Infraestructuras de Transporte y Turismo en España: Un Análisis Detallado
Red Española de Carreteras
Los medios de transporte son fundamentales para estructurar una economía, son las infraestructuras que conectan los centros de producción con los mercados.
En las carreteras que se detallan en este mapa se distinguen dos niveles: la red de alta capacidad formada por autopistas y autovías; la red de carreteras convencionales del Estado.
La primera característica visible es la estructura radial. Cuando en el siglo XVIII los Borbones llegaron al trono español, se puso en marcha el plan radial.
En la década de 1960, coincidiendo con el desarrollo de la época, se modernizó la red de carreteras por el mayor número de vehículos. Entonces se reafirmó la estructura radial. El principal propósito del Estado centralista era conectar la capital española con los principales ejes.
Esta estructura radial se ha visto reflejada en todos los medios de transporte -carreteras, ferrocarriles o aeroportuarios-. Esto ha impedido la creación de vías dispuestas en otras direcciones o desde otros lugares. En las últimas décadas se ha tratado de superar este problema.
El relieve peninsular no favorece los medios de transporte terrestre. Pese a las mejoras técnicas, encarece la construcción o mantenimiento de nuevos medios de comunicación.
Existen desequilibrios territoriales en función de su calidad o número en beneficio de los territorios con mayor grado de desarrollo, que hacen que los medios de comunicación sean mejores y su densidad sea mayor en esos lugares más poblados.
En comparación con otros países de la Unión Europea, en España se ha primado el transporte de personas y productos vía carretera en detrimento de los otros medios de transporte. Los ferrocarriles españoles han sido peores que los de otros países europeos debido a la falta de capitales para construir este tipo de infraestructuras.
Red Española de Ferrocarriles
Los transportes son fundamentales para estructurar una economía, son las infraestructuras que conectan los centros de producción con los mercados.
Entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX el ferrocarril fue el principal medio de transporte. Desde entonces, la competencia de otras formas de transporte le llevó a un segundo plano; la densidad de las redes ferroviarias es menor que la de las carreteras.
La red ferroviaria española también tiene estructura radial. La gestión de la Red se reparte entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La red del Estado es mayoritaria y comprende las líneas que conectan las Comunidades Autónomas con la red internacional. Desde 2005, la empresa pública ADIF administra la red, construye nuevas líneas y se encarga de su explotación y mantenimiento.
La red ferroviaria se compone de tres redes principales:
- La red convencional está equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h y tiene estructura radial. Las líneas básicas parten de la capital hacia las principales ciudades de la periferia. Algunas de estas líneas son deficitarias, ya que se utilizan muy poco.
- La red de alta velocidad está equipada para circular a velocidades superiores a los 200 km/h. En 1992 comenzó a funcionar la línea Madrid-Sevilla y posteriormente esta red se ha ido ampliando. Esta red está proyectada para continuar su construcción en la zona de Euskadi y en la costa mediterránea.
- Por último, tenemos una red de vía estrecha, sobre todo en la zona del golfo de Bizkaia, pero también hay líneas en otras comunidades autónomas como Castilla y León, Cataluña, Valencia, Murcia e Islas Baleares. El principal problema de esta red es su poco uso.
La red ferroviaria se utiliza para el tráfico de pasajeros y mercancías. El tráfico de pasajeros es rentable a pequeñas distancias, pero en el tren de alta velocidad compite con el avión. En el tráfico de mercancías se transportan mercancías pesadas y voluminosas.
Hay grandes desequilibrios territoriales, que conectan las vías con mayor número de equipamientos con las zonas económicamente más dinámicas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza); en otras regiones son deficitarias.
Para llevar a cabo una red más eficiente, está en marcha el Plan Estratégico de Infraestructuras, que ofrece una atención preferente al ferrocarril, con objetivos como la accesibilidad ferroviaria a todo el territorio, la mejora de la seguridad, la modernización, etc.
RENFE presta servicios de pasajeros y mercancías en la red convencional y la de alta velocidad y se encarga del mantenimiento del material móvil. Finalmente, FEVE presta servicios de pasajeros y mercancías en las líneas de vía estrecha.
El Turismo en España: Evolución y Tendencias
El turismo es un desplazamiento temporal de la gente de los países desarrollados por motivos de ocio.
- Como consecuencia de ello, en España se ha organizado una actividad económica de gran importancia (por la gran afluencia de visitantes y el alto rendimiento).
Turismo Tradicional (Décadas Iniciales)
- A pesar de los comienzos que tenemos que situar en la década de los 50, el crecimiento real se produjo en la década de los 60, a los que habría que sumar los españoles que consiguieron un mayor nivel de vida.
- Fue una importante fuente de ingresos para la España franquista, una buena ayuda para equilibrar la balanza de pagos.
- Protagonismo del turismo de sol y playa.
- El turismo permitió el desarrollo económico de algunos territorios que no conocieron una gran industrialización. Algunos territorios españoles contaban con una serie de factores adecuados para el turismo:
- Buen clima o bellos paisajes.
- Rico patrimonio cultural.
- Precios económicos para turistas.
- Este turismo también tuvo consecuencias negativas:
- Ofrecer a menudo servicios de baja calidad.
- Altibajos estacionales (principalmente era una actividad estival).
- Polarizado en determinados territorios: el Mediterráneo y los dos archipiélagos.
- Alteración del medio ambiente y del paisaje en muchos lugares.
El Nuevo Turismo (Desde los Años 80)
- La crisis económica iniciada en los años 70 tuvo un efecto negativo. Reducción de inversiones por crisis, caída de visitantes y pérdida de puestos de trabajo.
- A partir de los años 80 tuvieron que buscar nuevas fórmulas:
- Iniciativas para alargar la temporada turística (por ejemplo, aprovechar las vacaciones de los jubilados para que haya turismo fuera del verano).
- Mejora de servicios e infraestructuras para ser más competitivos.
- Incorporación de alternativas al turismo de sol y playa (por ejemplo, fomento del turismo cultural y deportivo).
- La puesta en marcha de nuevos planes en la década de los 90, como los planes Futures, continuaron modernizando y reorganizando el sector con el objetivo de impulsar un turismo de calidad.
- La última innovación es la defensa de un modelo de desarrollo turístico sostenible (importancia creciente del ecoturismo).
¿Por Qué Aumentó el Turismo en los Años 60?
Estaba la era dorada del capitalismo (1945-1973). Este período tuvo las siguientes características:
- Fuerte y generalizado crecimiento económico.
- Construcción del Estado del bienestar en la Europa occidental.
- En general, el nivel de vida de la mayoría de las personas aumentó (creación de una gran clase media).
- Consolidación de la sociedad de consumo.
Gracias a un mayor poder adquisitivo en las sociedades europeas ricas, tenían más dinero para gastar en ocio.
Durante el periodo vacacional se intensificó la costumbre en los países del norte de Europa de visitar el sur continental ( la zona mediterránea). Para ello hubo dos razones principales:
- Los veranos son soleados y más calurosos que en los países norteños.
- Al ser los precios más baratos para su capacidad adquisitiva, la gente del norte puede tener unas vacaciones bastante buenas.
También hubo desarrollo económico en países más pobres como España y fue el inicio de un turismo interior importante. La importancia del turismo para la España franquista fue doble:
- El desarrollo económico de algunos territorios que no consiguieron una gran industrialización fue posible (importante fuente de ingresos).
- Los españoles tuvieron noticia de sociedades más modernas, libres y democráticas.
El País Vasco y el Turismo
- En comparación con otras comunidades del Estado, el País Vasco no ha sido un territorio muy turístico.
En el siglo XIX algunas zonas de la costa vasca se convirtieron en lugares de veraneo para millonarios y aristócratas; por ejemplo, Donostia, Zarautz, Biarritz (al otro lado de la frontera)… Sin embargo, el desarrollo principal vasco vino de la industria en aquella época.
- Euskal Herria nunca ha sido un destino idóneo para el turismo de sol y playa. El turismo ha adquirido relevancia económica recientemente, siendo las actividades y elementos relacionados con el turismo cultural (paisaje, gastronomía, arte,…) las principales.
- Entre nosotros se ha creado un sector destacado, el turismo rural. Muchos caseríos que en su día vivían de la agricultura, manteniendo su carácter rural y su aspecto, se están adaptando como alojamientos.
- Durante los últimos años las autoridades vascas han organizado campañas publicitarias de promoción turística.
- El hecho de que en los últimos tiempos se haya calmado el conflicto político vasco ha contribuido también al auge del turismo.
- En España, la mayoría de los turistas que vienen aquí son catalanes y madrileños. En cuanto a Europa, muchos vienen de Francia.
Turistificación
- Se trata de una evolución que ha experimentado un fuerte crecimiento en paralelo a la gentrificación, que se está produciendo en algunos barrios de algunas ciudades.
- Estas zonas se organizan para atraer turistas. A pesar de ser muy rentable para algunas empresas, puede ser todo lo contrario para las personas que viven en ellas, una evolución que puede generar precios más altos o condiciones de vida peores, como la pérdida de algunos servicios.
Organización Territorial de España
A continuación se presenta el mapa político existente en la actualidad en España, que refleja la organización descentralizada.
Las fronteras de las provincias existentes en el interior de España, fueron determinadas por el ministro de Fomento Javier de Burgos en 1833 y se han mantenido hasta la fecha; añadiéndose una segunda provincia en Canarias. El objetivo principal era lograr un Estado más centralizado y un gobierno más eficaz.
El que haya una determinada organización no significa que no existan otras formas de ordenación del territorio. En esa organización se reflejan la visión -centralista o descentralizada- que guía al Estado y su transformación hasta el momento actual.
Por ejemplo, en Cataluña reivindican su vieja organización. En lugar de utilizar las cuatro provincias que conocemos, las veguerías (una demarcación distinta con varias comarcas en su interior) eran la base de su organización tradicional.
La referencia francesa centralista fue muy importante para los gobernantes de España. Frente a ella estallaron resistencias y conflictos: las guerras carlistas, la sublevación cantonalista,… los nacionalismos periféricos siguieron enfrentándose al centralismo.
Finalmente tuvieron que organizar una organización descentralizada. En España no se quería un Estado federal e inventaron algo similar con el Estado de las autonomías. En época de la Segunda República se quería implantar en Cataluña, Galicia y el País Vasco Sur. Después del franquismo se extendió por toda España.
Comunidad Autónoma
Es la entidad territorial fundamental resultante de la descentralización de la organización política española. La Constitución española de 1978 reconoce a estos territorios el autogobierno en algunas materias. En total se han creado 17 comunidades y dos ciudades autónomas; en el País Vasco Peninsular se organizan en dos Comunidades Autónomas: la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra.