La Biodiversidad y los Problemas Medioambientales en España

**Tema 11**

**1.- La Biodiversidad en España**

España es un espacio que manifiesta a nivel mundial una gran biodiversidad. La riqueza de especies existentes, la del archipiélago canario es consecuencia de su encrucijada y del lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea. Todo ello, está realzado a su vez por factores como:

  1. Clima: Pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, aunque el clima mediterráneo es el más extendido.
  2. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, da claras repercusiones en la vegetación y en la fauna.
  3. El relieve propicia la aparición de un amplísimo hábitat, pues independientemente de la existencia de montañas, depresiones, llanuras, cada una de sus particulares condiciones biogeográficas.
  4. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica.

En consecuencia, la vegetación y la fauna ofrecen una considerable diversidad. También se hallan presentes en las comunidades autónomas de la Europa atlántica. Lo mismo puede decirse de Canarias cuya privilegiada situación permite un elevado número de endemismos.

**2.- La erosión y degradación del suelo en España**

La contaminación del suelo se debe a los vertidos industriales y urbanos y al empleo abusivo de fertilizantes químicos y plaguicidas. El suelo adquiere características tóxicas, perjudicando a la producción agraria y al valor económico del terreno. El Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados lleva a cabo actuaciones de descontaminación. Obliga a las empresas contaminantes a emitir informes sobre el estado del suelo. Deberán descontaminarlo y no podrán venderlo ni cambiarlo hasta haberlo hecho. Varias comunidades autónomas han aprobado normas para reducir la contaminación agraria.

La erosión es un fenómeno natural, que en España se ve acentuado por las pendientes, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. La erosión natural se intensifica con ciertas acciones humanas:

  • La deforestación (destrucción de la cubierta vegetal), contribuye a la erosión.
  • Algunas prácticas agrarias perjudican el cultivo sin un descanso suficiente o sobre laderas en pendiente sin adoptar medidas de protección, excesivo pastoreo y el abuso de productos químicos que alteran la estructura del suelo. La consecuencia de la erosión extrema es la deforestación.

**3.- Procesos de desertificación**

La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocasionada por factores naturales y factores antrópicos. También se puede decir que es la destrucción de la capa fértil del suelo.

Las zonas más afectadas son la costa del Mediterráneo, valles del Guadalquivir y del Ebro, ambas Castillas, Extremadura y Canarias.

Frente a este problema, España cuenta con Estaciones de seguimiento de la erosión y la desertificación. Se promueven la reforestación, la rehabilitación de las áreas. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los suscritos con Naciones Unidas, que han dado lugar al Proyecto Lucdeme y al Plan de Acción Nacional contra la Deforestación.

**4.- Los espacios protegidos**

Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos.

En España, la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX con la Ley de Parques Nacionales de 1916, siendo el criterio de selección la belleza paisajística del lugar.

A mediados del siglo se empezaron a considerar otros criterios como el geológico o el biológico.

En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989, año en el que se aprobó la actual ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestre. Sus objetivos son la conservación y restauración de los espacios naturales y la prevención para evitar su deterioro.

La ley establece distintos tipos de espacios protegidos, a los que se suman otros creados por las comunidades autónomas.

a) Los parques:

Son áreas naturales, un poco transformadas, por la explotación u ocupación humana que, por la belleza de sus paisajes, sus ecosistemas o su fauna, merecen ser conservados.

  • Parques Nacionales: Son espacios representativos de alguno de los principales ecosistemas españoles. Su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos. Doñana, Picos de Europa, Monte Perdido…
  • Parques Naturales: Compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes.

b) Las reservas naturales:

Son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad. La explotación económica se admite si es compatible con la conservación.

c) Los monumentos naturales:

Son formaciones naturales de importante singularidad, rareza o belleza: cuevas, cascadas, árboles…

d) Los paisajes protegidos:

Son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.

España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Unión Europea y en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *