Infraestructuras de Transporte en España: Análisis de Modos y Estrategias

Los Modos de Transporte en España

Transporte por Carretera

Características del sistema:

  • a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las Diputaciones y Cabildos.
  • b) La red de carreteras presenta un diseño radial con centros en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades.
  • c) El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera por su menor precio.
  • d) Las características técnicas son variadas. La red estatal carece de tramos con anchuras inferiores a 7m, mientras que la red autonómica y local tienen más deficiencias en anchura y pavimentación.
  • e) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red. La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente. La intensidad de tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo en los corredores del Mediterráneo y del Ebro. La accesibilidad por carretera es mayor y más homogénea, no obstante, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad.
  • f) Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación de los automóviles. Además, se van a impulsar las carreteras verdes en áreas de elevado valor ambiental.
  • g) El plan estratégico de infraestructuras de transporte contempla: dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera; cerrar los ejes pendientes.
  • h) La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.

Transporte Ferroviario

Características del transporte ferroviario:

  • a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • b) La red ferroviaria se compone de tres redes: la red convencional está equipada para circular a velocidades inferiores a 200km/h. En la península tiene una estructura radial, pues las líneas básicas parten de la capital hacia las principales ciudades; la red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200km/h; la red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica y su problema principal es la infrautilización.
  • c) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El tráfico es rentable en las líneas de cercanías que conectan las periferias urbanas con el centro. El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
  • d) Las características técnicas son contrastadas. Parte de las vías se han modernizado, pero persisten muchas vías mediocres.
  • e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.
  • f) Las actuaciones medioambientales se centran en reducir el ruido y disminuir el efecto barrera de las vías.
  • g) El plan estratégico de infraestructuras contempla: dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria; mejorar la seguridad; modernizar la red; incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.
  • h) La integración ferroviaria se potenciará con estas actuaciones: la integración en las redes transeuropeas; la consecución de la interoperabilidad o circulación ferroviaria; la apertura de la red ferroviaria de los estados miembros.

Transporte Intermodal

El plan intermodal español contempla redes para el transporte de mercancías y viajeros.

  • a) El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores. Estos cargados forman una unidad de carga que se transporta entre los distintos modos. La red consta de contenedores intermodales en los principales nodos. Se contempla la creación de plataformas logísticas. Estas son áreas donde se planifica, se organiza y se gestiona el transporte de mercancías entre dos puntos. Entre sus actividades se encuentran la contratación de servicios, el cambio de mercancías, la ruptura de carga, clasificarlos, embalarlos, etc. Entre los tipos de plataformas logísticas destacan las plataformas multimodales para el transbordo de mercancías, las plataformas logísticas ferroviarias ligadas a terminales de ferrocarril, terminales multimodales situados en el interior de un país con enlaces directos a uno o varios puertos.
  • b) El transporte intermodal de viajeros prevé una red compuesta por corredores y de nodos donde se localizan los intercambiadores.

Transporte Aéreo

Ha experimentado un rápido desarrollo. Las causas han sido el crecimiento de la renta, los cambios en la organización espacial, el aumento de la demanda turística, el desarrollo de los vuelos internacionales.

El transporte aéreo presenta las características siguientes:

  • a) Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas.
  • b) La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos y la estructura de la red es radial y jerárquica: Madrid-Barajas funciona como aeropuerto central. Muchos aeropuertos periféricos tienen que realizar enlaces a través de Barajas.
  • c) El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes. El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez. El tráfico de mercancías es escaso debido al elevado coste.
  • d) Existen desequilibrios territoriales. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos económicos y turísticos más destacados, así como el aeropuerto de Barajas y el de Barcelona El Prat está incrementando su papel de aeropuerto principal y los aeropuertos de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo reciben numerosos flujos turísticos.
  • e) Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
  • f) El plan estratégico de infraestructuras de transporte pretende una especialización de los aeropuertos. Así, Madrid y Barcelona deben funcionar como aeropuertos centrales y convertirse en una puerta internacional. También se propone mejorar el acceso urbano a los aeropuertos y los servicios e infraestructuras.
  • g) La integración aérea con la Unión Europea se realiza mediante el cielo único europeo que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para evitar la congestión aeroportuaria.

Transporte Marítimo

Se caracteriza por los rasgos siguientes:

  • a) Las competencias sobre los puertos están repartidas.
  • b) El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes. El tráfico de viajeros es escaso. En las largas distancias se enfrenta a la competencia del avión, por lo que se centra en los cruceros. El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar productos derivados del petróleo. El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues la mayoría de importaciones y exportaciones se efectúan por barco. Tradicionalmente la mayor parte del tráfico correspondía a los grandes sólidos y líquidos. El tráfico de graneles sólidos se centran en los puertos próximos a los recursos minerales. El tráfico de graneles líquidos se centran en los puertos cercanos a las refinerías y las industrias petroquímicas. Actualmente crece el tráfico de mercancía general, sobre todo la transportada por contenedores.
  • c) Las características técnicas de los puertos españoles son dispares en cuanto a infraestructuras y equipamientos.
  • d) Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos puertos españoles que dependen de sus ventajas competitivas.
  • e) Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques. Para ellos se exigirá a las empresas un control de los impactos.
  • f) El plan estratégico de infraestructuras de transporte pretende que los puertos se especialicen como nodos de captación y distribución de mercancías.
  • g) La integración con la Unión Europea por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar que ofrecerán servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías. Para desarrollarlas es necesario facilitar la concentración de mercancías cerca de las nuevas rutas marítimas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *