Excavación arqueológica
Con la excavación nos aproximamos en el tiempo y en el espacio a un grupo humano
del pasado, podemos ver su evolución en el tiempo y el espacio, en un determinado
momento cómo se asentaba en un territorio.
Espacial: modo de vida en una fase determinada
Temporal: secuencia cronológica. Fases de ocupación.
) Formación de los asentamientos arqueológicos
Principios de la estratigrafía:
Horizontalidad
Los estratos inferiores son más antiguos que los
superiores
Los materiales en cada estrato son contemporáneos
Lo que uno excava, los materiales se extraen y hay que documentarlo bien porque si no
se pierde el orden y, por tanto, se pierde información. Las excavaciones han de hacerse
a mano y poco a poco, pues 5 cm de suelo pueden llegar a ser 5.000 años de historia.
Cosas que pueden ocurrir en ese asentamiento y que influyen en el nivel de información
que recuperamos:
Abandono
Súbito: por derrumbamiento, fuego…
Paulatino: pueden planificar la salida.
Esto influye en lo que encontraremos después, si es rápido dejarán muchas cosas atrás,
mientras que si es paulatina encontraremos menos o incluso nada.
Procesos postdeposicionales : procesos que alteran lo 1 que las personas dejaron tras
de sí.
Naturales: por una riada o animales por ejemplo, que puede afectar la
integridad de la estructura y los objetos que están dentro.
Antrópicos: la actividad humana puede distorsionar los restos arqueológicos.
La expansión urbanística por ejemplo.
) Tipos de excavación y metodología
Estratigráfica: Su intención es determinar la secuencia temporal del sitio. El corte
llega de la superficie hasta la roca natural, le interesa determinar los fases de
ocupación que haya habido en esa zona.
Tiene una función temporal.
A veces hay estructuras que no permiten continuar con la excavación por esa zona y se
tiene que ir ampliando. También si se encuentra algo interesante se comienza a excavar
a los alrededores (excavación en extensión). O si la zona es demasiado grande se excava
en secciones.
Extensiva: Reconstrucción de una fase del asentamiento. Identificación de áreas de
actividad. Microespacial. El corte se amplía y se trata de obtener información para
entender la forma completa de las casas, que tipo de familia ha vivido ahí, su estatus
social… Las excavaciones en extensión no tienen por qué ser siempre en horizontal,
también pueden ser en vertical con diferentes terrazas.
Las cuevas también se pueden excavar, pero como presentan unas condiciones
especiales ya que tienen filtraciones de agua, caídas de techos y eso hace que su
excavación sea muy complicada.
Comparación entre ambas:
La primera es estratigráfica, y la segunda es de extensión.
) Los contextos funerarios: arqueología de la muerte
A partir de los restos de difuntos, sobre todo si no están incinerados2, podemos obtener
bastante información. Según la forma y el contenido de las tumbas se puede extraer
mucha información de esas sociedades, por ejemplo…
Si hay muy pocas tumbas es que no todo el mundo tiene derecho a ser
enterrado
Si hay más o menos ajuar nos dice qué posición social tenía el enterrado.
Según restos óseos y tipo de ajuar podemos determinar el sexo, la edad, si
tenían enfermedades…
) Los materiales recuperados
Había antes una clasificación muy usada, lo que pasa que hay tantos tipos de objetos
que es difícil clasificarlos sólo dentro de tres categorías, esta clasificación era:
Artefactos: cerámica, a veces puede tener más valor un trozo bien
documentado que uno que se conserve entero. Objetos metálicos. Útiles líticos
y óseos.
Ecofactos: semillas, carbones, restos de huesos.
Estructuras: fosos, muros, zanjas, hogares. Desde lo más simple hasta lo más
complejo, desde un hoyo de almacenaje, un asentamiento, una tumba hasta un
arco del triunfo romano.
También podemos encontrar restos fósiles humanos o pinturas rupestres, esto es lo que
se ve pero luego también hay cosas que no se ven que se pueden recuperar.
) Metodología de la excavación
Punto cero: sitio desde el que tomamos las medidas. Puede estar por encima o
por debajo y sirve como referencia.
Planteamiento de cortes: alrededor de la zona a trabajar
GPS
Dentro de la excavación hay estratos naturales y niveles artificiales, como hablamos
anteriormente, los diferentes estratos en general, están compuestos por materiales de la
misma época.
Por seguridad, se usan los niveles artificiales para dividir los estratos naturales para
luego poder compararlos por si hay dudas de si es el mismo material o no y si es de la
misma época o no.
Tenemos una ficha de registro de la excavación, sirve para referenciar todo lo que
obtenemos y así clasificarlo. Todo tiene que ir perfectamente ordenado. También dentro
de la excavación hay recogida de muestras, con las que hay que tener mucho cuidado,
ya que muchas requieren de una recogida especial (como la del carbón, hay que intentar
no manipularla mucho).
Muchas veces donde vivía la gente hay restos de semillas, se llama frotación, lo que se
hace es que la tierra toda o un muestreo se echa un aparato con motor con agua en el
que la parte vegetal flotará arriba y empieza a caer en un vertedero. Y lo que flota y está
arriba son todos los restos vegetales que se han conservado y que están ligados a un
contexto ecológico y al tipo de sociedad.
Recogida de muestras en los pavimentos, mucho de lo que se consume o deshecha son
líquidos eso se va a depositar en los pavimentos, pero ahí quedan restos químicos de lo
que se desechó. Sin tener materiales, sino residuos que fueron absorbidos por la tierra.
Tanto los perfiles de los cortes como las estructuras que van saliendo se van dibujando,
así tenemos la historia de esos cortes.
El resultado del dibujo de unir todas las partes de la estructura nos permite tener una
visión total de esa estructura.
También en apoyo a la excavación resultan muy útiles las fotografías aéreas a corta
distancia.
Otra es los proyectos de reconstrucción de lo que se está excavando, tanto en modelos
3D, en dibujo 2D o en la realidad adaptar los restos y arreglarlos un poco para su
conservación.
El arqueólogo apunta diariamente en un diario todo lo que pasa en la excavación cada
día.
El trabajo de excavación continúa en el laboratorio…
Trabajo laboratorio:
Lavado: si algunos son delicados hay que lavarlos especialmente para que no se
deterioren.
Se dibuja, se fotografía: las secciones, perfiles, de arriba… Con esas secciones, por
ejemplo, se pueden hacer modelos 3D.
Siglado: marcar las piezas con siglas
Análisis de materiales: hay diferentes modelos de analizarlos
Semillas: Arqueobotánica. Nos permite saber si comían cosas silvestres o
domésticas, y ya sabemos gracias a esto si tenían agricultura o no.
Metales: Arqueometalurgia
Polen: Palinología
Carbones: Antropología
Huesos animales: Arqueozoología
Huesos humanos: Antropología forense
Análisis de pasta cerámicas: Física y Química
Expansión de la economía de producción (Pregunta de examen)
Se ha escrito mucho sobre de qué manera aparece la agricultura y la ganadería en
Europa, finalmente se han agrupado en dos modelos:
) Modelo autoctonista:
Tuvo cierta importancia en los años 60 del Siglo XX. Se cree que la agricultura y la
ganadería se desarrolló en la propia Europa sin influencias del Próximo Oriente. Se cree
que los habitantes de Europa eran los responsables de haber iniciado en Europa la
agricultura y la ganadería.
El primer problema que presenta este modelo es que, para que se produzca la
domesticación, hay que partir de la especie en estado silvestre, que es de la que se
obtiene la forma domesticada. En Europa, aunque existan especies salvajes1 y frutos
silvestres, no son las que domesticaron, aquí llego la variedad domesticada del Próximo
Oriente. Esto se puede comprobar actualmente analizando ADN de los animales
domesticados.
Durante muchos años se investigó esa continuidad, incluso los cerdos, que existían en
Europa en esa época (en estado salvaje son jabalíes) se ha llegado a determinar que los
primeros cerdos domesticados provénían de Oriente y que, con el tiempo, se aprendíó a
domesticar a los salvajes europeos. Esas domesticaciones de cerdos europeos son
posteriores a los que vinieron del Próximo Oriente.
Otro problema es la gradación, si ya sabemos que el desarrollo de la agricultura se fue
dando gradualmente de sureste a noroeste, si la hubiesen podido desarrollar en cualquier
momento de la historia, ¿por qué se dio este avance gradual? Si la podían haber
desarrollado en cualquier momento, el modelo de gradación no se produciría, estaría
todo salteado si la agricultura y la ganadería en Europa hubiesen surgido de forma
autoctonista.
) Modelos difusionistas
Estos modelos son los que tienen más éxito en la actualidad. Hay que decir que en ellos
el elemento fundamental es el movimiento de población. También en algunos casos el
movimiento de información funciona. Pero en cada uno de estos modelos siempre hay
cierto movimiento de población que llega a una zona y la pone en cultivo.
Primer modelo: Difusión démica/Ola de avance
Los creadores de esta teoría fueron Ammerman y Cavalli-Sforza, aunque tienen
precedentes en Childe y Clarke.
Los defensores de este modelo parten de la base de que no hay domesticación autóctona
y de que los responsables de la inserción de la agricultura y la ganadería en Europa
serían grupos de agricultores y ganaderos provenientes del Próximo Oriente en un
movimiento de este a oeste. Es una infiltración progresiva de pequeños grupos: no es
una migración en masa y no es una colonización planificada. Y estos pequeños grupos,
poco a poco, van ganando terrenos.
El mecanismo que explicaron fue el siguiente:
1. Estas poblaciones llegan al sureste de Europa y se establecen en un punto
durante un tiempo. Con el paso de los años hay un crecimiento de la
población.
2. Llega el momento en que ya no es suficiente el territorio que dominan en
comparación con el número de colonos
3. Empieza a aparecer una actividad migratoria local: estos colonos sobrantes
se van separando del grupo poco a poco y acrecientan su zona de
ocupación.
Aquí entraría el término Tiempo de demora, que es el tiempo que se tarda en haber
población sobrante y que se tengan que desplazar. Se ha calculado que el tiempo de
demora era entre 15 y 20 años, y que de media, en un año, colonizaban en torno a 1
kilómetro.
En este modelo los cazadores-recolectores no juegan ningún papel. Solo los colonos que
van ocupando Europa poco a poco. Esto se criticó, ya que resultaba raro que este
proceso fuese tan exacto sin tener en cuenta otros elementos como son las tierras más
fértiles ni nada por el estilo.
Ellos propusieron un modelo a escala continental, en el que el modelo se sintetizaría en
la idea de movimiento regular constante hasta el noroeste. Pero si lo vemos a carácter
local y regional si que se ven las diferencias entre unos sitios y otros.
Segundo modelo: Colonización pionera
Es una reacción frente al modelo de difusión démica ideada por Van Andel y Runnels.
Consiste en que, realmente, los colonos, ocupan el territorio de manera discontinua. Lo
que mejor lo ejemplifica son las zonas irregulares y no continuas en el espacio, Van
Andel y Runnels propusieron un patrón espacial puntuado y direccional, a la vez que
restrictivo y selectivo, seleccionando zonas de humedales y lagunas con suelos fértiles.
Estas zonas son fácilmente trabajables y, por tanto, son los puntos ideales para
establecerse, ya que tienen aportes de agua fácil, con buenos terrenos para el trabajo.
Por tanto, no toda la tierra que se encuentra sirve, debido principalmente a la tecnología
que tienen. Buscan por tanto, terrenos fértiles y se instaura un modelo discontinuo, sin
necesidad de que tenga que crecer mucho la población, simplemente con el que puedan
sobrevivir. Esto es lo que se llama colonización pionera.
Una variante es la colonización marítima pionera de J. Zilhao. Él siempre propuso,
sobre todo para la Península Ibérica, y especialmente en la costa atlántica portuguesa,
que habían llegado colones que se habían ido asentando en diferentes puntos de la costa.
Se cree que la colonización fue a mano de grupos cardiales (caracterizados por cerámica
de punto cardial) casi al mismo tiempo pero en diferentes entornos geográficos de la
Península . Se piensa que llegaron por vía marítima con 3 pequeñas embarcaciones, se
cree que su recorrido pudo ser bordeando la costa o cruzando desde el Norte de África.
J. Zilhao dijo que se establecieron en un principio cinco grupos de colonización pionera
de neolítico cardial en la Península Ibérica: Llobregat, Or-Cendres, Granada, Algarve y
Mondego. A partir de ahí, hay un procedimiento de expansión de la agricultura a la
Península Ibérica. Estos grupos son bastante similares en el tiempo en torno al 5.500,
por eso se cree que llegaron mas o menos a la vez pero diferentes grupos.
En estas zonas hay cuevas con material de cerámica cardial que representan un modelo
de colonización.
Tercer modelo: De frontera agrícola
Esta teoría fue ideada por Zvelebil y Rowley-Conwy. En este modelo, los cazadoresrecolectores
tienen un papel mayor, d hecho se cree que hay una interacción entre estos
y los agricultores y ganaderos.
Hay que tener en cuenta las condiciones sociales e históricas de las comunidades
mesolíticas, de manera que los autores proponen dos áreas donde interactuarían ambos
grupos:
Sureste de Europa, por la zona del Mar Egeo
Centro del continente europeo
Se propone que en un principio hay una colonización pionera y, a partir de ese
momento, hay contacto con las poblaciones indígenas que asumen esta cultura y serán
los que posteriormente la difundan.
Para el resto de cazadores-recolectores de Europa (norte y la zona atlántica), el modelo
se complica, de hecho, cuando la agricultura llegó a esa zona, sufríó un parón en torno
al año 4.500- 4000. Parece ser que hay una especie de resistencia entre colonos y
indígenas, de hecho, se cree que al final se consiguió implantar mediante las relaciones
sociales (regalos, matrimonios, acuerdos…). Por tanto, hay una resistencia y una
negociación, por eso fue más lenta la transición. Se cree que incluso pudo haber algún
problema violento.
En centro Europa hubo mas matanzas entre agricultores y ganaderos que en zona del
norte.
Se definíó en tres fases, por tanto, la implantación de la agricultura y la ganadería:
1.
Disponibilidad:
conocimiento de grupos de cazadores-recolectores de la
agricultura y la ganadería. Primero la conocen y observan que pueden
disponer de ambas.
2.
Sustitución:
tienen parte de su dieta que depende de los productos
domesticados, aguantan ambos sistemas 50% por eso esta fase es más
rápida
3.
Consolidación:
se convierten en sociedades agrícolas donde sólo se va a la
caza y a la recolección para casos de emergencia o para tener algo extra,
pero ya son agricultores y ganaderos.
Edad de Bronce en la Península Ibérica: La cultura del Argar
Entre el 2200 al 1500/1600 en el sureste de la Península Ibérica aparece la cultura del
Argar, que se da en la zona de Murcia, Granada, Jaén y Almería, también hay un poco
en Alicante, pero pertenece casi más al bronce valenciano.
Hay otras áreas durante el bronce con interés: bronce
valenciano, cultura de cogotas, VNSP… etc.
Aunque nos vamos a centrar en la cultura del Argar
que parece ser que es la que tiene más relevancia.
Caracteres del Argar
Algunos consideran que estamos ante un tipo de estado, no se sabe si abarca todo ese
territorio o solo parte. Se identifican grupos y clases sociales en las tumbas.
Urbanismo complejo, en terrazas, en lo alto de un cerro. Las terrazas pueden ser
naturales o artificiales.
También suele haber una distribución según la posición social:
Parte alta: hay niveles de riqueza superiores al resto. A veces puede estar
incluso aislada del resto de terrazas.
Puede darse que dentro de alguna terraza de nivel inferior, haya viviendas de
personajes de mayor nivel.
El territorio del Argar más que ser un territorio homogéneo con un único centro en El
Argar, existe la posibilidad de considerarlo un territorio dividido con varios centros.
Por tanto, cabe la posibilidad de que haya una estructura jerarquizada con
asentamientos de menor categoría que tienen un relación con el central por razón del
abastecimiento de recursos.
Desarrollo de las armas y fortificaciones.
Lo de las armas puede estar más o menos exagerado, muchas pueden ser más
para exhibir dentro del territorio que para la defensa.
Las fortificaciones las hacen grupos de la población que en determinada época
se obligan a hacer esos trabajos comunales, en realidad es un instrumento de
control de la mano de obra.
Ambas, por tanto, parecen ser de control ideológico, al margen de que pudiera
haber asedios o ataques de otros pueblos. A veces ambos instrumentos son más
hacia el interior que hacia el exterior.
Sepulturas como fuente de información de la sociedad argárica, (jerarquizadas). Para
el grupo básico 8 las tumbas no tienen ajuar casi.
Principales asentamientos de la cultura del Argar
El Argar es el centro principal, en Almería, descubierto por los hermanos Siret. Se
generan jerarquías territoriales, transmitiendo riqueza para el centro principal. Situado
en el río Antas.
Peñalosa, en Baños de la Encina, vemos que el pantano esta tapándolo (el Embalse del
Rumblar). Pero cuando está bajo, se pueden excavar las terrazas inferiores. Vemos que
en esta zona aprovechan la piedra local, que es la pizarra. Vemos un dibujo de la
estructura del poblamiento en el área de Peñalosa.
Hay una especie de ciudadela9 con muralla, que es la zona principal del asentamiento.
Es un asentamiento que estructura su actividad metalúrgica al explotar cobre y galena.
También hay algún objeto de bronce, aunque la mayoría son de cobre o cobre
arsenicado. La extracción de este metal (cobre y galena) le da importancia al
asentamiento porque canaliza material a otros asentamientos, aunque parece ser que la
producción no debíó ser muy grande. Hay que considerar la magnitud de la explotación,
aunque sea una asentamiento minero hay que tener en cuenta lo que se produce. De
hecho, en gran parte de las habitaciones hay zonas de trabajo del mineral.
Hay pequeños fortines que construyen una red de control de toda esa zona en la que al
menos se conocen, por análisis de plomo de isótopos, tres minas. Actualmente solo hay
dos minas, que posteriormente han tenido explotaciones, hay una tercera que aun no se
ha identificado.
Otro sitio es Fuente Álamo, cerca de Cuevas de Almanzora. Es un asentamiento de
segunda categoría respeto al Argar, aunque es bastante importante.
Arriba, en la zona de la élite, no hay muchas casas aunque las que hay tienen
habitaciones más complejas que las de las terrazas inferiores. En esta zona se encuentra
el aljibe, que es desde donde se controla el agua que se suministra a todo el
asentamiento. También en esta zona alta parece que hay una especie de templo o
almacén, que también está bajo el control de los que viven ahí. Además, tienen tumbas
de mayor riqueza.
El resto del asentamiento está distribuido en terrazas en la ladera.
Cerro de la Encina en Monachil, Granada. Distribución de las casas en diversas
terrazas en la ladera y arriba hay una estructura fortificada, que es un elemento de
control y defensa, parte de la población se podía refugiar ahí.
Vemos la Bastida, en Murcia. Tiene una muralla espectacular, parte de las casas del
interior y partes de muralla que remontan el cerro hacia arriba. En el interior esta la
distribución de las casas, hay una zona cortada con barranco en la que no hace falta
muralla.
Parece que debíó ser un entorno bélico porque hay un buen sistema defensivo aunque
no hay tantos muertos ni muestras de violencia. Para la necesidad de defensa por
continuos ataques el numero de armas y de muertos son muy limitados. Por lo que
volvemos a lo anteriormente dicho, que probablemente fuese más por demostrar el
control hacia el interior, hacia miembros de ese asentamiento que de cara al exterior.
Elementos de la cultura material del Argar
Se caracteriza por ser una cerámica sin decoración, lisa, grisácea y con poca entrada de
oxígeno en el horno, que hace que no cambie a rojo y se oscurezca.
Vemos una de las formas mas típicas del repertorio argárico, que es la copa y un
recipiente llamado tulípa, que es acarenado, de ser cóncavo pasa a ser convexo y puede
estar a mayor o a menor altura (este cambio de cóncavo a convexo).
Suelen ser formas que están alisadas (bruñidas), muchas formas cerradas.
Repertorio de objetos fabricados en cobre, cobre arsenicado y bronce. Vemos una
alabarda, los remaches que tiene sirven para dar golpes en la cabeza. Tenemos puñales,
hachas y una serie de objetos de adorno. Hay objetos fabricados en plata y oro que
forman parte de las tumbas de mayor riqueza.
Repertorio de objetos metálicos, espadas y puñales, son otra foto. Y otros objetos
hechos para el proceso de función (crisoles y moldes).
La presencia de las alabardas es más antigua que la de las espadas. La alabarda se hace
con un molde, las espadas requieren el batido del metal por lo que es más costoso y
requiere de especialistas.
Las alabardas son propias del Bronce Antiguo y a partir del 1800 a.C. Aparecen más
espadas.
Mundo funerario
Tenemos unas tumbas que caracterizan el Argar. Son tumbas que se encuentran en las
viviendas, pueden estar situadas bajo el suelo o en la parte trasera.
Respecto a las que están bajo el suelo, se hace un agujero que se recubre con una
piedra donde se deposita al individuo; estas tumbas suelen ser individuales aunque se
han encontrado también tumbas dobles y triples.
Las que se encuentran en la parte trasera de la casa se denominan covachas, son
agujeros en la parte trasera de la casa que se cubren con piedra.
Las que vemos son de Castellón Alto. Teniendo el cuenta el periodo de tiempo y la
cantidad de tumbas parece que no todo el mundo se enterraba en las casas, sino los
personajes de referencia, y el resto quedarán fuera del poblado, posiblemente al aire
libre para que se descompusieran.
Algunas han sufrido cierta momificación (partes de tejidos y pelo) por la desecación de
los tejidos.
Otros ejemplos: vemos una casa donde hay una especie de tumba de piedra con un ajuar
de copas, tulipas.
La segunda es de Peñalosa, en el suelo de la casa. El mundo funerario es muy
interesante porque nos permite conocer los niveles de riqueza con los que se enterraba
cada individuo, y se han identificado en el asentamiento de la Bastida tres o cuatro
grupos sociales: dirigente (10% de tumbas: adornos oro y plata mujeres y armas para
hombres) en los siguientes niveles hay menos cantidad y calidad.
Esa división clara entre distintos niveles sociales permite hablar de una estructura
estatal para algunos autores.
Caída del Argar
Las causas de la caída del Argar que se proponen son variadas. Aunque principalmente
se supone que se debíó a una crisis agrícola, se cree que se desabastecieron de cebada,
una de las principales fuentes de alimentación de los habitantes de estas zonas.
Su principal actividad era la minería, pero a esos mineros había que darles de comer,
por lo que existía un nivel de agricultura y ganadería necesario para sostenerse.
En el final en algún caso se propone una causa agrícola. Sin embargo, pueden ser varias
causas, por ejemplo en el asentamiento de Peñalosa, la propuesta para la destrucción del
sitio es un movimiento sísmico por el tipo de destrucción que tienen las casas, que es
más masiva. Pero como suele ocurrir en estos sitios tan grandes, las causas pueden ser
muchas.