La Ciudad en España. Morfología y Estructura
1. Proceso de urbanización en España
Desde el siglo XX la población urbana ha crecido de manera irregular. Las tasas más elevadas de crecimiento se han registrado en grandes ciudades, aunque éstas han perdido población desde 1981. En la última década, crecen las ciudades pequeñas y medias.
Los factores que han influido en el proceso de urbanización han sido:
- La industrialización en las grandes ciudades.
- El turismo.
- La transformación de las actividades agrarias.
- El desarrollo de la agricultura intensiva.
Las consecuencias fueron el despoblamiento del medio rural, incremento de población joven y descenso de la fecundidad en la población urbana. El aumento del consumo de recursos y energía, la degradación del paisaje y entornos naturales y la contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.
1.1 La ciudad preindustrial
Las ciudades tienen un pasado histórico; cada época deja su huella en la configuración de la ciudad.
- Las primeras ciudades, en el litoral mediterráneo, son de la época fenicia, púnica y griega S. VIII a. C. (Cádiz).
- La época romana representó un avance en la urbanización. Surgieron nuevas ciudades: Corduba, Tarraco, Cartago Nova, Barcino, Itálica, Caesar Augusta, Emerita Augusta. Tenían un plano geométrico, a partir de 2 ejes perpendiculares: el cardus máximo, de este-oeste, y el decumanus; y un lugar central donde se localizaban los edificios públicos: el foro.
- En época medieval hay 2 tipos de ciudades. En la zona cristiana, a partir del siglo X, la Reconquista y repoblación propician la creación de nuevas ciudades (Segovia, Ávila, Salamanca, Soria, Palencia, etc.).
- La ciudad cristiana era un pequeño recinto amurallado cuyas calles eran estrechas y bordeadas con pórticos y soportales. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. Los planos eran: radioconcéntrico, cuadrícula e irregular.
- Las ciudades musulmanas. Su paisaje es un conjunto apretado de edificios rodeados y protegidos por una muralla. Su plano, con calles transversales o radiales que enlazaban con las puertas de la ciudad, eran angostas, quebradas y torcidas; eran frecuentes los adarves.
- El Renacimiento y la Ilustración intensificaron el proceso de urbanizador. Se mejoraron las infraestructuras urbanas se remodeló de la trama viaria. Se introdujo la plaza mayor y se crearon fortificaciones.
1.2 La ciudad industrial
En el siglo XIX, el proceso de industrialización y urbanización, traerá importantes cambios.
- Los proyectos de reforma interior con la apertura o la alineación de nuevas calles para adaptarlas a la nueva circulación.
- Los planes de ensanche. Nuevo espacio planificado. Facilitaría la construcción de viviendas, el crecimiento ordenado y aumentaría el precio del suelo urbano. El Ensanche de trazado ortogonal, destinado a vivienda burguesa, es zona de calidad medioambiental muy alta, favoreció la segregación social en la ciudad.
El siglo XX. Los cambios en el paisaje urbano.
- Desarrollo de las nuevas formas de crecimiento: Los problemas urbanos influirán en la aparición de 2 nuevos modelos de urbanización:
- Ciudades jardín. Proyecto original de Ebenezer Howard, el objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad; por eso, estas viviendas tienen un huerto o jardín.
- El proyecto de Ciudad lineal de Arturo Soria. Proponía el crecimiento urbano en torno a las principales vías de comunicación fusionando medio urbano y medio natural.
Pero la forma de crecimiento urbano de la época fue los polígonos residenciales y los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las periferias o extrarradios urbanos. La forma será el bloque exento, con elevada densidad residencial, viviendas pequeñas, de mala calidad, y en zonas sin de equipamientos sociales.
Los límites entre el espacio urbano y el rural se borrará. Se inicia la metropolización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. En los años 50 y 60 aparecen barrios de chabolas, especialmente en las grandes ciudades. - Fomento de la construcción de viviendas:
La necesidad de viviendas en las ciudades, problema que se arrastraba desde la etapa anterior, se agudiza en el siglo XX. El Estado promulgó leyes para fomentar la construcción de viviendas sociales. Y en 1957 se crea el Ministerio de la Vivienda impulsor de planes de viviendas y leyes que favorecen la construcción de viviendas protegidas.
- Reglamentación urbanística.
En esta se impone la planificación para el control del desarrollo urbano, se aplicó el “zoning”. Con la Ley del Suelo de 1956. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y sus planes derivados se convirtieron en instrumentos que dirigían el crecimiento urbano.
2. Organización de los usos del espacio urbano.
Cambios en los centros históricos:
- Operaciones de renovación, (década de los 60), significaron destrucción del patrimonio, expulsión de la antigua población, y cambio de uso.
- Operaciones de rehabilitación urbana (años 80) e intentan respetar la tipología del entorno y procuran conservar el elemento social y funcional.
Desarrollo de las periferias urbanas o proceso de suburbanización.
Resultado de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental o de conseguir una vivienda de precio más asequible. Dará lugar en las periferias urbanas a viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de pisos. Junto a nuevos usos, como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos y centros industriales. El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, convirtiéndose en aglomeración urbana.
Avances en la legislación urbanística
Con la democracia, se aprueba la Ley del Suelo de 1976; pretende ajustar el crecimiento a las necesidades, implicar a los agentes socioeconómicos y flexibilizar los criterios.
3. Medio Ambiente urbano.
El aumento del interés por el medio ambiente urbano se ha manifestado en numerosos encuentros internacionales. Teóricamente, la política económica española se asienta sobre el principio de desarrollo sostenible, desde 1992. Los problemas más graves son:
- Contaminación atmosférica. Presencia en la atmósfera de sustancia que dañan a seres humanos, animales o plantas por contaminantes industriales o tráfico. Especialmente importante los altos contenidos en dióxido de azufre de zonas industriales. O partículas en suspensión que superan los valores límites. La Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera trata de proteger la salud, inspirándose en principios de cautela y acción preventiva.
- Gestión y eliminación de residuos. El Plan Nacional de Residuos Sólidos Urbanos pretende racionalizar y coordinar políticas de gestión de residuos.
- Contaminación acústica. Hay falta de un ordenamiento urbano sobre el ruido. Muchas zonas urbanas contiguas a redes viarias e instalaciones industriales. En 2003 se aprobó la Ley del ruido que pretende integrar la planificación acústica en la ordenación territorial y urbanística.
Los problemas del medio ambiente urbano se atribuyen a 2 factores: por un lado la presión ejercida sobre el medio ambiente por la concentración de la población y muchas de las actividades que se concentran en la ciudad como la generación y consumo de energía necesaria para las actividades domésticas. Por otro, la estructuración de nuestras zonas urbanas alteradas por la política de planificación y prácticas de desarrollo de los últimos años.