3) La inmigración extranjera: *Se inició en los años 80, y fue muy elevada desde 1995; actualmente hay más de 5 millones de extranjeros, que pueden ser nacionalizados (tras varios años de permanencia); legales (con permiso de residencia); e ilegales (se estiman unos 200.000). *Las causas de esta inmigración son varias: +España, como receptor, necesita mano de obra de baja cualificación. También las regularizaciones de ilegales y las medidas de reagrupamiento familiar han atraído inmigrantes; a parte de la proximidad con África, los lazos culturales con Suramérica, etc. +En el caso de los inmigrantes extranjeros las causas son económicas (trabajo) y políticas (persecuciones o falta de derechos). Hasta 1996 procedían sobre todo de la UE y de la Europa del Este, y desde entonces son extracomunitarios: África, América Latina, Asía... Su destino son los centros urbanos y de servicios. +Los inmigrantes comunitarios son jubilados con buen nivel de vida que buscan la bonanza del clima, o adultos en busca de negocios. Los extracomunitarios, sin embargo, son jóvenes que acuden por persecuciones o por falta de recursos y trabajo en sus países de origen. *Las consecuencias de la inmigración son: +Demográficas: Crecimiento de la 


población (evitando un crecimiento natural negativo). +Económicas: Hay positivas: incrementando la población activa, aportando para las pensiones y prestando servicios que permiten a las mujeres incorporarse al trabajo. Otras son negativas: pérdida de competitividad, presión a la baja sobre los salarios y aumento del déficit exterior. +Sociales: Han surgido actitudes xenófobas que consideran la inmigración una "invasión" negativa. Por otro lado, se les responsabiliza de la delincuencia y existen dificultades de integración. *La política inmigratoria española se sitúa a dos niveles: el europeo se rige por la política de la UE sobre asilo e inmigración, aunque los estados miembros deciden al final. El nacional se rige por la Ley de Extranjería que regula la entrada en el país, los derechos y libertades, las condiciones de trabajo y las repatriaciones. Las medidas de esta política inmigratoria son: +Colaboración con los países emisores. +Ordenación de los flujos migratorios, seleccionando inmigrantes y firmando convenios. +Impulso de la integración, con promoción social y medidas antirracistas. +Lucha contra la inmigración ilegal, colaborando con países de origen, intensificando controles y combatiendo las redes ilegales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *