Instituciones de la Unión Europea: Parlamento, Consejo y Comisión – Impacto del Brexit y Tendencias Demográficas

Instituciones de la Unión Europea: Parlamento, Consejo y Comisión

El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es elegido por los ciudadanos de la Unión Europea para representar sus intereses. Desde 1979, sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan.

Las elecciones tienen lugar cada 5 años. En ellas, todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar y presentar su candidatura, independientemente del lugar en el que vivan.

Las últimas elecciones fueron el 25 de mayo de 2014. De acuerdo con el Tratado de Lisboa, España mantendría los 54 diputados de los que dispone actualmente.

El Parlamento tiene 736 miembros, provenientes de 28 países de la UE.

Funciones principales del Parlamento Europeo

  • Aprobar la legislación europea junto con el Consejo. El hecho de que el PE sea elegido por los ciudadanos ayuda a garantizar la legitimidad democrática en la legislación europea.
  • Ejercer el control democrático de todas las instituciones de la UE, especialmente de la Comisión. Tiene potestad para aprobar o rechazar el nombramiento de los comisarios y derecho a censurar a la Comisión.
  • El poder del presupuesto: el Parlamento comparte con el Consejo la autoridad presupuestaria de la UE, pudiendo influir en su gasto. Al final del procedimiento presupuestario, el Parlamento adopta o rechaza el presupuesto en su totalidad.

Sedes del Parlamento Europeo

  • Luxemburgo, donde se encuentran las oficinas administrativas (Secretaría General).
  • Las reuniones del Parlamento (sesiones plenarias) tienen lugar en Estrasburgo y, a veces, en Bruselas.
  • Las reuniones de las comisiones se celebran en Bruselas.

El Consejo Europeo

Es la principal instancia decisoria de la UE, creada en los años 50.

En él se representan los Estados miembros, y a sus reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales de la UE.

Los ministros cambian en función de los temas del orden del día. Cada ministro participante puede comprometer a su gobierno, es decir, que su firma es la de todo el gobierno. También es responsable ante su parlamento nacional y los ciudadanos a quienes dicho parlamento representa. De esta forma se garantiza la legitimidad democrática de las decisiones del Consejo.

La presidencia del Consejo es rotatoria y tiene una duración de 6 meses. Cada país de la UE se hace cargo de la agenda del Consejo y preside todas las reuniones durante un semestre, promoviendo las decisiones legislativas y políticas y mediando para lograr acuerdos entre los Estados miembros.

La presidencia cuenta con la asistencia de la Secretaría General, que prepara y garantiza el buen funcionamiento de la institución en todos los niveles.

Responsabilidades básicas del Consejo Europeo

  • Aprobar leyes europeas. En muchos ámbitos legisla en común con el Parlamento Europeo.
  • Coordinar las políticas económicas generales de los Estados miembros.
  • Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
  • Aprobar el presupuesto de la UE junto con el Parlamento.
  • Desarrollar la política exterior y de seguridad común de la UE basándose en las directrices decididas por el Consejo Europeo.
  • Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la política en materia penal.

La Comisión Europea

La Comisión es independiente de los gobiernos nacionales y su función es representar y defender los intereses de la UE en su conjunto. La Comisión elabora propuestas para las nuevas leyes europeas, que presenta al Parlamento Europeo y al Consejo.

Es también el brazo ejecutivo de la UE, esto significa que es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. La Comisión Europea se creó en los años 50.

A los miembros de la Comisión se les denomina «comisarios» y todos ellos han ocupado cargos políticos en sus países de origen, y muchos han sido ministros, pero como miembros de la Comisión su compromiso es actuar en interés de la Unión en su conjunto, sin aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales.

Cada 5 años se designa una nueva Comisión, en un plazo de 6 meses tras las elecciones al Parlamento Europeo. La sede de la Comisión está en Bruselas (Bélgica), pero también tiene oficinas en Luxemburgo, representaciones en todos los países de la UE y delegaciones en muchas capitales de todo el mundo.

Funciones principales de la Comisión Europea

  • Proponer legislación al Parlamento y al Consejo.
  • Gestionar y aplicar las políticas de la UE y el presupuesto.
  • Hacer cumplir la legislación europea (junto con el Tribunal de Justicia).
  • Representar a la UE en los foros internacionales, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.

El Brexit y sus Consecuencias

Argumentos a favor y en contra del Brexit

Argumentos para que el Reino Unido permaneciera en la UE

  • Se ganaba más siendo miembro de la UE gracias a las ventajas del mercado único.
  • La llegada de inmigrantes, la mayoría jóvenes con intención de trabajar, favorecía el crecimiento económico y ayudaba a financiar los servicios públicos y a las empresas.
  • El estatus del Reino Unido se vería perjudicado por el abandono de la UE y el país estaría más seguro siendo parte del club que por su cuenta.

Argumentos para que el Reino Unido saliera de la UE

  • El excesivo control de la UE sobre la vida de los británicos.
  • Las ventajas económicas que obtendría el Reino Unido fuera de la UE.
  • El recelo ante la burocracia de Bruselas.
  • El control de la inmigración.
  • La defensa de la soberanía nacional.
  • Mayores garantías para la seguridad nacional.

Consecuencias del Brexit para el Reino Unido

Pérdida del mercado único basado en el libre mercado, sin tasas ni aranceles comerciales. El mercado único favorece el comercio.

El mercado único europeo es mucho más que una zona de libre comercio, también incluye el movimiento libre de bienes, personas y capitales.

Es posible no formar parte de la Unión Europea y sí del mercado único, como es el caso de Noruega. Representantes de la campaña del «Leave» afirmaron durante la misma que no querían que el Reino Unido siguiese formando parte del mercado único una vez fuera de la UE.

Afirmaban que la economía del país era lo suficientemente fuerte para negociar un acuerdo con la UE que les permitiese acceder al libre mercado sin tener que aceptar el libre movimiento de personas ni otras regulaciones.

Dado que el Reino Unido ya aplicaba las reglas del mercado único, un acuerdo de libre comercio de bienes entre el Reino Unido y la UE sería relativamente fácil.

Quienes abogaban por permanecer veían la salida con bastante pesimismo. Durante la campaña aseguraron que el Brexit provocaría una crisis económica en el Reino Unido.

Consecuencias del Brexit para Europa

Ningún país de la UE se mostró favorable al Brexit por miedo al contagio. Aunque hay consenso en que el mayor impacto de la salida será sobre el Reino Unido, algunos piensan que el impacto será también significativo sobre los demás Estados miembros.

La firma británica de consultoría Global Counsel advirtió que, tras el Brexit, la UE se convertiría en un socio comercial menos atractivo a nivel mundial y perdería poder internacional. Pero también que esto puede verse compensado por una mayor integración del resto de países.

Tendencias Demográficas Mundiales y su Impacto Económico

La Importancia de la Demografía para la Economía

  • La evolución demográfica influye en el crecimiento subyacente de un país.
  • La demografía es uno de los determinantes más importantes de la productividad.
  • Afecta al nivel de vida de la población.
  • Está detrás de las tasas de ahorro, consumo e inversión.
  • Influye en el mercado de trabajo y en la tasa de interés de equilibrio.
  • Marca las tendencias del mercado inmobiliario.
  • Está presente en la demanda de activos financieros.
  • Las diferencias en las tendencias demográficas entre países influyen en los saldos en cuenta corriente y tipos de cambio.
  • La geopolítica, tan incandescente en los últimos años, parece cada vez más centrada en las regiones más pobladas.
  • La producción mundial se ha ido desplazando hacia esas regiones más pobladas.
  • El envejecimiento de la población es acusado en los países avanzados, lo que provoca importantes tensiones en los sistemas de seguridad social, sanidad y asistencia, e impacta en la estructura del gasto público. Una población envejecida es menos propensa al consumo, lo que reduciría la demanda. El envejecimiento, según algunos expertos, no plantearía problemas desde el punto de vista de la producción, ya que buena parte de ella se podría realizar con robots.

Perspectiva Europea

  • La población en edad de trabajar de Europa se está reduciendo y es necesario encontrar formas de sostener el crecimiento económico mediante la incorporación de más personas a puestos de trabajo y el aumento de la productividad.
  • Para hacer frente al envejecimiento de la sociedad europea, los sistemas sanitarios y de atención tendrán que adaptarse aún más y tendrán que considerar cómo financiar un mayor gasto público relacionado con la edad.
  • El cambio demográfico puede afectar a la posición de Europa en el mundo. Su parte de la población mundial y del PIB serán en un futuro próximo comparativamente más pequeños.

Informe de la ONU sobre Tendencias de la Población Mundial

  • Actualmente, la población mundial es más de tres veces mayor que la de mediados del siglo XX.
  • Entre 1950 y 1987 la población se duplicó.
  • Se espera que en 2059 se llegue a los 10.000 millones.
  • De acuerdo con las previsiones, durante los 100 años que transcurran desde 1950 hasta 2050, el crecimiento de la población mundial más rápido se habría producido en el periodo 1962-1965, con un aumento del 2,1% en promedio anual.
  • Desde entonces, el ritmo de crecimiento de la población se ha desacelerado en más de la mitad debido a la reducción de los niveles de fecundidad.
  • En 2020, y por primera vez desde 1950, la tasa de crecimiento de la población cayó por debajo del 1% anual y se prevé que continúe disminuyendo en las próximas décadas.
  • La población mundial podría crecer hasta…

Envejecimiento de la Población

En 2018, el número de personas de 65 años o más superó a nivel global al de niños menores de 5 años.

Se calcula que este año el número de personas mayores de 65 años triplicaba al de 1980. Estas cifras se prevé que seguirán aumentando. Habría entonces más del doble de personas mayores de 65 que menores de 5, y casi el mismo que niños menores de 12 años.

En 2050 habrá más del doble de personas de 65 años o más que de niños menores de 5 a nivel mundial, mientras que el número de personas de 65 años o más a nivel mundial será casi el mismo que el número de niños menores de 12 años.

Se prevé que las personas mayores alcancen casi el 12% en 2030 y el 16% en 2050, de la población total.

En 2022, Europa y América del Norte tienen la mayor proporción de población de edad avanzada, con casi el 19% de 65 años o más, seguidas de Australia y Nueva Zelanda.

Las proyecciones indican que para 2050 una de cada cuatro personas en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más.

También se prevé que las poblaciones de otras regiones envejezcan significativamente durante las próximas décadas.

Nacimientos y Fecundidad

A pesar de la continua disminución del número de nacimientos por mujer, el número total anual se ha mantenido estable en alrededor de 140 millones desde finales de la década de 1980. En 2021 nacieron 134 millones de niños en todo el mundo.

En 2021, la mayoría de los nacimientos se produjeron en las dos regiones más pobladas: Asia central y meridional, Asia oriental y sudoriental y también en el África subsahariana, la región con el nivel más alto de fecundidad.

Existe una amplia variación en los niveles de fecundidad entre regiones y países. En 2021, además de África subsahariana, la fecundidad se mantuvo por encima del promedio mundial de Oceanía, excepto Australia y Nueva Zelanda, África del Norte y Asia Occidental, Asia central y Meridional.

En otros lugares, la tasa de fecundidad total ha caído por debajo de los 2 nacimientos por mujer. La mayoría de los países de Europa y América del Norte, así como Australia y Nueva Zelanda han experimentado niveles bajos de fecundidad desde fines de la década de 1970.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida global al nacer alcanzó los 72,8 años en 2019, lo que supone una mejora de casi 9 años desde 1990.

De acuerdo con las proyecciones actuales, se espera que las mejoras adicionales en la supervivencia den como resultado un promedio de duración de la vida a nivel mundial de alrededor de 77,2 años en 2050.

En 2021, la esperanza de vida en los países menos adelantados fue 7,0 años menos que el promedio mundial debido en gran parte a los altos niveles de mortalidad infantil y materna.

Parece que, en algunos países de Europa y América del Norte, el progreso en las expectativas de vida se está desacelerando o estancando (este proceso ya estaba en marcha antes de la pandemia).

En Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, por ejemplo, las estadísticas apuntan que los niveles de esperanza de vida de los últimos años son inferiores a lo proyectado previamente en base en la trayectoria histórica de mejora de la supervivencia en cada país.

Entre los países con una población de al menos medio millón en 2022, la esperanza de vida al nacer alcanzó cerca de 85 o más años en Australia, Hong Kong, Macao y Japón.

En contraste, la esperanza de vida al nacer más baja se da en Centroamérica, República Africana, Chad, Lesoto y Nigeria, con niveles por debajo de los 54 años (es decir, la diferencia con los países con más esperanza de vida es nada menos que de 30 años).

Para 2050, se proyecta que la esperanza de vida al nacer alcance los 77,2 años a nivel mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *